La criptorquidia es una anomalía en los testículos del bebé, bastante frecuente en niños prematuros y relativamente habitual en bebés a término. En algunos casos se resuelve sola y en otros hay que intervenir. Pero ¿conlleva riesgos de salud?Por Terry Gragera
Esta enfermedad crónica de la piel aparece en un 15% de los casos en la infancia. La psoriasis en niños, normalmente, suele ser leve o moderada y de tratamiento bastante sencillo, pero una de las cosas más molestas de esta patología es el impacto que representa en la calidad de vida del pequeño.Por Sara Hormigo
Si comienzas a ver algunos cambios en tu hijo como son un olor corporal más fuerte o un aumento del vello en el cuerpo, la aparición de acné... antes de los 8 o 9 años, puede que padezca adrenarquia precoz.Por Sara Hormigo
La cantante ha manifestado su temor a que a Eddy y Manolete, de 10 y 7 años, respectivamente, les diagnostiquen en el futuro esta enfermedadPor Elena Villegas
La obesidad infantil y juvenil está volviendo a acelerarse en España, tras unos años de relativa estabilización. Las cifras son alarmantes y los expertos llaman la atención sobre algunos aspectos concretos, como los riesgos de este problema en la población entre 6 y 9 años.Por Terry Gragera
Esta es la conclusión de los estudios realizados por un equipo internacional de científicos, tras la aparición de la variante Ómicron. La no-priorización de su vacunación tiene la culpa.Por Marta Romero
Los dolores de tripa son muy frecuentes en la infancia, pero no todos son una urgencia médica como el caso de la apendicitis. Sus síntomas, además, pueden ser distintos a los que hay en adultos, Es conveniente conocerlos para saber actuar.Por Terry Gragera
Después de la caries infantil y de los problemas periodontales, las maloclusiones dentales son una de las alteraciones de la salud bucondental de los niños más frecuentes. Te contamos qué son y cómo se pueden prevenir.Por Sara Hormigo
Es un problema frecuente y, en más del 90% de los casos, no se debe a una causa orgánica, sino funcional. Es decir, está causado por motivos emocionales, como puede un cambio de colegio, la llegada de un hermanito, etc. Respondemos a las preguntas más frecuentes sobre estreñimineto infantil.Por Sara Hormigo
El cambio de hábitos y la exposición al frío de los últimos días puede conllevar un aumento de este tipo de infecciones, sobre todo, en pleno inviernoPor Marta Romero
La escarlatina, que aparece junto a una amigdalitis, son de las afecciones más comunes producidas por esta bacteria, pero no las únicas. Tienes que saber cuándo acudir al médico con tu hijo.Por Marta Romero
Es una de las más frecuentes en la infancia y aunque, normalmente, se asocia más a la época estival, durante el invierno también debemos permanecer alerta.Por Sara Hormigo
Suele ser un síntoma derivado de otro problema que, en muchas ocasiones, está infradiagnosticado lo que incide directamente en la calidad de vida del niño.Por Sara Hormigo
Los virus se propagan muy bien, sobre todo, si son respiratorios, con las bajas temperaturas. Por ello, de cara al invierno, es importante saber cómo intentar mantenerlos a raya.Por Marta Romero
Hay niños que tienen la costumbre de respirar por la boca, ya sea durante el día o mientras duermen. Y ello puede afectar tanto a su salud como a su desarrollo. Hablamos con un experto sobre este tema.Por Sara Hormigo
Estos parásitos intestinales, llamados oxiuros, son unos gusanos que viven en el intestino y que afectan, sobre todo, a niños de entre 5 y 10 años. Te contamos cuáles son sus síntomas, cómo se detectan, cuál es su tratamiento y medidas de prevención para evitar el contagio.Por Sara Hormigo
Es la mejor forma de que tus hijos aprendan a construir relaciones sanas con sus iguales, con otros adultos y con su entorno en general, además de controlar sus movimientos y conocer mejor su propio cuerpo.Por Sara Hormigo
Son lesiones que aparecen en la piel causadas, principalmente, por un virus y, en su mayoría, no presentan peligro. Las más específicas son las causadas por la varicela o el sarampión, por ejemplo, aunque hoy son menos frecuentes gracias a las vacunas. Pero se suelen manifestar de distintos tamaños y formas e ir acompañadas o precedidas de fiebre.Por Sara Hormigo
Un zumo de naranja cada mañana o dormir abrazado, prácticamente, a media cebolla son solo algunos de esos consejos que nos dan y que, sin base científica, nos empeñamos en utilizar. Pero, ¿mejoran algo?Por Marta Romero
Tiene como objetivo prevenir infecciones como la conjuntivitis neonatal y las posibles consecuencias que esto puede ocasionar al bebé. Consiste en aplicar una pomada antibiótica que combate infecciones y que se debe realizar lo antes posible, dentro de las primeras cuatro horas después del nacimiento.Por Sara Hormigo
En ocasiones, cuando nuestro hijo se pone enfermo pero vemos que un analgésico mejora su estado de ánimo y le baja la fiebre, la primera decisión que tomamos es llevarle al colegio. ¿Actuamos correctamente?Por Sara Hormigo
Consiste en un escape de heces en lugares inapropiados en un niño o niña para el que se presupone un buen control de cuándo debe ir al baño. Puede ser por una causa médica o emocional.Por Marta Romero
Uno de cada cuatro menores prácticamente vive sin contacto con la naturaleza. Esto tiene consecuencias en su salud, sobre las que ha querido llamar la atención la Asociación Española de Pediatría. ¿Cuánto tiempo al aire libre necesitan como mínimo? ¿Cuáles son sus efectos?Por Terry Gragera
Produce un fracaso o fallo intestinal y el Hospital Universitario de la Paz nos recordaba su existencia con el exitoso trasplante de intestino en una niña de 13 meses que le permitirá tener una buena calidad de vida.Por Marta Romero
Para aliviar la tos de tu hijo, sobre todo esa tan molesta que empeora por la noche, deja atrás los típicos remedios de la abuela y haz caso de estos consejos y recomendaciones basados en la evidencia.Por Sara Hormigo
Estamos en época de infecciones respiratorias, muchas de las cuales cursan con mocos. Uno de los remedios más eficaces para atajarlos es el lavado nasal. Parece fácil, pero requiere una técnica adecuada que conviene conocer.Por Terry Gragera
Cuando el niño está enfermo y tiene tos y mocos, la primera reacción de muchos padres es querer cortar estos síntomas cuanto antes. Por eso se emplean de forma innecesaria fármacos para ello. ¿Por qué pueden resultar peligrosos?Por Terry Gragera
La displasia congénita de la cadera (DCC), también llamada displasia del desarrollo de la cadera, es una malformación que se produce en el momento del parto. Te explicamos los síntomas y su tratamientoPor Sara Hormigo
En las últimas semanas, las urgencias de los centros sanitarios se están viendo desbordadas por el gran número de casos de niños pequeños con bronquiolitis. Algunos de ellos acaban ingresados. ¿Qué se puede hacer para protegerlos y prevenir la infección?Por Terry Gragera
La enfermedad de Kawasaki se considera una enfermedad rara, sin embargo, es una de las principales causas de enfermedades cardiacas adquiridas en niños en países desarrollados. Su incidencia es mayor en Japón, con unas cifras de 90 casos de cada 100.000 niños. ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Por qué es difícil su diagnóstico? ¿Cuál es la causa de esta enfermedad?Por Sara Hormigo
Aunque es una enfermedad frecuente en los niños menores de 4 años, la ola de ingresos en las UCI hospitalarias españolas que se ha producido en las últimas semanas está causando alarma en muchos padres. Te explicamos qué es esta enfermedad respiratoria, los síntomas más frecuentes y cuál es su tratamiento.Por Marta Romero
En las últimas semanas ha habido un claro aumento de casos de infecciones respiratorias en niños. ¿A qué puede deberse? ¿Hay un déficit inmunitario causado por los años de aislamiento? ¿Qué se puede hacer ante esta situación?Por Terry Gragera
Algunas enfermedades e infecciones pueden provocar en el niño dificultades a la hora de respirar. Hay que estar atentos a ellas, pues pueden ser síntomas de alarma ante los que actuar cuanto antes. ¿Cómo se manifiestan a cada edad?Por Terry Gragera
La diabetes tipo I suele ser la más habitual en niños pero en los últimos años la incidencia en la infancia de la diabetes tipo II, es decir, la relacionada con los hábitos alimenticios, se ha triplicado.Por Sara Hormigo
Es una enfermedad hereditaria y congénita poco común que afecta en mayor medida a los varones y que con un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado se puede mejorar la calidad de vida del pequeño, así como evitar problemas de mayor gravedad.Por Sara Hormigo
La laringitis, también conocida como ‘crup’ o laringitis estridulosa, es una de las enfermedades más frecuentes en la infancia. Es causada por un virus y se caracteriza por la típica ‘tos perruna’ o ‘de foca’. Así es como se trata y cómo puedes aliviar los síntomas del niño.Por Sara Hormigo
La vuelta al cole, el inicio de la bajada de temperaturas... son algunos de los factores que influyen en aumentar el índice de contagio de enfermedades infantiles durante el otoño. Estas son las patologías más frecuentes que están recibiendo las consultas de pediatría durante esta época del año.Por Sara Hormigo
La fimosis es habitual en el momento del nacimiento. En los últimos años ha cambiado mucho la forma médica en que se aborda y se han desterrado viejas prácticas, como el ‘tirón’, que pueden causar muchas complicaciones. ¿Cuáles son las recomendaciones actuales?Por Terry Gragera
Entre sus síntomas se encuentran el dolor, la distensión abdominal, el estreñimiento o la diarrea. Su incidencia alcanza ya al 10-15% de la población y aumenta entre los más pequeños.Por Marta Romero