Son 53 lugares de España inscritos como Patrimonio de la Humanidad actualmente, algunos tan conocidos como la Alhambra de Granada, la mezquita de Córdoba, la Casa Batlló de Barcelona o la Catedral de Santiago de Compostela, y otros todavía por descubrir para una gran mayoría, como los últimos en incorporarse a la lista de la Unesco: la Menorca Talayótica y las formaciones geológicas de Monte Perdido, Esla, Aliaga y Las Hoyas, en Aragón y Castilla-La Mancha. Restos arqueológicos, monumentos, cascos históricos, espacios naturales…, a este valioso patrimonio cultural y natural repartido por toda nuestra geografía se quieren incorporar nuevos candidatos con razones de peso. Te contamos cuáles son.

LA GEODA DE PULPÍ
Almería esconde en sus entrañas algo único en el mundo, una joya geológica que ya ha dado los primeros pasos para optar a ser declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. En nada se parece esta cueva a esas otras a las que estamos acostumbrados a visitar, llenas de estalactitas, estalagmitas, columnas que el paso de los siglos ha ido esculpiendo en las profundidades de la tierra. La de Pulpí en Almería es diferente, ¡es de cristales gigantes! Y además la más grande de este tipo en Europa (geodapulpi.es).

RIBEIRA SACRA (LUGO Y OURENSE)
El río Sil ha creado en la frontera entre Lugo y Ourense unos cañones fluviales de belleza sobrecogedora. Se abren paso entre montes de un intenso verde y terrazas de viñedos en pendientes pronunciadas donde en la Edad Media se refugiaron varias comunidades monásticas. Descubrir estos monasterios mimetizados con el paisaje, recorrer en una embarcación el río o probar el vino elaborado en estas tierras son algunas de las experiencias más sugerentes en este privilegiado entorno natural.
Lo que no debes perderte:
- El Cabo do Mundo, el lugar en el que el río dibuja una espectacular curva de 180 grados
- El monasterio medieval de Santa Cristina de Sil, en la zona ourensana, y el de Santo Estevo de Ribas de Miño, en la lucense
- Los miradores al cañón, como Os Torgas o el de Cabezóas
- Pasarelas del río Mao, un camino de madera siguiendo sus aguas que desembocan en el Sil
- Iglesias de San Xoán da Cova y Santo Estevo de Chouzán
- Las cascadas de Aguacaída, en Marce, y la de Fondós, así como la isla de Sernande

MAR DE OLIVOS DE JAÉN
Sesenta millones de olivos alfombran la provincia de Jaén, el mayor territorio mundial en producción de aceite de oliva. El cultivo del olivo en la provincia de Jaén tiene una historia que se remonta más de 2000 años atrás, desde la época romana. En Jaén el aceite de oliva es mucho más que el ingrediente insustituible de su gastronomía. Es el símbolo social, económico y cultural de una tierra entera, y hay numerosos itinerarios por los muchos escenarios del mundo que rodea al cultivo y la elaboración del zumo de aceituna. Un argumento de peso para que este mar de olivos forme parte del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Lo que no debes perderte:
- Una cata de aceite en el castillo renacentista de Canena, de Andrés de Vandelvira
- El Museo de la Cultura del Olivo, a las afueras de la ciudad de Baeza, Patrimonio de la Humanidad
- Visitar y hacer una cata en una almazara, y si es la época, participar en la recogida de la aceituna
- El centro de interpretación Olivar y Aceite, en Úbeda
- Terra Olium, el Museo Activo del Aceite de Oliva, ubicado en Geolit, en la localidad de Mengíbar
- Además de aceite de oliva virgen extra, comprar cosméticos, jabones, geles y cremas elaboradas con este ingrediente en tiendas especializadas

EL CAMINO DEL CID
Un gigantesco escenario de más de 2000 kilómetros donde recrear uno de los grandes poemas épicos de la Edad Media: el Cantar de mío Cid. El itinerario, que atraviesa parajes históricos y literarios que aún conservan buena parte de su evocación medieval, tiene como guía al Cid, uno de los caballeros medievales más famosos de Europa. No solo es lo que abarca el Camino, con lugares Patrimonio de la Humanidad a lo largo de su recorrido, también son sus pequeños pueblos, castillos, atalayas, sus fiestas relacionadas con la figura de Rodrigo Díaz de Vivar…
Lo que no debes perderte:
- La Catedral y el Camino de Santiago
- El Mudéjar de Aragón
- El Tribunal de las Aguas y la Lonja de la Seda de Valencia
- Palmeral y el Misteri de Elche
- Entornos naturales como el Parque Natural del Alto Tajo, el río Duero, las lagunas de Gallocanta
- Los castillos de Gormaz, Sax, Mora de Rubielos…
- El románico de Sigüenza

LAS BARDENAS REALES (NAVARRA)
Parece un paisaje lunar, pero esta rareza turística está mucho más cerca, en Navarra. Un paisaje semidesértico inmenso –40.000 hectáreas– en el sur de Navarra, en las estribaciones de La Ribera, conformado por barrancos, mesetas planas y cerros solitarios que la Unesco ha declarado Reserva de la Biosfera y aspira a estar en la lista del Patrimonio Mundial. No puede ser más cinematográfico y tanto es así que ha servido de escenario para numerosos vídeos musicales, películas y series, como Juego de Tronos.
Lo que no debes perderte:
- El Centro de Información en la carretera que enlaza Tudela con Arguedas y los recorridos guiados desde este
- Las panorámicas desde el Alto de Aguilares y el Balcón de Pilatos
- La Bardena Blanca, la más fotografiada, y la Bardena Negra
- El Vedado de Eguarás y las ruinas del castillo de Peñaflor

PRIORAT-MONTSANT-SIURANA (TARRAGONA)
Mucho en común tienen estas tres zonas de Tarragona que aspiran a ser reconocidas por la Unesco, empezando por sus paisajes montañosos, su tradición vinícola que se remonta a más de 2000 años y sus monasterios históricos. Tres territorios donde visitar históricas bodegas, dejarse embriagar de la belleza de sus pueblos y disfrutar del fascinante Parque Natural de la Sierra de Montsant.
No te puedes perder:
- El pueblo de Siurana, puro encanto medieval
- Santa María de Escaladei, la primera cartuja de la península
- Bodegas míticas de la DO Priorat, como la Cooperativa Falset Marçà, en un edificio modernista de César Mastinell, discípulo de Gaudí

PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA (VALENCIA)
A solo unos pocos kilómetros del centro de Valencia, este humedal de agua dulce a dos pasos del mar es una excursión perfecta para disfrutar de la naturaleza que busca ser incluido en la lista del Patrimonio dela Humanidad. En este parque natural hay playas salvajes con dunas, arrozales, canales para navegar en embarcaciones típicas observando a la fauna que habita en este lugar: pato colorado, martinete, garza común, ibis…, el bosque de pino blanco de la Devesa del Saler, barracas tradicionales y el lago de agua dulce más grande de España que se vuelve mágico al atardecer.
Lo que no debes perderte:
- Comer en alguno de los restaurantes de El Palmar, una isla en medio de campos de arroz
- La larguísima playa de El Saler
- Hacer un recorrido por los canales en las típicas albuferencs partiendo de la pedanía de El Saler
- Ver ponerse el sol en el mirador del lago
- Visitar el Centro de Interpretación del Racó de l’Olla