Ir al contenido principalIr al cierre de página

El Albaicín, el barrio más deseado por Dani Rovira

No nació en Granada, sino en Málaga, pero es en uno de esos cármenes típicos de este rincón donde quiere acabar retirado el actor y humorista que el próximo fin de semana volverá a dar muestras de su ingenio como presentador, de nuevo, de la gala de los Premios Goya. Del mirador de San Nicolás a las teterías donde se fue forjando su carrera como monologuista, nos damos un paseo por este singular barrio granaíno desvelándote todos sus secretos.


2 de febrero de 2016 - 12:53 CET

Málaga es mi cuna, donde respiro mis orígenes, con lazos indestructibles, ciudad que me canta nanas cada vez que la oigo. Pero Granada es mi escuela... quien colocó el cohete en las coordenadas correctas para lanzarme como estrella o estrellado, pero lanzarme. Digamos que Granada ha sido, es y será mi amor platónico... y digo platónico porque no llegué a rozarme entre sus muros y miradores de manera lasciva... Está siendo duro vivir sin ti... y aunque digan que la distancia es el olvido... te digo yo que no... que no te me vas de la cabeza. Granada, quiero salir contigo, pasearte al atardecer, penetrar todas tus calles, ir contigo al cine, al teatro, acostarte y despertarte conmigo, quiero contarte más cuentos...". Así declaraba el actor su amor por esta ciudad. Le seguimos por el barrio que más le ha conquitado.

Dani-Rovira-Albaycin
El actor y monologuist Dani Rovira, durante la presentación de la gala de los Goya en 2015.

POR LA CALLE DE LAS TETERÍAS
Nadie que esté en Granada pregunta por Calderería Nueva, porque todo el mundo la conoce como la calle de las Teterías, remedo de cualquier zoco más allá del Estrecho. Y es que es en esta zona auténtica que va de la calle Elvira al Albaicín se apiñan un buen puñado de ellas, además de otras tiendecitas que venden babuchas y cachivaches y locales donde se fuma en pipa de agua o se toma cuscús, todo para empaparse a fondo de la cultura árabe. Dani Rovira, presentador de la gala de los Premios Goya, lo sabe bien, porque fue en esta ciudad donde estudió Inef y donde pasaba sus noches como cuentacuentos en alguna de estas teterías. Si Entre las más auténticas: Abaco Té (abacote.com), Dar Ziryab (teteriadarziryab.blogspot.com.es), Tetería Oriental (teteria-laoriental.com) y Kasbash (Calderería, 4), que ofrecen una amplia variedad de tés, cafés, creps y pastas al más puro estilo morisco.

Dani-Rovira-Albaycin
Calle Calderería Nueva, conocida como la de las Teterías, Granada / Foto: Turismo de Granada.
Dani-Rovira-Albaycin
Interior de una tetería. Foto: Turismo de Granada.

CONOCER UNO DE SUS CÁRMENES
Hay que entrar en uno de esos cármenes que tanto gustan a Dani Rovira para admirar la belleza de estas pequeñas casas con huerto típicas heredadas de época árabe que toman asiento en la colina del Albaicín, con vistas al valle y a la Alhambra. Muchos estos cármens son privados, pero también hay algunos que puedes visitar, como el del Aljibe del Rey, entre la muralla Zirí y la placeta del Cristo de las Azucenas, recientemente restaurado y sede de la Fundación AguaGranada, que alberga en él el Centro de Interpretación del Agua. También el de Max Moreau (Cº Nuevo de San Nicolás, 12), convertido en casa museo de este pintor belga enamorado de Granada, o el carmen de la Fundación Rodríguez Acosta.

Dani-Rovira-Albaycin
Casa del Chapiz, una de las casas moriscas del barrio del Albaicín, Granada / Foto: Turismo de Granada.
Dani-Rovira-Albaycin
Casa del Chapiz, Granada, construida después de la conquista cristiana bajo los postulados de la arquitectura morisca / Foto: Turismo de Granada.

CASAS MORISCAS
Es en este barrio de calles estrechas y umbrías, placetas mínimas y cármenes blancos declarado Patrimonio de la Humanidad donde se descubren un puñado de casas que son el más vivo ejemplo de la arquitectura doméstica de época nazarí en Granada. La Casa de Zafra es el mejor testimonio, ahora restaurada y habilitada como Centro de Interpretación del Albaicín. Pero también debes incluir en tu visita la Casa Horno de Oro, en una de las callejas perpendiculares que suben desde la carrera del Darro hasta el corazón del barrio y, a un lado de la cuesta del mismo nombre, la Casa del Chapiz.

Dani-Rovira-Albaycin
Casa de Zafra, Granada, habilitada como Centro de Interpretación del Albaicín / Foto: Turismo de Granada.

LAS MEJORES VISTAS
Escribía Dani Rovira en su blog en 2009 que tiene tanto que agradecerle tanto a Granada "que no sé cómo hacerlo... y aunque cuando vuelva las cosas ya no sean iguales, ni los amigos, ni los cuentos, ni las improvisaciones... siempre quedarán tus muros y miradores, donde sin duda, terminaré rozándome". Esos miradores de los que hablaba son, sobre todo, el de San Nicolás, el más famoso de la ciudad, a los pies de la iglesia y al aljibe que la da nombre y centro de reunión de todos los que suben al Albaicín y quieren mirar a la Alhambra y a Sierra Nevada. Pero también el de la ermita de San Miguel Alto, desde donde la panorámica es impagable, y el de San Cristóbal, lugares privilegiados para asistir al espectáculo del atardecer.

Dani-Rovira-Albaycin
Mirador de San Nicolás, Granada, con vistas a la Alhambra / Foto: Turismo de Granada.
Dani-Rovira-Albaycin
Panorámica del Albaicín. Foto: Turismo de Granada.

EL AMBIENTE DE PLAZA LARGA
Plaza Larga es para muchos el corazón popular del Albaicín, donde late la vida cotidiana de sus vecinos. Rodeada de negocios tradicionales, tabernas y tiendas de ultramarinos, está al lado del Arco de las Pesas, una puerta de herradura próxima al palacio de Dar Al Horra, la residencia de la sultana Aixa, madre de Boabdil, último de los reyes nazaríes de Granada, que es uno de los hitos principales de la llamada Dobla de Oro, una iniciativa turística y cultural que une la Alhambra y el Albaicín.

Dani-Rovira-Albaycin
Terraza en San Miguel Bajo, barrio del Albaicín, Granada / Foto: Turismo de Granada.

BAÑOS ÁRABES
Frente a los restos del puente del Cadí, sobre el río Darro, cuyas aguas cicatrizan el valle y dejan a un lado la colina donde se alza la Alhambra, y frente a ella, en permanente cuesta, el Albaicín, abre sus puertas El Bañuelo, que pasan por ser los baños árabes más antiguos y mejor conservados de España, del siglo XI. Abre todos los días y por dentro se distribuye en tres salas –fría, templada y caliente– cubiertas por bóvedas en las que se abren minúsculas lucernas y sostenidas por columnas y capiteles de diferentes estilos.

Dani-Rovira-Albaycin
Baños árabes El Bañuelo, Granada, que pasan por ser los más antiguos y mejor conservados de España / Foto: Turismo de Granada.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.