Si aparece antes de los tres años, se denomina glaucoma de lactante o congénito. Si lo hace antes de los veinte años, estaremos ante un glaucoma juvenil.Por Marta Romero
En el ‘Día Mundial de ASMD’, hablamos con Daniel de Vicente, paciente y presidente de la Asocación ASMD, de lo que conlleva esta enfermedad, su difícil diágnostico y la esperanza de un primer tratamiento que llega a España.Por Marta Romero
Esta nueva forma de vacunarse contra la gripe quizás genere cierta inquietud entre los padres, además de muchas dudas en cuanto a su coste económico y forma de ponérsela.Por Marta Romero
No desesperes, si a tu hijo le cuesta eso de dormir ‘toda la noche del tirón’, cualquier edad es buena para ponerse manos a la obra y conseguir que descanse todo lo necesario.Por Marta Romero
Dependerá de sus causas el acudir o no a Urgencias, pero también debes saber cómo actuar en casa y en qué debes incidir: la hidratación.Por Marta Romero
Así se desprende de los últimos estudios realizados que, además, relacionan este trastorno con dificultades de masticación, deglución y una peor calidad de vida.Por Marta Romero
La apendicitis es una infección abdominal muy común y que puede suceder en cualquier momento de la vida, aunque en los pacientes adultos las causas son más diversas. Saber detectar los síntomas a tiempo es determinante para su diagnóstico, por ello, en los niños menores de 5 años debemos estar especialmente alerta.Por Sara Hormigo
La principal función de las vegetaciones o también llamadas adenoides, junto con las amígdalas, es luchar contra bacterias y virus. Pero, cuando las infecciones respiratorias son muy repetidas, estas crecen pudiendo obstruir la vía aérea superior, incluso teniendo que recurrir a la cirugía en algunos casos.Por Sara Hormigo
Algunos niños tienen bastantes lunares. Pero la clave para saber cuándo estos pueden conllevar algún riesgo no es la cantidad sino otras pautas en las que fijarse. ¿De cuáles se trata? ¿Cuándo hay más peligro?Por Terry Gragera
Los niños suelen llevar en la mochila escolar demasiado peso, y esto tiene consecuencias para su salud. Y no solo para su espalda, como podría resultar más evidente, sino para otras áreas. ¿Qué puede suceder y cómo evitarlo?Por Terry Gragera
Tanto el cerebro como otros órganos muy importantes necesitan que la glándula tiroides funcione bien para desarrollarse sin problemas desde el nacimiento. ¿De qué forma se puede saber que el bebé o el niño tienen alteraciones tiroideas?Por Terry Gragera
La alimentación complementaria conlleva nuevas precauciones con respecto al bebé. Una de ellas es que no se queme cuando se lleva la cuchara a la boca. Para evitarlo, muchos padres tantean si está a la temperatura correcta probándolo ellos. ¿Es correcto o, por el contrario, se debe evitar?Por Terry Gragera
Los últimos datos hablan de que uno de cada cuatro adolescentes de menos de 15 años tiene dolor de espalda crónico. Atender a la ‘llamada de auxilio’ de tu hijo es fundamental para que no engrose estas cifras.Por Marta Romero
Actualmente existen dos vacunas en el mercado contra el rotavirus, una infección muy frecuente en la infancia. ¿Hay alguna más aconsejada que otra? ¿Cuántas dosis hay que poner y en qué momento? ¿Es conveniente seguir alguna precaución básica?Por Terry Gragera
Los signos de alarma que nos indican una pérdida de audición varían según la edad de tu hijo, sobre todo, durante los primeros años. ¿Sabes en qué fijarte con el tuyo?Por Marta Romero
Cuando los niños presentan alguna molestia, sobre todo, en las piernas (concretamente en muslos, cara posterior de las rodillas o pantorrillas) suelen asociarse a los dolores por crecimiento. Pero, ¿realmente estos dolores se originan porque el niño crece? ¿Cuándo suelen aparecer y a qué edades?Por Sara Hormigo
El porcentaje de niños y adolescentes que logran superar el cáncer es alto, gracias a los avances en la investigación y el tratamiento. Sin embargo, las familias afectadas insisten en la necesidad de que los supervivientes gocen de una atención especializada para tratar sus secuelas.Por Terry Gragera
La hiperhidrosis, también conocida como sudoración excesiva, es poco frecuente en niños, pero en aquellos casos en los que se presenta suele aparecer durante la infancia o en la adolescencia. La hay primaria o secundaria y afecta mucho a los peques a nivel emocional, así como en sus relaciones sociales.Por Sara Hormigo
La parotiditis, o comúnmente conocida como paperas, es una enfermedad viral muy contagiosa que, actualmente, es muy poco frecuente en la infancia, y, al contrario de lo que se piensa, los síntomas suelen ser leves. Llevar el calendario de vacunación al día y completo es fundamental para su prevención.Por Sara Hormigo
La pérdida de audición en niños muy pequeños puede afectar a su desarrollo global, ya que la mayor parte de la información del mundo que les rodea les llega a través del oído y de la vista. Por eso es muy importante estar atentos a cualquier señal que pueda indicar que el pequeño no oye bien.Por Terry Gragera
Una buena higiene oral previene, desde que los niños son muy pequeños, problemas tanto presentes como futuros. En los últimos tiempos han cambiado algunos consejos con respecto a la forma de abordarla bien. ¿Sabes de cuáles se trata?Por Terry Gragera
Tras los ronquidos infantiles pueden esconderse algunos problemas de salud que conviene detectar. Por eso, siempre que el niño o el adolescente ronquen hay que examinar cuál es el origen y si hay o no apnea obstructiva del sueño.Por Terry Gragera
Las convulsiones febriles suelen desencadenarse en niños de entre 9 meses y 5 años por fiebre alta (con una temperatura mayor de 38 grados). Se trata de un episodio que puede resultar terrorífico para los padres por eso, saber cómo actuar ante tal situación puede ser fundamental para mantener la calma y ayudar al peque lo máximo posible.Por Sara Hormigo
Un exceso de sol puede causar problemas en la salud visual de los niños, por eso, en determinadas circunstancias, está indicado que usen gafas solares. ¿Qué características deben tener? ¿Cuáles son los menores con más riesgo?Por Terry Gragera
Estos aparatos, que nos ayudan a producir una mayor humedad en el ambiente, podrían aliviar ciertas sintomatologías, pero también pueden convertirse en un riesgo para la salud de los más pequeños. Antes de hacerte con uno, lee atentamente.Por Marta Romero
Es una enfermedad rara caracterizada por síntomas como el dolor de cabeza y extremidades, la pérdida de fuerza progresiva y los mareos que puede llegar a necesitar de intervención quirúrgica.Por Marta Romero
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) suele aparecer en la niñez en la mayoría de las ocasiones. ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo afecta al desarrollo del menor? ¿Perdura hasta la edad adulta?Por Terry Gragera
En verano, con la ropa más corta, hay más posibilidad de picadura de garrapatas, pero esto no significa que en invierno no se produzcan, ya que estos parásitos pueden trepar por la vestimenta. ¿Cómo eliminarlas?Por Terry Gragera
Una de las diversiones estrella de cada verano son los parques acuáticos. Niños y adolescentes disfrutan en el agua de atracciones sorprendentes y veloces en las que ponen en juego sus habilidades. Pero puede haber accidentes. ¿Cómo evitarlos?Por Terry Gragera
Se trata de una malformación de la pared abdominal que desarrolla un bebé mientras la madre está embarazada. Los expertos aseguran que se desconoce su causa exacta, no parece ser heredada y se trata operándose nada más nacer.Por Marta Díaz de Santos
La cistitis es una enfermedad que está categorizada como infección de tracto urinario (ITU) y es muy frecuente en verano, sobre todo, en los niños, ¿por qué se da esta recurrencia? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo podemos prevenirla? Contestamos a estas y muchas otras dudas, que durante estos meses, se convierten en las más repetidas en las consultas de pediatría.Por Sara Hormigo
Por regla general, la mayoría de las cefaleas son benignas y suelen ser un síntoma más que acompaña a los procesos gripales o cuadros infecciosos, aunque también puede estar relacionada con la falta de sueño, el estrés, una mala alimentación… Os contamos cómo hay que tratar los dolores de cabeza en los peques y cuáles son los síntomas por los que debemos preocuparnos.Por Sara Hormigo
Los resultados de un programa de Intervención Asistida con Animales en el Hospital 12 de Octubre de Madrid nos dice que reducen el dolor y miedo de los niños ingresados.Por Marta Romero
El uso de patinetes, ya sean manuales o eléctricos, ha aumentado mucho en los últimos años. Pero ¿son conscientes los menores de los peligros que conllevan? ¿Cuáles son las medidas de precaución a tomar?Por Terry Gragera
Existen algunos tipos de virus, infecciones o enfermedades más graves como las autoinmunes o tratamientos de quimioterapia que pueden causar su aparición. Cuando ocurre a los niños es normal que les molesten y estén inapetentes unos días por el dolor. No te preocupes porque es una infección autolimitada y se resuelve en una semana aproximadamente. ¡Conoce todos los detalles!Por Sara Hormigo
Las dificultades de sueño y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) están muy ligadas. Pero también el cronotipo del niño, es decir, si se muestra más activo de día o por la tarde-noche. ¿Cuál es la relación?Por Terry Gragera
Se conoce también como ‘síndrome del niño zarandeado’ y puede tener unas consecuencias muy graves para el bebé, por eso es necesario que los padres sepan de su existencia. Aquí tienes toda la información que debes saber sobre ello.Por Sara Hormigo
Hay niños que pasan por situaciones de salud muy delicadadas, que requieren ingresos prolongados o cuidados constantes en el domicilio. Para estos casos, los padres pueden pedir una prestación. ¿De qué forma se tramita?Por Terry Gragera
No todos los zapatos son igual de aconsejables, especialmente para un pie en formación, como es el del niño. Estas son las características que hay que tener en cuenta, dependiendo de la edad, para gozar de una buena salud en los pies infantiles.Por Terry Gragera