LAS JOYAS DE SUS IGLESIAS
Solo por ver sus dos portentosos templos, Laguardia ya merecería una visita. Y es que contemplar la espléndida portada gótica policromada de la iglesia de Santa María de los Reyes es admirar una auténtica obra de arte. Frente a ella se ubica la torre Abacial, que adosada a la muralla sirve hoy de campanario.
Junto a una de las puertas de la muralla se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, donde confluyen diferentes estilos, del románico al gótico, y donde admirar la capilla de Nuestra Señora del Pilar y la Marinpena, una gárgola de piedra que, según la leyenda, así se quedó una muchacha como castigo por su mala conducta.
POR SU MURALLA Y SU CASCO ANTIGUO
A Laguardia la rodea una particular muralla con cinco puertas – Páganos, San Juan, Carnicerías, Mercadal y Santa Engracia– y casas, algunas con ventanales góticos, que forman parte de la propia cerca.
Bordeando la muralla por el norte, entre las puertas de Santa Engracia y Páganos, se encuentra el conocido paseo del Collado, desde donde se contemplan unas vistas espectaculares del entorno y donde se encuentra un templete dedicado al fabulista local Samaniego.
De murallas hacia adentro sorprende su casco histórico, recorrido por tres calles principales: Páganos, Mayor de Migueloa y Santa Engracia, quereúnen un gran número de casas señoriales, entre las que destaca la de la Primicia, de principios del siglo XV, y la del propio Samaniego.
BODEGAS
Si algo ha hecho de Laguardia todo un reclamo turístico son sus bodegas, que horadan el subsuelo y conforman todo un mapa subterráneo con más de 300 cuevas excavadas. Muchas son visitables con previa cita, como la de El Fabulista (en la plaza de San Juan y junto a la oficina de Turismo). También imprescindible, el museo del Centro Villa Lucía (villa-lucia.com), que ofrece visitas con degustación, cursos de cata y un viaje mágico y virtual por la comarca guiado por un duende del vino, o la vanguardista de Ysios (clubysios.com), cuya ondulante arquitectura sorprenden con la sierra de Cantabria de fondo.
EL POBLADO DE LA HOYA Y LA NATURALEZA EN SUS LAGUNAS
A medio kilómetro de Laguardia se encuentra todo un reclamo para los amantes de la arqueología: el poblado de la Hoya, un asentamiento celtibérico de la Edad del Bronce con un museo anexo que muestra gran parte de los elementos hallados e incluso reconstrucciones de cómo pudo ser el poblado y sus viviendas.
De la riqueza natural de Laguardia dan fe sus lagunas, como Carralogroño y Carravalseca, que solo se nutren del agua de lluvia que se evapora durante el verano y que conforman humedales que acogen un gran número de aves migratorias de septiembre a marzo. También se le suma a este espacio el humedal artificial de la balsa del Prao de la Paul.
GUÍA PRÁCTICA
CÓMO LLEGAR
Laguardia, capital de la Rioja Alavesa, se encuentra a 65 kilómetros de Vitoria y a 16 de Logroño, perfectamente comunicada por carretera con ambas capitales.
A LA HORA DE COMER
Posada Mayor de Migueloa (mayordemigueloa.com) ofrece platos de la cocina riojana combinados con las últimas tendencias y vinos propios en un espacio elegante. En Marixa (hotelmarixa.com/restaurante) podrás disfrutar de la gastronomía vasco-riojana con unas vistas espectaculares de los viñedos. De ambiente encantador y carta variada, también recomendable es el restaurante Amelibia (restauranteamelibia.com).
Y PARA DORMIR
Castillo El Collado (hotelcollado.com) es un pequeño castillo restaurado con estancias románticas y personalizadas. Buenas opciones son también el Sercotel Villa de Laguardia (hotelvilladelaguardia.com), que cuenta con su propio Wine Oil Spa, y la Hospedería de Los Parajes (hospederiadelosparajes.com), con todo lujo de detalles, desde bodega subterránea a vinoteca o spa.
Otros pueblos bonitos son:
Frigiliana, no hay un pueblo blanco y andaluz con más encanto
Once pueblos vascos muy cucos donde perder el norte
¿Por qué Trujillo es uno de los pueblos más bonitos de España?