Ir al contenido principalIr al cierre de página
Iglesia de la Santísima Cruz, Teba, Málaga© Alamy Stock Photo

MÁLAGA

El pueblo de Málaga con el mayor castillo de la provincia, una insólita conexión con Escocia y un entorno lleno de rutas

En la comarca de Guadalteba, a una hora de la capital malagueña, esta escapada rebosante de yacimientos arqueológicos es perfecta para empaparse de historia y naturaleza.


Por: Carlota Jiménez
28 de abril de 2025 - 7:45 CEST

El paisaje alomado de olivos y cereales marca la panorámica de este pueblo malagueño. La mancha blanca del paisaje se corresponde a las casas y edificios de arquitectura vernácula andaluza que le dan un punto de claridad, como si de un cuadro se tratara. Cuatro cerros que suenan a poesía –el de Camorra, Camorrillo, San Cristóbal y el Castillo–, le hacen de escolta y cierre natural, y el río Guadalteba riega la vega hasta entregarse al embalse. Para rematar la belleza del lugar, como un ribete, el castillo de la Estrella domina en lo alto, testigo solo de una pequeña parte de la sorprendente historia que se desarrolló a sus pies.

Reserva de Guadalteba y Guadalhorce, Málaga© Alamy Stock Photo, Antonio Ciero Reina / Alamy Stock Photo
Guadalteba es uno de los grandes embalses del interior de Málaga y vecino del embalse Conde del Guadalhorce.

Una localidad que cuenta con más de 60 yacimientos repartidos por su territorio augura un pasado singular. Habitada desde la Prehistoria, como muestran los restos hallados en la Cueva de las Palomas, también los íberos dejaron su rastro en el cerro de los Castillejos, con piezas de valor, como el Carnero Ibérico, que hoy se muestran en el museo local. Sin embargo, fueron los romanos los que le dieron nombre y fundamentos al municipio de Teba. 

El pasado de la antigua Attegua no solo quedó documentado, con las luchas entre los seguidores de César y los de Pompeyo, sino también a la vista, con lugares como el yacimiento del Cortijo del Tajo, donde se encontró, entre otros objetos, el Pedestal de los Erotes, también en el Museo Histórico Municipal. 

UN VÍNCULO CON ESCOCIA

Sería con los musulmanes cuando, finalmente, Ostebba, como se la conocía entonces, se emplazaría en su lugar actual, erigiendo la fortaleza Hisn Atiba, el actual castillo de la Estrella, para defenderla. En esta época se enmarca el importante yacimiento de Nina Alta, considerado por algunos expertos como la primera capital de la Cora de Takurunna. Sin embargo, Teba sería conquistada por Alfonso XI de Castilla en el año 1330 en una batalla en la que luchó el guerrero Sir James Douglas, encontrando en ella su muerte. 

La razón por la que el noble y sus hombres lucharon codo con codo por la reconquista de la localidad no es menos extraña. Su presencia allí se debía a que su rey, Roberto I de Escocia, le había encargado antes de morir de lepra que llevase su corazón embalsamado en un cofre de plata a Tierra Santa. Topándose con la guerra entre cristianos y musulmanes, no dudaron en unirse a las fuerzas del rey español. Sin embargo, el caballero moriría, y el corazón sería devuelto a la abadía de Melrose, en Escocia, municipio ahora hermanado con Teba.

Castillo de la Estrella, Teba, Málaga© Antonio Ciero Reina / Alamy Stock Photo
Castillo de la Estrella.

UN CASTILLO DE LEYENDA

Asentamiento íbero y romano, fue, sin duda, el tiempo de los árabes el que dejó una mayor influencia en el entramado y cultura del mar de casas que dibuja Teba, del árabe tiba, que significa lugar elevado. Su mayor legado es el del castillo de la Estrella, levantado, según se cree, sobre las ruinas de un anterior asentamiento defensivo romano. 

Esta joya de la arquitectura militar del siglo XIII-XIV, declarada Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural, es el único castillo andalusí de la provincia dentro de la red de grandes Castillos y Palacios de España, además de ser el más grande de Málaga. Dentro de sus 25.000 metros cuadrados, perimetrados por 18 torres en el pasado, se encuentran restos de aljibes, una iglesia y el alcázar, con su torre de cuatro plantas donde actualmente se encuentra el Centro de Interpretación 'Una cruzada en el Guadalteba', que narra el valor histórico del recinto y el papel de los escoceses en la Reconquista.

Iglesia de la Santisima Cruz, Teba, Málaga© Alamy Stock Photo
Iglesia de la Santisima Cruz.

UN PUEBLECITO BLANCO Y UNA IGLESIA CON AIRES DE CATEDRAL

A los pies de la fortaleza se expande el sinuoso trazado urbano de Teba, reconocido como conjunto histórico. Entre las casitas blancas de vecinos, repletas de patios azulejados, plantas que trepan y flores que colorean el paisaje, también se levantan algunas casas señoriales de la antigua nobleza y la burguesía del condado de Teba, repartidas sobre todo por las calles Nueva, San Francisco y Grande, como el palacete del marqués de Greñina o la residencia de la emperatriz de Francia, Eugenia de Montijo. 

Los sillares de arenisca del castillo pueden verse aún en algunas de las construcciones de la localidad. Dos de ellos son el convento de San Francisco, del siglo XVI, y la iglesia de la Santa Cruz la Real, del siglo XVII. Esta obra barroca del maestro alarife de la catedral de Sevilla destaca en su interior por las columnas de mármol rojo, procedente del Torcal de Antequera, y su cruz procesional de plata dorada del siglo XIV con escenas piadosas, mientras que su exterior, de estilo barroco, tiene aires de catedral, coronada por una torre con tejado piramidal. En el Museo Parroquial de su interior podrás contemplar piezas como los 13 cálices, una muestra de capas y tejidos históricos, el terno (piezas litúrgicas) de Isabel la Católica y un Misale Romanum de 1679.

Caminando entre las largas calles blancas, además de las ermitas de Nuestro Padre Jesús Nazareno y de Nuestra Señora del Carmen, aparece otro edificio de interés, el Museo Histórico Municipal, con más de 800 piezas que cuentan la historia de la localidad hasta la época moderna. Desde hallazgos de la Prehistoria hasta restos cerámicos púnicos e ibéricos de la Cueva de las Palomas, además del busto romano de Tiberius Caesar procedente del Cortijo del Tajo. No lejos de aquí, en la Plaza de España, se cuenta también otra parte de la historia con el monumento a Sir James Douglas, que protagoniza su propia fiesta, ‘Douglas Days’, en el municipio malagueño.

Tajo del Molino, Teba, Málaga© Antonio Ciero Reina / Alamy Stock Photo
Tajo del Molino.

MÁS ALLÁ DEL CAMINITO DEL REY

A menos de media hora de la localidad de Teba se encuentra el conocido Caminito del Rey, que desafía el desfiladero de los Gaitanes en una hora y media de recorrido. Sin embargo, son más los senderos que rodean la localidad y que merecen alargar su visita. En el mismo embalse del Guadalteba pueden practicarse actividades náuticas, mientras que la Sierra de Peñarrubia está llena de caminos ideales para estirar las piernas. Otro de los lugares más famosos es el Tajo del Molino, cruzado por el río Venta, un pequeño desfiladero para quienes vean lejos el Caminito del Rey. 

Los cerros que rodean el pueblo son ideales para explorar el entorno, siendo una ruta muy frecuentada la de la Sierra de las Lentejuelas, donde se encuentra el Cortijo del Tajo y el conjunto dolménico de las Lentejuelas. Sin embargo, los más aventureros querrán poner a prueba su adrenalina en el centenar de zonas equipadas para la práctica de la escalada o surcar los cielos a través de una de las pistas más grandes de Europa para la práctica de vuelo libre. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.