Existen muchos mitos sobre los resfriados pero el más común, sin duda, es que los catarros se cogen por los pies. El resfriado no es la causa directa; el virus que lo produce debe entrar por la boca, nariz o incluso por los ojos. Expertos en pediatría nos desmontan esta teoría:Por Marta Díaz de Santos
Decisiones que pueden pasar inadvertidas, como en qué momento pinzar el cordón umbilical una vez que nace el bebé, pueden tener mucha más trascendencia de la que parece para la salud del niño. ¿Cómo influye?Por Terry Gragera
¿Por qué el color de los mocos nos obsesiona tanto? Muchas veces, los padres acudimos a la consulta del pediatra pensando que, al tener nuestro hijo los mocos de color verde, quizá necesite un antibiótico. Salimos de dudas de la mano de dos expertas en Pediatría.Por Marta Díaz de Santos
El origen de la conocida como ‘marcha atópica’, también llamada ‘marcha alérgica’, puede manifestarse en una primera instancia como una dermatitis atópica, una alergia alimentaria, urticaria, rinitis, angioedema y hasta asma crónica, en los casos más severos, entre otros síntomas. Descubre cómo es la evolución y tratamiento.Por Sara Hormigo
Tanto el asma como la dermatitis atópica tienen un gran impacto en la calidad de vida de los afectados. Cuando estas enfermedades se presentan en su forma grave y de difícil control, todo se complica aun más.Por Terry Gragera
El sentido vestibular, también conocido como el ‘sexto sentido’ de los bebés, es el que permite el equilibrio y los movimientos coordinados de nuestro cuerpo. Te contamos todo sobre su funcionamiento y la importancia de estimularlo a edades tempranas.Por Sara Hormigo
La Asociación Española de Pediatría concluye que es una entidad benigna y frecuente en las niñas que, la mayoría de las veces, se resuelve con unas sencillas medidas de higiene y cuidados. Te contamos en qué consiste y cómo tratarlo.Por Marta Díaz de Santos
Hacer deporte es seguro y está bien tolerado por los niños y adolescentes durante el tratamiento contra el cáncer. Estos son todos sus beneficios físicos y psicológicos.Por Marta Díaz de Santos
La pubertad marca el final de la infancia y el camino hacia la adolescencia. El niño y la niña viven una serie de cambios en todos los órdenes. ¿Cómo identificar la entrada en esta etapa? ¿Y en qué se diferencia entre ambos sexos?Por Terry Gragera
La detección temprana de problemas visuales en niños es fundamental para poner freno a su desarrollo. ¿Cuándo es recomendable llevarle por primera vez al oftalmólogo? ¿Qué comportamientos nos pueden hacer sospechar de algún problema visual? Aquí tienes todas las respuestasPor Sara Hormigo
Cuándo se indica en bebés y niños, cuáles son las técnicas que se utilizan, cómo ayuda a las vías respiratorias... Estos son todos los beneficios que aporta esta terapia.Por Sara Hormigo
Los riesgos de que un bebé lleve algún collar, una pulsera o incluso una tobillera son muy altos. Estos elementos están totalmente desaconsejados por las autoridades médicas por el peligro que entrañan para la seguridad del pequeño.Por Terry Gragera
Un reciente estudio vincula la COVID-19 con la diabetes en menores de 18 años, un mes después de superar el virus. ¿Cuál es el origen de esta relación entre diabetes y coronavirus? ¿Por qué se da este efecto secundario en los niños? Te desvelamos estas y otras dudas.Por Sara Hormigo
La escoliosis aparece, sobre todo, a las puertas de la adolescencia, desde los nueve o diez años. En la mayoría de los casos no se sabe por qué surge, pero sí hay tratamientos que conviene seguir. ¿Cómo afecta a la vida diaria?Por Terry Gragera
Cada 28 o 29 de febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras. En España hay tres millones de personas con alguna de estas patologías poco frecuentes. Entre ellas, Diana, que tiene el síndrome de Phelan-McDermid.Por Terry Gragera
El bruxismo es muy común tanto en la edad adulta como en la infancia. Hay distintas causas que lo provocan y en los niños puede desaparecer por sí mismo, pero conviene saber qué consecuencias puede tener y cuándo intervenir.Por Terry Gragera
Los niños pequeños pasan varias infecciones respiratorias cada año que, en algunos casos, pueden complicarse. Es una de las ocasiones en que la fisioterapia respiratoria puede aportar sus beneficios. Pero hay más.Por Terry Gragera
La llegada de la menstruación supone un punto de inflexión en el desarrollo de la niña. Su cuerpo cambia y evoluciona hacia la madurez sexual. ¿Es este el momento indicado para la primera cita con el ginecólogo?Por Terry Gragera
La corriente de humanización de la Medicina es ya imparable y se extiende a muchos ámbitos asistenciales. También a las unidades de cuidados intensivos neonatales, donde pequeños que nacen de modo prematuro o con enfermedades graves pasan de otro modo su ingreso.Por Terry Gragera
Una buena higiene y unos hábitos de vida saludables serán la base para reforzar su sistema inmunológico y prevenir muchos problemas de salud en la edad adulta.Por Sara Hormigo
La población infantil también sufre covid persistente, por eso ya se han empezado a crear unidades médicas especializadas para tratarlo y hacer el seguimiento pertinente. ¿Qué manifestaciones tiene en los niños y adolescentes?Por Terry Gragera
No todo lo que parece grave lo es, pero sí que resulta importante distinguir cuándo alguna alteración de salud del niño se trata de una emergencia, cuándo de una urgencia y cuándo puede esperar a ser examinado por su pediatra.Por Terry Gragera
El cáncer en adolescentes tiene sus propias particularidades. Aparece en una época de transición y los afectados se enfrentan a la enfermedad de una manera distinta a la que lo hacen niños y adultos.Por Terry Gragera
Todas las alteraciones que tienen que ver con ciertos órganos, como el corazón, asustan bastante. Por eso, el diagnóstico de soplo cardiaco en niños puede inquietar mucho a los padres. Pero ¿cuál es su verdadera trascendencia?Por Terry Gragera
La hernias en el ombligo son bastante frecuentes durante la infancia. Pero su aspecto puede alarmar a los padres. ¿Conllevan algún riesgo? ¿Cómo hay que actuar cuando aparecen?Por Terry Gragera
La otitis es una de las infecciones más frecuentes en niños y normalmente se desencadena por un catarro de vías altas, pero, ¿por qué se repite tantas veces? Estos son los motivos por los que suele aparecer esta patología repetidamente en los pequeños.Por Sara Hormigo
Uno de cada cuatro niños pasa por el denominado ‘cólico del lactante’, una situación que se produce en los primeros tres meses de vida. ¿Cómo calmar al recién nacido? ¿Puede esconder otros problemas de salud? ¿Es peligroso?Por Terry Gragera
Durante los primeros meses de vida el bebé tiene varias citas de vacunación. Estos son algunos consejos prácticas para prevenir y aliviar los posibles efectos secundarios que pueda tener, que aunque sean leves, son molestos para el pequeño.Por Sara Hormigo
El hipo parece incontrolable, pero se pueden llevar a cabo algunas medidas para prevenirlo y para hacerlo desaparecer en el momento. ¿De cuáles se trata? ¿Es peligroso en alguna situación?Por Terry Gragera
El peso y la altura de nuestro bebé son dos parámetros fundamentales por los que los pediatras se guían para saber si su evolución es correcta y está dentro de lo considerado normal y saludable. Pero , ¿qué pasa cuándo las medidas se salen de la media? Te explicamos qué es el percentil 90.Por Sara Hormigo
Seguramente al elegir calzado infantil te fijas en muchos aspectos, pero no reparas especialmente en el tipo de puntera. Pues bien, es mucho más importante de lo que puede parecer en un principio. Te explicamos por qué.Por Terry Gragera
La fosa sacra es una de las anomalías más frecuentes que pueden encontrarse en el recién nacido. En la mayoría de las ocasiones no revestirá importancia, pero en otras sí. ¿De qué se trata? ¿Dónde está ubicada?Por Terry Gragera
La Asociación Española de Pediatría renueva cada año su calendario con las recomendaciones de las vacunas que deberían recibir todos los niños y adolescentes. ¿Qué incluye el de este año 2022?Por Terry Gragera
Hay unos hitos del desarrollo que la mayoría de los niños van cumpliendo durante la infancia. Sin embargo, otros pequeños se quedan atrás y su evolución es distinta. ¿En qué consiste el retraso madurativo?Por Terry Gragera
La mitad de las niñas y adolescentes pueden sufrir dolor cuando tienen la menstruación. Para muchas, esa molestia resulta incluso invalidante. ¿Qué problemas pueden esconderse detrás? ¿Cómo hay que actuar?Por Terry Gragera
Los síntomas de la última variante de la COVID-19 son muy similares a los de otras afecciones respiratorias. ¿Cómo pueden los padres distinguir si se trata del coronavirus o de otro tipo de virus?Por Terry Gragera
El consejo de que el bebé no debe dormir boca abajo, por los riesgos que conlleva, está bastante interiorizado. Sin embargo, aún se sigue acostando a algunos recién nacidos de lado. ¿Por qué no es aconsejable?Por Terry Gragera
Es una de las patologías más comunes en niños y también de las más contagiosas. Te explicamos cómo actuar si tu hijo tiene conjuntivitis.Por Sara Hormigo
Actualmente, en España, todos los bebés recién nacidos toman un suplemento farmacológico de vitamina D. Se mantiene, por lo general, hasta el primer año de vida, y evita algunos problemas de salud.Por Terry Gragera
Durante la infancia, sentirse diferente al resto no resulta fácil. Los rasgos físicos muy marcados, como las orejas de soplillo, muy despegadas, pueden repesentar un problema para el niño. ¿En qué momento se pueden corregir?Por Terry Gragera
La anafilaxia es una reacción alérgica grave ante la que hay que actuar con rapidez y siguiendo los pasos adecuados. Los niños, incluso lactantes, también pueden sufrirla, por lo que hay que conocer con precisión la manera de responder.Por Terry Gragera