El metro gana adeptos

Una encuesta de la OCU analiza los pros y contras del transporte más utilizado en las grandes ciudades: los aspectos mejor valorados por los pasajeros en relación con el funcionamiento son la puntualidad, la cobertura y diseño de la línea y la seguridad. Lo peor: amabilidad del personal y la frecuencia de los trenes.

Por hola.com

La OCU ha realizado una encuesta a 2.380 usuarios del metro, metro ligero y tranvía de siete ciudades españolas (Barcelona, Bilbao, Madrid, Palma de Mallorca, Sevilla, Tenerife y Valencia) El objetivo de esta encuesta ha sido comprobar la satisfacción de los usuarios, averiguar los aspectos más y menos positivos en cada ciudad y comparar el precio entre ciudades de este medio de transporte. El balance inicial es que los usuarios de Tenerife y Bilbao son los más satisfechos y los de Barcelona y Valencia los menos. La encuesta se publica en OCU-Compra Maestra del mes de octubre.

Falta de información
La falta de información recibida en caso de averías e incidencias en el servicio es uno de los mayores motivos de insatisfacción de los usuarios encuestados por la OCU. El 34% de los madrileños y el 32% de los valencianos consideran que los trenes se detienen bastante a menudo sin razón aparente. Las interrupciones causadas por las obras es la principal queja de los usuarios de Barcelona, mientras que a los tinerfeños les molesta que no se ofrezca otro medio de transporte alternativo cuando el servicio se interrumpe de manera prolongada.

Aglomeraciones
Las aglomeraciones que sufren los usuarios son muy mal valoradas, especialmente por los valencianos (un 68% de los que la OCU encuestó afirman experimentar sensación de agobio o malestar con bastante frecuencia debido a las aglomeraciones); el mismo malestar fue reconocido por un 51% de los madrileños, por un 50% de los barceloneses. Los usuarios de Bilbao (39%), Tenerife (29%), Sevilla (28%) y Palma de Mallorca (20%) reconocen estar menos afectados por las aglomeraciones.

Los usuarios de Valencia vuelven a llevarse la peor parte para encontrar sitio libre, seguidos de los barceloneses y madrileños. No ceder el sitio reservado ni dejar salir antes de entrar es más habitual en Barcelona, Valencia, Madrid y Tenerife así como no encontrar personal en instalaciones o vagones cuando lo necesitan.

Seguridad
El metro es un medio de transporte con muy baja siniestralidad, sin embargo la OCU ha preguntado sobre otro aspecto de la seguridad: frecuencia con los pasajeros presencian o sufren situaciones desagradables (agresiones verbales y físicas, robos, atracos, etc.). La lista negra la encabezan Barcelona y Madrid, en concreto, los usuarios de Barcelona citan las líneas 1, 3 y 4 y los de Madrid la 5, 6, 1 y 10 como las peores líneas de metro. En el extremo opuesto, Sevilla parece ser la ciudad más segura en este sentido.

Funcionamiento, vagones e instalaciones
Los usuarios del metro están medianamente satisfechos con el funcionamiento del metro, salvo en Valencia, ya que el 25% de los encuestados valoró globalmente su línea habitual por debajo de 50. En general, los aspectos mejor valorados por los pasajeros en relación con el funcionamiento son la puntualidad, la cobertura y diseño de la línea y la seguridad del transporte

Lo peor: amabilidad del personal y la frecuencia de los trenes.
Respecto a los vagones, lo mejor valorado ha sido la limpieza, la iluminación, la información sobre la correspondencia con otras líneas y horarios. Por la cola, falta de puntos de sujeción para los usuarios que viajan de pie, información ante las incidencias y espacio disponible son los puntos negros.

La OCU también se interesó por la valoración que otorgan los usuarios a las instalaciones: lo mejor valorado, la iluminación y la limpieza. Lo peor, la información en caso de interrupción del servicio y el funcionamiento de las máquinas expendedoras. En general, los bilbaínos y los tinerfeños son los más satisfechos con sus instalaciones y los valencianos y catalanes los menos satisfechos.

Diferencias de precio
Para comparar precios entre ciudades la OCU parte de un perfil de usuario medio (persona que realiza 10 viajes a la semana sin ningún tipo de descuento y que no utiliza otro medio de transporte y ha calculado el coste en cada ciudad:

Más del 70% de los usuarios de Sevilla, Barcelona, Valencia y Tenerife consideran que el precio del billete es caro o muy caro. Sin embargo los usuarios de Palma de Mallorca y Bilbao están más satisfechos con el precio.

La OCU ha dado traslado de estos resultados a las empresas concesionarias del servicio de metro y pide que el incremento de precios anual no sea superior al IPC; que las administraciones ofrezcan una mayor diversidad de títulos de transporte, ajustándose a los diferentes perfiles de usuarios; y, se avance en la integración tarifaria para que un mismo título sirva para diferentes medios de transporte y se permita de este modo realizar cambios durante un periodo de tiempo sin tener que validar un nuevo billete.