Apenas tiene un centenar de habitantes, pero el pequeño pueblo de montaña de Asiego, ubicado en el concejo de Cabrales, y perteneciente a la parroquia de Carreña, está en boca de todos desde que fue elegido Pueblo Ejemplar de Asturias 2019. Para llegar a él, el acceso más cómodo es desde la costa, de la que queda a 30 kilómetros. Entre Ribadesella y Llanes, unidas por la A-8, que recorre la cornisa cantábrica, hay que tomar la AS-115 y luego la AS-114, eje vertebrador del concejo.
Su nombre suena a queso y de eso presume, sobre todo, el concejo de Cabrales, pues dicen que es uno de los mejores quesos azules del mundo. Pero hay más, porque el concejo es una de las vías de penetración más espectaculares de los Picos de Europa. Recorrerlo detenidamente es un sin parar de vistas espectaculares, muestras de sencillo arte montañés y pequeños pueblos enclavados en rincones a los que hasta hace pocas décadas solo se podía llegar a pie.
¿Qué es lo que ha hecho a este pequeño pueblo de montaña un premio tan distinguido? Pues ni más ni menos que su modelo de desarrollo rural, basado en el aprovechamiento de los recursos naturales. Y eso ha puesto freno al despoblamiento de otras zonas rurales de España y, además, a la degradación del paisaje. Por eso, hay que reconocerlo como se merece. Conserva casas de arquitectura tradicional asturiana con su típico corredor, sobre todo en el barrio de La Caleya, el más antiguo, su iglesia de San Miguel Arcángel, varios alojamientos de turismo rural y un par de queserías en las que se elabora el conocido queso de Cabrales con DOP (Denominación de Origen Protegida).
El empeño de los vecinos ha sido la clave para que hoy todo el mundo hable de Asiego. El mérito, de la Asociación Cultural Aseigu XXI, creada en 1999 y que ha llevado a cabo tareas con el fin de evitar la crisis del mundo rural. Iniciativas que van desde la recuperación de fotografías históricas al impulso de diversostrabajos colectivos -el alumbrado público, el abastecimiento de agua...- al nuevo uso de la antigua escuela o el apadrinamiento de bancos con vistas a los Picos de Europa.
El pastoreo y la ganadería han sido, durante siglos, la fuente de riqueza tanto de Asiegu, como de todo el concejo de Cabrales y la elaboración de quesos para aprovechar el excedente lácteo constituyó también desde antiguo un rasgo característico, figurando referencias en escritos de Jovellanos.
Una entusiasta iniciativa ha hecho posible completar en el pequeño pueblo asturiano de Asiego una jornada en torno a dos elementos clave de la gastronomía asturiana, gracias a la Ruta del Queso y la Sidra. Las visitas recorren el entorno de la aldea y hacen parada, entre otros espacios, en una quesería, donde se explica la elaboración del queso, una cueva de maduración y un lagar tradicional. Se finaliza con una espicha en la sidrería Casa Niembro, la reunión típica asturiana que tiene lugar en el lagar y en el que la sidra acompaña una comida con queso de cabrales y otros productos tradicionales (rutalquesuylasidra).
A 425 metros de altitud, el emplazamiento de Asiego hace de él un privilegiado balcón desde el que observar los Picos de Europa. La mejor vista se tiene desde el mirador de Pedro Udaondo, al que se puede llegar en coche. Dotado con paneles explicativos, mesas de pícnic y bancos, no hay nada que iguale el instante de sentarse en uno de ellos y disfrutar de la impactante panorámica del Picu Uriellu (Naranjo de Bulnes), el pico más emblemático del parque natural, que queda frente a los ojos.
Aunque por la pequeña aldea se pueden admirar muestras de arquitectura tradicional, una casa con nombre propio, El Cuetu de las Abellotas, el barrio más alto de Asiegu, pasa por ser uno de los vestigios constructivos más antiguos que se conservan, cuyo origen se remonta a su uso como posada medieval.
Pero los valores de Asiego también se encuentran en su entorno, donde sus yacimientos arqueológicos relatan que esta zona ha estado poblada desde tiempos remotos. El mejor testimonio, la cueva prehistórica de la Covaciella, descubierta en 1994 y declarada Patrimonio Mundial por la Unesco como parte del arte rupestre paleolítico del norte de España. Otro es el descubrimiento a principios del siglo XX de un grupo de 14 hachas datadas entre 1700 y 1500 a.C. que se pueden visitar en el Museo Arqueológico de Asturias.