Skip to main contentSkip to footer
Bonito pueblo medieval de Siurana, en el Priorat, Tarragona© Turismo del Priorat

Una ruta por el Priorat para descubrir sus pueblos medievales y las mejores bodegas

El Priorat es una tierra en la que nacen vinos heroicos de fama mundial. Pero en el corazón de la Costa Dorada también te esperan pueblos medievales, miradores de vértigo, hoteles de lujo, leyendas y aventuras en plena naturaleza.


24 de junio de 2024 - 8:30 CEST

Lo primero que viene a nuestra mente cuando oímos hablar del Priorat es un paisaje de viñedos que trepan por la montaña y vinos de fama mundial.  Pero esta comarca metida en el interior de Tarragona, nos va a sorprender con estampas de gran belleza, como el pueblo de Siurana y la Cartuja de Escaladei, bodegas históricas y pueblos que celebran con todos su historia, leyendas y la gastronomía más auténtica. El Priorat cuenta, también, con una red infinita de caminos, el Parque Natural de la Sierra de Montsant, el espacio natural protegido de la Sierra de Llaberia, yacimientos antiguos, rutas del vino y de muy buen aceite, miradores de vértigo y entretenidas sendas para recorrer a pie o en btt.

Ruinas de monasterio de la Cartuja de Escaladei en Tarragona© Ivan Taborau / Alamy Stock Photo
Ruinas de monasterio de la Cartuja de Escaladei en Tarragona

LA ESCALERA AL CIELO

En la Cartuja d'Escaladei se encuentra el origen del Priorat. Es uno de sus principales iconos y una visita casi obligada. Este monasterio fue fundado por los monjes cartujos de la Provenza, en el siglo XII, y pasó a convertirse en la primera cartuja de la Península Ibérica. Hoy se pueden visitar sus ruinas recorriendo el exterior de los tres claustros, así como la iglesia y el refectorio, además de una celda completamente reconstruida. El nombre proviene de una leyenda que cuenta que un pastor soñó que unos ángeles subían al cielo por una escalera... En la visita guiada os contará esta y muchas más historias de este recinto que muchos consideran la cuna de la comarca. Si te fijas en la contraetiqueta de las botellas de vino, verás que el logotipo de la DO Priorat utiliza esa escalera con los ángeles junto a unos racimos de uvas.

Restaurante el el Gran Hotel Mas d’En Bruno del Priorat© Gran Hotel Mas d’En Bruno

PUEBLOS Y VINOS DE ALTURA

Hay que visitar pueblos como Gratallops, Escaladei y Porrera, con sus muchas e interesantes bodegas. Terra Dominicata es una bodega situada en la antigua finca de cultivo de los monjes de la Cartuja d'Escaladei, que se encuentra a 40 minutos de camino a pie desde la bodega y cuenta con hotel de 5 estrellas (only adult) y restaurante. Aquí se encuentra también Celler Scala Dei, la primera bodega del Priorat: una botella de 1878 fue presentada en la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Y Mas Doix, entre Porrera y Poboleda y con unas vistas panorámicas, atesora algunos de los vinos mejor valorados del Priorat. Los que quieran poner a prueba las habilidades olfativas, deben apuntarse al Concurso ‘Nasset, nass, nassot’ que organizan en agosto en Porrera, una cata a ciegas para identificar los aromas de los vinos.

Cooperativa de vino de Falset Marçà de César Martinell, Tarragona© Sergi Reboredo / Alamy Stock Pho
Cooperativa de vino de Falset Marçà de César Martinell, Tarragona

 FALSET, LA CAPITAL DEL PRIORAT

Falset es la capital del Priorat, se encuentra situado al sureste de la comarca. En el paseo por Falset encontraremos muestras de su rico patrimonio, con dos palacios renacentistas, el de los Duques de Medinaceli y el de los Condes de Azara, una singular plaza, la de la Quartera, construida en pendiente y donde cada martes se celebra mercado, una iglesia, la de Santa María, antiguos lavaderos y el castillo, que fue construido en la cima de una colina en el siglo XII. Fue residencia de los condes de Prades y en él nacieron dos reinas: Elionor de Chipre y Margarita de Prades. Actualmente alberga el Museo de Falset y comarca, un nuevo espacio que propone descubrir la historia y la cultura del Priorato de forma amena, immersiva e interactiva. 

Uno de los monumentos más reconocidos de Falset sin duda, es la Cooperativa Falset Marçà de César Martinell, un ejemplo del modernismo catalán que nos hablan de cultura y tradición y que merece la pena visitar. Como también hacer acopio de buen vino en Aguiló Vinateria, la mejor tienda de vinos de España, galardonada en los premios IWC Industry Awards Spain. Se trata de una empresa familiar que lleva toda la vida dedicada a la hostelería y que además de comercializar vinos, también organiza catas semanales, que se celebran los sábados, y en las que los elaboradores dan a conocer en primera persona la calidad y la autenticidad de los vinos producidos en la comarca.

Bodega Cecilio, la primera inscrita en el DO Priorat de Cataluña© Bodega Cecilio

GRATALLOPS, VINOS DEL PASADO Y DEL FUTURO

La carretera serpentea entre la zona del Montsant y Priorat. Llegamos a Gratallops, un pequeño pueblo con más bodegas, casi, que habitantes. Entre todas, destaca la Bodega Cecilio. La primera bodega inscrita en la DOC Priorat fue fundada por el padre del actual propietario y ha mantenido una actividad ininterrumpida desde el año de su fundación en 1942, siempre con el mismo espíritu de superación. Visitar sus instalaciones es hacer un viaje en el tiempo, es revivir el pasado y mirar al futuro porque siguen elaborando unos vinos de gran calidad.

En Gratallops, en una ladera frente al pueblo y con unas vistas impresionantes, se encuentra también la prestigiosa bodega de Álvaro Palacios, L’Ermita, con viñedos en terrazas y en costers (laderas) que se cultivan con caballos y mulas. El prestigioso enólogo riojano llegó a estas tierras a finales de los 80 y ha revolucionado la DO Priorat creando unos de los vinos más premiados y codiciados de la zona. Algunas de sus botellas se han subastado en Christies, Nueva York, por precios increíbles.

Bonito pueblo medieval de Siurana, en el Priorat, Tarragona© Turismo del Priorat
Bonito pueblo medieval de Siurana, en el Priorat, Tarragona

POR LA BELLA SIURANA

Siurana es uno de los pueblos más bonitos de toda España, con calles y casas de piedra de color rojizo y balcones adornados con flores. Pueden verse los restos de la fortaleza sarracena, situada a la entrada del pueblo, y seguir el sendero que nos lleva hasta la iglesia románica de Santa María. A sus pies, el pantano de Siurana, de aguas limpias y tranquilas, ofrece la posibilidad de practicar todo tipo de deportes acuáticos y hacer alguna ruta por las escarpadas laderas del último bastión sarraceno de Cataluña.

Salto de La Reina Mora en el pueblo de Siurana, Tarragona© Turismo de Priorat
Salto de La Reina Mora en el pueblo de Siurana, Tarragona

Todos los caminos conducen en Siurana al Salto de La Reina Mora. Se trata de un acantilado de unos 200 metros de altura, situado en el extremo del peñón sobre el que se asienta el pueblo medieval y desde el que Abdelazia, ante el avance de los cristianos en la zona y desesperada, prefirió arrojarse junto a su caballo sobre el profundo precipicio antes que caer presa del enemigo. Como prueba, la herradura del corcel quedó marcada en la roca desde la que se despeñó. En los meses de verano, hay visitas teatralizadas con trovadores, doncellas, santos y reyes, para descubrir cómo era la vida de los que vivieron en el último reducto del Al- Andalus en Cataluña y cómo se formó el imponente paisaje que rodea al pueblo. 

Para los senderistas, recomendamos el Camino antiguo de Siurana, que unía este pueblo con Cornudella de Monsant, recientemente recuperado y que forma parte de la Red de Senderos del Priorat, y las vías de escalada de la zona son conocidas en todo el mundo. Siurana da nombre a la DOP Aceite de Siurana que se produce en los pueblos del Priorat y del Baix Camp. Para probarlos, se pueden visitar algunas almazaras como el molino de aceite Miró Cublles, en Cabacés. En este encantador lugar, se encuentran olivos milenarios y paisajes cautivadores. La visita se completa con una cata de aceite de oliva extra virgen, aprender a diferenciar sus variedades y disfrutar de productos locales y de proximidad.

Hotel Boutique Gran Hotel Mas d’En Bruno en Torroja de Priorat, Tarragona© Gran Hotel Mas d’En Bruno

DORMIR Y COMER ENTRE VIÑEDOS

Con 24 suites de lujo, Gran Hotel Mas d’En Bruno (relaischateaux.com/masdenbruno) es un hotel boutique exclusivo que encontrarás en una finca histórica en el corazón del Priorat, en Torroja de Priorat. Aquí los huéspedes pueden disfrutar de una experiencia maravillosa en un destino único conocido por producir algunos de los mejores vinos del mundo. Rodeado de pintorescos pueblos, viñedos y valles, en su interior vas a encontrar una decoración moderna y cálida a la vez donde el lujo se traduce en los pequeños detalles, en los materiales y el buen diseño. Cuenta con un edificio principal, la antigua masía reformada, con el spa, la vinoteca y restaurantes, además de las suites. En el exterior, está la piscina infinita, climatizada y rodeada de vegetación, con servicio pool bar; el jacuzzi y la zona de suites junto al viñedo, grandes habitaciones de diseño con terraza privada metida, literalmente, entre viñas y las vistas a la montaña. El sueño de los amantes del vino.

Restaurante del Gran Hotel Mas d’En Bruno en el Priorat© Gran Hotel Mas d’En Bruno

El restaurante del hotel tiene dos caras: de día es Tarraco, un mediterráneo con influencia italiana; de noche, Vinum, un espacio donde el mejor vino marida platos muy creativos. El joven chef Josep Queralt está al frente de la cocina y ha diseñado dos menús degustación, corto y largo, y un menú vegetariano. El chef catalán presume de poner nombre a (casi) todos los ingredientes que cocina que sirve en el plato: los embutidos de cerdo -desde la longaniza a la sobrasada, el fuet, la butifarra o los patés que hacen con vino rancio y hierbas del parque Natural del Montsant-, los elaboran los charcuteros de Cal Centro, en La Vilella Baixa. Los quesos de cabra de las tres hermanas Orós (Mercè, Elena y Marina), de la Formatgeria Linens, en Bellmunt. El cerdo blanco, que emplea, por ejemplo, para elaborar los fondos o las costillas marinadas y cocidas, también es de la zona. Los proveedores de verduras y hortalizas (mientras crece el huerto propio) son también locales, de Riudoms. Y de las lonjas de la Costa Dorada llegan gambas, mariscos y pescados con los que prepara, entre otros platos, un sabroso arroz (del Delta del Ebro) que se ha vuelto el plato estrella.