Ir al contenido principalIr al cierre de página
granada© Peter Alexander

Granada, descubrir la esencia de Al-Ándalus

Esparcida por las faldas de Sierra Nevada, la Alpujarra es una de las comarcas más fascinantes de España. Sus pueblos blancos, herederos de una de las arquitecturas más tradicionales, fueron construidos sobre laderas imposibles y barrancos de aguas caudalosas por los últimos moriscos que habitaron la península ibérica. Pocos lugares en este país aglutinan con tanto atractivo naturaleza, patrimonio, paisaje y tradición popular


Actualizado 4 de octubre de 2021 - 20:33 CEST

Lanjarón es la puerta de entrada a la Alpujarra de Granada. Su centro histórico es uno de los catálogos de arquitectura burguesa más valiosos de toda Andalucía y tiene en sus aguas de propiedades mineromedicinales, que alimentan el romántico balneario, su mayor símbolo de identidad. Nueve kilómetros más allá, a orillas del río Guadalfeo, está Órgiva, la capital de la comarca, cuya iglesia barroca posee dos campanarios gemelos visibles desde mucho antes de llegar a ella. De Órgiva parten dos caminos: uno conduce a la Alpujarra alta y otro a la baja. La primera es abrupta, bella y romántica. La segunda, rural y agrícola.

Granada© Peter Alexander

Tomamos el primero para adentrarnos en esta comarca que, si por algo es singular, es por los pueblos blancos que se esconden entre los pliegues montañosos de la cara meridional de Sierra Nevada. El barranco del Poqueira acoge tres de los más conocidos, cuyos nombres de resonancias galaicas se deben a los cristianos que poblaron la zona tras la expulsión en el siglo XVI de los últimos moriscos. Pampaneira es el primero de ellos y tiene a su entrada unos azulejos artísticos donde está escrito: “Viajero, quédate a vivir con nosotros”. Entran ganas de aceptar la hospitalaria invitación cuando se pasea por la plaza de la Libertad, con la iglesia de la Santa Cruz a un lado, o por las serpenteantes calles por donde discurren regatos de agua limpia.

Tras Bubión, donde la arquitectura se singulariza y sus pequeñas plazas ofrecen miradores asomados al valle, alcanzamos el último pueblo del barranco: Capileira. Las carreteras que nacen de él y se adentran en la sierra conducen al interior del parque nacional y, tras largas caminatas, hasta los picos del Mulhacén y el Veleta, techos de la península ibérica. Capileira posee un aroma de autenticidad en su barrio bajo. Las casas están aterrazadas y la cubierta de la primera sirve de asiento a la superior, mientras que los terraos (tejados) están cubiertos de launa, una pizarra oscura que soporta el peso de las cilíndricas chimeneas coronadas por dos lajas.

Granada© Witold Skrypczak
Restos del castillo medieval de Lanjarón, sobre un promontorio rocoso. A la izquierda, Capileira, con las mejores vistas del barranco del Poqueira.

Los caminos que se internan en el interior de la Alpujarra bordean la aspereza de las montañas. Hay bosques de castaños y moreras, mientras las aguas del río Guadalfeo descienden a los pies del valle sombreadas por chopos, alisos y adelfas. En el centro histórico de Pitres hay una iglesia de aliento mudéjar. Su campanario es como un faro en mitad del valle. Al lado se halla Pórtugos, que tiene en uno de los extremos de su encalado caserío un caño de agua con propiedades beneficiosas que recibe el nombre de Fuente Amarga. También la cal, las calles en cuesta, las plazas mínimas y los miradores caracterizan Busquístar.

El escritor británico Gerald Brenan popularizó la Alpujarra a mediados del siglo pasado en su libro Al sur de Granada. Él residió en Yegen, pero recorrió una y otra vez los pueblos de la comarca. Muchas veces subió hasta Trevélez, el pueblo más alto de España, a los pies del Mulhacén. Tiene tres barrios, pero es en el Alto en el que abren sus puertas secaderos de jamones donde se curan las carnes de los cerdos criados en las sierras de Lújar y la Contraviesa.

Granada© Bart Pro
Rincón típico de Pampaneira, uno de los pueblos blancos escalonados en el barranco del Poqueira y de los más auténticos de la Alpujarra granadina.

El camino que busca la Alpujarra almeriense deja a un lado otras localidades como Juviles, Bérchules o Mecina Bombarón. Las tres poseen iglesias mudéjares, plazas que miran al valle por donde corren las aguas del Guadalfeo y calles perfumadas de jazmines, buganvillas y madreselvas. En Yegen y Válor los vecinos narran las historias de resistencia de los últimos moriscos, expulsados a mitad del siglo xvi. En Válor, además, recuerdan que la Alpujarra es una misma comarca en la que confluyen dos provincias, porque la que encontramos al este es la de Almería: otra realidad administrativa, pero una misma verdad geográfica y cultural.

Granada© Javier Sánchez
La elaboración de las típicas jarapas alpujarreñas es una de las tradiciones más arraigadas en la comarca.

No dejes de...

Aprender a tejer una jarapa artesanal. La elaboración de las típicas jarapas alpujarreñas es una de las tradiciones más arraigadas en la comarca. En el taller textil Hilacar (jarapahilacar. com), en Bubión, han recuperado este antiguo oficio y ofrecen visitas para conocer el proceso de fabricación, además de cursos para convertirnos en artesanos por un día aprendiendo a tejer una de estas alfombras de fibras naturales. En Pampaneira, El telar de Mercedes (eltelardemercedes.com), en la imagen, es otro centro artesanal que enseña esta labor como se hacía a finales del siglo XVIII.

Guía práctica

Guía práctica

Granada© Peter Alexander
Cómo llegar

Desde Granada a Lanjarón, puerta de entrada a la Alpujarra, hay 47 kilómetros, y nueve más allá está Órgiva. Desde esta, la sinuosa carretera va recorriendo los pueblos de la comarca.

Qué ver

Lanjarón. Pueblo-balneario con numerosos rincones para descubrir, desde su casco antiguo o Barrio Hondillo, a la iglesia de la Encarnación, plazas con tanto encanto como la de la Constitución, Santa Ana o la placeta Colorá, el mirador de la Cañona o los restos del castillo. Barranco del Poqueira. Escalonados sobre el barranco se ubican tres de los pueblos más bellos de la Alpujarra: Pampaneira, Bubión y Capileira. Soportújar. A un lado de la carretera que une Órgiva con Pampaneira se encuentra esta pequeña población famosa porque en sus inmediaciones se halla el centro budista de meditación y retiro O Sel Ling (oseling.com), en el que es posible participar en actividades organizadas. Museo Pedro Antonio de Alarcón. En Capileira abre sus puertas este museo de artes y costumbres populares dedicado al escritor granadino, autor de Viaje a las Alpujarras (capileira.es). Trevélez. El pueblo más alto de España tiene una iglesia mudéjar, un conjunto de senderos que discurren por las faldas del Mulhacén y secaderos de jamones, como Jamones Vallejo (jamonesvallejo. com), que ofrecen visitas y degustaciones.

Dónde dormir

Villa Turística de Bubión (Bubión, villasdeandalucia.com). Conjunto de villas de arquitectura tradicional, con restaurante y actividades de turismo activo. Alquería de Morayma (Cádiar, alqueriamorayma.com). Uno de los hoteles de mayor encanto en la comarca, cuenta con habitaciones y apartamentos, piscina y restaurante de cocina tradicional. Hotel Real de Porqueira (Capileira, hotelespoqueira.es). Establecimiento con tipismo, dotado de jardines, piscina y restaurante. Balneario de Lanjarón (Lanjarón, balneariodelanjaron.es). Cuatro estrellas con todas las comodidades y acceso directo al edificio de baños.

Dónde comer

El Asador (Capileira, restaurante-el-asador.negocio. site). Uno de los comedores más conocidos de la Alpujarra granadina, templo de las carnes rojas. Ruta del Mulhacén (Pampaneira, rutadelmulhacen.es). Buen lugar para degustar el típico plato alpujarreño (huevos, patatas a lo pobre, chacinas y lomo asado). Mirador de Pórtugos (Pórtugos, restaurante-mirador-de-portugos.eatbu. com). Carnes a la brasa y pescados de Motril.

Más información

Turismo de Granada, turgranada.es

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.