Hace exactamente una semana se dio a conocer una triste noticia para millones de fieles en todo el mundo: el fallecimiento del Papa Francisco. Ahora, luego de que se realizara el funeral correspondiente y de que renombradas personalidades le dieran el último adiós al Sumo Pontífice, finalmente se ha dado a conocer la fecha y el lugar donde iniciará el cónclave en el que se elegirá al nuevo Papa.
Este 28 de abril, más de 180 Cardenales reunidos en el Aula Nueva del Sínodo del Vaticano durante la V Congregación General decidieron que el próximo miércoles 7 de mayo comenzará el cónclave para elegir al nuevo Papa. Esta reunión se llevará a cabo en la famosa Capilla Sixtina, en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, por lo que permanecerá cerrada al público por un tiempo.
De acuerdo con Vatican News, en dicha congregación se abordaron “los desafíos que se presentan y las cualidades que deberá tener el nuevo Papa para responder a tales retos”. Asimismo, se explicó que la fecha elegida para el cónclave se basa en las normas de la constitución apostólica de Juan Pablo II, Universi Dominici Gregis, según la cual debe comenzar entre el decimoquinto y el vigésimo día después de la muerte del Papa, después de los Novendiali, “los nueve días de celebraciones en sufragio por el alma del Pontífice difunto”.
Se detalló que durante estos días arribarán a la Santa Sede los cardenales procedentes de los lugares más lejanos del mundo, quienes se alojarán en la Casa Santa Marta, el lugar en que el Papa Francisco eligió para vivir.
El próximo 7 de mayo los cardenales participarán en una misa solemne en la Basílica de San Pedro del Vaticano, tras la cual quienes tengan derecho a voto pasarán a recluirse como parte para elegir al nuevo Papa, proceso secreto que puede durar varios días.
Cómo será el proceso para elegir al nuevo Papa
La Capilla Sixtina estará acondicionada para el recuento de votos y un horno donde se quemarán las papeletas. Para elegir al Papa se necesita de una mayoría cualificada de dos tercios. Solo los cardenales menores de 80 años pueden votar en las elecciones papales. Actualmente hay 135 cardenales elegibles para participar en el cónclave, pero al menos un cardenal ha revelado que no estará presente. Cabe señalar que, muchos de esos cardenales fueron designados por Francisco durante su papado.
Están previstos cuatro escrutinios por día, dos en la mañana y dos en la tarde, y después de la 33ª o 34ª votación, en todo caso, se hará una segunda vuelta directa y obligatoria entre los dos cardenales que hayan obtenido mayor número de votos en la última votación. Pero también en este caso siempre será necesaria una mayoría de dos tercios. Los dos cardenales que quedan en pugna no podrán participar activamente en la votación. Si los votos para un candidato alcanzan los dos tercios de los votantes, la elección del Pontífice es canónicamente válida.
Una vez que se haya electo al nuevo Papa, se llamará al Maestro de las Celebraciones Litúrgicas y al Secretario del Colegio Cardenalicio, para hacer la siguiente pregunta al elegido: ¿Acceptasne electionem de te canonice factam in Summum Pontificem? (¿Acepta usted su elección canónica como Sumo Pontífice?). Tras obtener una respuesta afirmativa se añade: ¿Quo nomine vis vocari? (¿Cómo quieres que te llamen?), pregunta a la que responderá con su nombre pontificio.
Tras la aceptación, se queman las papeletas, logrando que desde la Plaza de San Pedro se pueda ver el humo blanco. Al final del Cónclave, el nuevo Pontífice se retira a la “Sala de las Lágrimas”, es decir, la sacristía de la Capilla Sixtina, donde usará por primera vez los ornamentos papales con los que se presentará ante la multitud de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. Tras de la oración por el nuevo Pontífice se entona el Te Deum que marca el final del Cónclave y luego el anuncio de la elección, se realiza el Habemus papam, la aparición del Papa.