La difteria es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas, de hecho fue la causante de grandes epidemias a lo largo de la historia; pero, a día de hoy, gracias a la vacunación, solo se observan casos esporádicos. Te contamos cuáles son sus síntomas y su tratamiento.Por Sara Hormigo
Los golpes de calor suelen darse por la exposición a altas temperaturas o por una hidratación no adecuada. ¿Qué hacer ante un golpe de calor en un menor? ¿Cómo podemos prevenirlos? Toma nota de todos estos consejos.Por Sara Hormigo
Las otitis, las conjuntivitis o las picaduras de mosquitos y medusas son algunos de las enfermedades y sucesos típicos del verano en niños. Te contamos qué hacer en cada caso.Por Sara Hormigo
Cada tipo de piel reacciona de un modo ante una herida. ¿Qué se debe hacer para evitar que esos problemas en la piel, que son tan frecuentes en los niños, se queden como marca para siempre?Por Terry Gragera
El síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS) afecta, aproximadamente, a uno de cada mil nacimientos. Un 20% de los casos responde a factores genéticos. ¿Qué otros elementos intervienen y cómo prevenirlos?Por Terry Gragera
La regla se ha convertido en muchos casos en motivo de discriminación, exclusión y pérdida de oportunidades. Afecta a la movilidad de niñas y mujeres, a su asistencia a la escuela y a su participación en la vida comunitaria... Charlamos con el equipo de UNICEF para que nos cuenten de primera mano cómo se vive esta situaciónPor Marta Díaz de Santos
Los dientes de leche también pueden sufrir problemas, como la dentadura definitiva. Entre ellos está la caries, que incluso puede ser severa en los primeros años del bebé. ¿Por qué se ha incrementado esta situación?Por Terry Gragera
Los niños suelen ser propensos a marearse en los viajes. Ya sea en coche, en tren, en autobús, en avión o en barco… Estos consejos te vendrán muy bien para saber qué hacer si comienza a marearse en pleno trayecto e intentar prevenir que esto suceda.Por Sara Hormigo
La gastroenteritis aguda o GEA es una de las patologías más comunes entre los bebés y niños en su primera infancia. La mejoría siempre estará basada en una buena hidratación del pequeño y no suele durar más de siete días. Te contamos cómo tratarla y cuáles son los errores más comunes que debes evitar.Por Sara Hormigo
Los niños suelen tener una mayor predisposición a marearse en los viajes en coche. Ahora que se acerca el verano y si tienes previsto viajar por carretera, ten en cuenta estos consejos que os pueden servir de gran ayuda para prevenir los mareos de los peques.Por Sara Hormigo
Por regla general la respuesta sería ‘no’, los peques no deben ir al cole con fiebre. Pero hay alguna excepción en la que sí puedes llevarles cuando estén malitos. Te lo contamos.Por Sara Hormigo
Aunque el vómito casi siempre está causado por algún trastorno relativamente inofensivo, en ocasiones puede ser signo de un problema más gravePor ¡HOLA!
Si tu bebé sufre de dermatitis del pañal o quieres evitar que la padezca, estos consejos te ayudarán tanto a prevenirla como a tratarla.Por Sara Hormigo
Los piojos suelen aparecer al inicio del curso escolar o con la llegada de las altas temperaturas. Con estos consejos sabrás qué hacer si tu hijo llega a casa con piojos: qué tratamiento darle, las medidas de higiene a tomar, cómo prevenir del contagio al resto de la familia... Te contamos todo.Por Sara Hormigo
Una experta en pediatría recopila los errores más frecuentes vistos en consulta con el objetivo de aprender a administrarlo correctamentePor Marta Díaz de Santos
Aunque, afortunadamente, los tumores cerebrales en edad pediátrica son poco frecuentes, es verdad que pueden aparecer desde el primer año de vida. El pronóstico de la enfermedad tiene que ver con muchos factores, pero en los últimos años se está avanzando en investigación y tratamiento.Por Terry Gragera
¿Cuáles son las edades aconsejadas por los expertos? ¿En qué consiste una prueba de alergia y cómo se hace? Te resolvemos todas estas y más dudas.Por Sara Hormigo
La Asociación Española de Pediatría ha realizado este ‘Decálogo para una infancia sin humos’ con el objetivo de informar y concienciar a las familias de los riesgos que conlleva el tabaquismo pasivo y la exposición al tabaco en los niños, así como evitar el comienzo de su consumo en la adolescencia.Por Sara Hormigo
Entre las numerosas pruebas médicas que se hacen a todos los recién nacidos y a todos los bebés en sus primeros meses de vida está el test para explorar el reflejo rojo en sus ojos. ¿Qué detecta?Por Terry Gragera
Puede que todavía no seas consciente de las consecuencias que tiene la contaminación ambiental en la salud de los niños. La aparición de distintas enfermedades respiratorias, asma o el desarrollo de cáncer son algunas de ellas. Aquí tienes algunos consejos que te ayudarán a reducir el impacto de la contaminación en tus hijos.Por Sara Hormigo
Cuando la vía respiratoria superior se ve obstruida por alguna alergia, catarros u otras causas, se tiende a la respiración oral. Por eso, los expertos nos recuerdan la importancia de abordar esta dificultad antes de que vaya a más.Por Marta Díaz de Santos
Los niños afectados por el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas pueden manifestar que ven su cuerpo alterado, entre otros síntomas que podrían atribuirse a una imaginación desbordante. Pero no es así; se trata de una condición médica.Por Terry Gragera
Aunque la escarlatina es una enfermedad de la que suele pensarse que es algo pasado, no hay nada más lejos de la realidad. Se trata de una patología muy presente en los niños, sobre todo, entre los 5 y 15 años, y es de carácter bacteriano. Una detección precoz será fundamental para un pronto tratamiento.Por Sara Hormigo
En los últimos meses, las autoridades sanitarias mundiales han comunicado la existencia de hepatitis de origen desconocido en niños, algunas de las cuales han sido graves. ¿Qué causas se barajan?¿Se puede prevenir de alguna manera?Por Terry Gragera
La hipertensión es una enfermedad que normalmente se asocia a los adultos pero también pueden padecerla niños y adolescentes. Cómo detectarla, qué hacer, cómo prevenirla... te explicamos todo lo que debes saber sobre los casos de presión arterial alta en menores.Por Sara Hormigo
El síndrome de Pfapa es poco conocido, pero relativamente frecuente entre la población pediátrica. Su síntoma más característico es la aparición de fiebre de forma periódica. ¿Qué otros síntomas tiene? ¿Es peligroso?Por Terry Gragera
Los aspiradores nasales siempre han estado presentes en cualquier casa en la que hubiese un bebé. Sin embargo, a día de hoy, los pediatras los desaconsejan. Te contamos por qué.Por Marta Díaz de Santos
La ferropenia o hierro bajo es la causa más común de anemia. ¿Cuáles son los síntomas que desarrollan como consecuencia los más pequeños? ¿Qué alimentos podemos ofrecer? ¿Requiere tratamiento? Una experta en nutrición resuelve nuestras dudas:Por Marta Díaz de Santos
Cuando se administra un antitérmico no significa que vaya a desaparecer por completo la fiebre, buscamos que disminuya para mejorar así el malestar del niño. Estos tardan entre 30 y 60 minutos en hacer efecto y siempre debemos calcular la dosis en relación a su peso, nunca a la edad.Por Marta Díaz de Santos
El estreñimiento en la infancia es un problema común que generalmente no suele ser grave. Nos enfrentamos a un proceso sintomático, debido principalmente a malos hábitos dietéticos e higiénicos, que hay que tratar lo antes posible para evitar que se convierta en un trastorno crónico.Por Marta Díaz de Santos
‘Mi hijo no duerme’, ‘no come’, ‘no crece’... Los pediatras son la principal fuente de consejo para los padres sobre el desarrollo infantil. Varios expertos en la materia nos cuentan cuáles son las principales preocupaciones de los padres cuando acuden a consulta.Por Marta Díaz de Santos
Se trata de una enfermedad benigna que provoca una erupción en la piel que, casi siempre, viene acompañada o precedida de fiebre. El período de incubación es de unos 10 días, aproximadamente. En general, no hay que alarmarse ya que no tiene consecuencias a largo plazo ni dan mayores problemas.Por Marta Díaz de Santos
La talla baja constituye uno de los principales motivos de consulta en pediatría y nos avisa de que estamos ante un escenario en el que el menor es notablemente más bajo que otros niños de su misma edad. Los expertos avisan de la importancia de acudir al pediatra si se observa alguna anomalía, ya que podríamos estar ante algún problema en el crecimiento y desarrollo del niño.Por Marta Díaz de Santos
Quizás tu bebé sufre de alguna enfermedad respiratoria o simplemente quieras saber qué es un nebulizador y cómo se utilizan en niños. Te explicamos qué son y cuándo está indicado su uso.Por Sara Hormigo
Aunque los dientes de leche van a dar paso a los definitivos, hay que cuidarlos extremando el cuidado, pues de lo contrario puede haber problemas más adelante. ¿Cómo actuar ante la caries en esas primeras piezas?Por Terry Gragera
¿Qué le pasa a mi bebé? ¿Por qué no para de llorar? Existen varios escenarios que motivan que nuestros hijos nos reclamen. No todos los llantos son iguales... Te enseñamos a reconocer cada uno de ellos para detectar el problema y aprender a reducirlos.Por Marta Díaz de Santos
Las crisis de estremecimiento representan un 5% de los conocidos como Trastornos Paroxísticos No Epilépticos (TPNE) y pueden ser confundidas con ataques de epilepsia. Te contamos qué son y cómo identificarlas.Por Sara Hormigo
Muchos niños necesitan corrección en la dentadura porque las piezas dentales no están bien alineadas, lo que puede provocar otro tipo de problemas, más allá del estético. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de iniciar este tratamiento?Por Terry Gragera
El riesgo de sufrir daños visuales irreversibles se incrementa con la miopía. Es una de las principales causas de ceguera en el mundo y está asociada a problemas oculares que van más allá de usar unas gafas más gruesas. Charlamos con dos expertos en la materia para aprender a detectarla y poder prevenirla a tiempo.Por Marta Díaz de Santos
Aunque es obligatorio que los niños viajen a contramarcha en el auto hasta determinada edad, la recomendación de algunos especialistas es alargar este periodo lo máximo posible para garantizar la seguridad del pequeño. Estas son las razones.Por Terry Gragera