Que un niño necesite ir al psicólogo no tiene por qué ser nada malo sino, al contrario, puede ser muy beneficioso para su comportamiento, así como para el bienestar general del núcleo familiar. Descubre cuáles son las señales de alerta más frecuentes.Por Sara Hormigo
Una semana más, nuestra experta en neurofitness, Catalina Hoffmann, nos da las claves para cuidar de nuestro cerebro, recargar pilas y evitar que los pensamientos intrusivos nos hagan sentir malPor ¡HOLA!
Compartir habitación entre hermanos puede aportarles muchísimas cosas positivas pero con el paso de los años, probablemente, querrán tener un espacio más independiente. Estos son algunos consejos que te ayudarán a afrontar esta decisión y saber cómo acompañarles en el proceso.Por Sara Hormigo
Los estudios demuestran que, en el caso de personas mayores con demencia o trastornos similares, un nieto mejora su estado de ánimo y sus capacidades cognitivas.Por Marta Romero
Un miércoles más, nuestra experta en Neurofitness, Catalina Hoffmann, nos trae técnicas que ayudarán a cuidar la salud de nuestro cerebro y, algo muy necesario en la vuelta al cole, evitar aquellos pensamientos que no nos hacen bien.Por ¡HOLA!
La vuelta a la normalidad tras las vacaciones puede hacer que los problemas de pareja se hagan más evidentes y surjan más roces. Estos cinco consejos evitarán más discusionesPor Nuria Safont
Morderse las uñas es uno de los hábitos más frecuentes y poco saludables que vemos a menudo entre la población. Cuando esto les sucede a los niños, suele ser por algún tipo de ansiedad, o bien, por aburrimiento. Si esto le pasa a tu hijo, te damos las claves para detectar por qué lo hace y algunos consejos para eliminar esta mala costumbre.Por Sara Hormigo
Un estudio señala que hay personas muy parecidas en el mundo, incluso, sin ningún grado de parentesco y que, además, comparten características genéticasPor ¡HOLA!
Está basada en una respiración calmada y en la presión de los dedos de las manos, que representan, cada uno de ellos, una emoción y parte del cuerpo física distinta. ¿Cómo se practica? ¿Por qué es tan beneficiosa para los peques?Por Sara Hormigo
La zona del cerebro infantil encargada de las respuestas autonómicas y endocrinas de la emoción y el almacenamiento de la memoria no comienza a desarrollarse hasta los 2 años, y el cebrero no termina de madurar hasta los 25. Estos dos datos son muy importantes para que sepas por qué hay que repetirles tantas veces las cosas a los niños.Por Sara Hormigo
El inicio del curso es intenso en emociones para escolares y padres, mucho más si se trata de la primera vez que se va al colegio. Hay niños que lo pasan mal por la separación.Por Terry Gragera
Las rabietas o berrinches son una de las situaciones más incómodas que forman parte del proceso madurativo de los niños y que suelen aparecer entre los 18 y los 24 meses de edad. ¿Cómo actuar en esos momentos? ¡Esto es lo que no debes hacer!Por Sara Hormigo
Cambiarse de casa, de ciudad y, por tanto, de colegio es un gran cambio para los niños. Plantear esta situación familiar con antelación puede ayudarles a afrontarlo mucho mejor.Por Marta Romero
El verano es la época más esperada por los peques y jóvenes en edad escolar durante todo el año. Sin embargo, para los expertos en salud mental, el verano es igual a un aumento de los casos de trastornos de conducta en la infancia y la adolescencia, ¿por qué?Por Sara Hormigo
Reforzar su autoestima y proporcionarle las herramientas necesarias para saber lidiar con el problema será la base para que pueda superar una situación de estas características. ¿Difícil? Sí, lo es, pero puedes ayudarle a afrontarlo.Por Sara Hormigo
El inicio del curso escolar implica la reanudación de rutinas que no suelen estar presentes en verano. ¿Cómo hacer que esta transición sea más fácil para los niños? ¿Hay algún truco para que sea más llevadero?Por Terry Gragera
Pero hay más. Ser víctima de violencia machista o haberlo sido en el pasado puede suponer complicaciones a nivel psicológico y físico que afectan, no solo a la futura mamá, sino también a su bebé.Por Marta Romero
Según los expertos, que un niño se aburra no es malo, sino más bien, debe normalizarse y convertirlo en algo positivo buscando que se gestione de igual forma que en un adulto.Por Marta Romero
Aceptar la infertilidad es un golpe muy duro para aquellas mujeres que desean la maternidad. Tratar de gestionar esta noticia y contar con las herramientas y ayudas necesarias es fundamental para afrontar la vida de nuevo con positivismo e ilusión.Por Sara Hormigo
El miedo a que les pase algo o la desconfianza puede llevarnos a perseguir los movimientos de nuestros hijos cuando salen de casa, sobre todo, ahora en vacaciones. Pero, ¿estaríamos actuando bien?Por Marta Romero
¿Hasta qué punto es beneficioso dirigir el juego de los niños? Los expertos aseguran que lo mejor para que se puedan expresar como son es no influirles, ‘dejarles ser’ y que la espontaneidad sea la base de sus juegos.Por Sara Hormigo
Ser una persona demasiado influenciable no te dejará ser libre. Responde a este test para averiguarlo y entrena tu mente para atreverte a defender tus valores y opinionesPor Nuria Safont
La creatividad e imaginación son dos recursos muy importantes que deberán aprender y practicar en la infancia para después aplicar en su vida adulta, como herramientas clave para resolver distintas situaciones que se les presenten. Con estos juegos os divertiréis al mismo tiempo que conseguirás que ¡su imaginación vuele!Por Sara Hormigo
Nos explica por qué a algunas personas les cuesta tanto dejar atrás los recuerdos y qué hacer para que estos no ocupen un lugar intrusivo en nuestro día a díaPor Nuria Safont
La adolescencia implica inconformismo y rebeldía, comportamientos que forman parte de esta etapa de crecimiento y, por eso, la figura de los padres es tan importante para aplicar las normas y la seguridad que los jóvenes necesitan. ¿Cómo se consigue esto? A través de la autoridad bien ejercida.Por Sara Hormigo
Hay personas que son capaces de recordar más de 10.000 libros o retratar con su mente un paisaje y guardarlo en su memoria con todo detalle. La capacidad de cálculo de otras podría equipararse a la de un ordenador. Sin embargo, su cerebro también sufre algún tipo de discapacidad o trastorno.Por Nuria Safont
Cuando hay separación o divorcio y la custodia no es compartida, algunos niños pueden mostrar disconformidad para pasar tiempo en vacaciones con el otro progenitor. ¿Qué se debe hacer en estos casos? ¿Cómo preparar al menor?Por Terry Gragera
Que los bebés se chupen el dedo se considera algo muy normal y es que hay algunos que lo hacen desde el vientre materno. El motivo es, en primer lugar, fisiológico motivado por el reflejo de succión y, en segundo, emocional, como forma de calmarse y sentirse seguro. ¿Hasta qué edad es normal que se chupe el dedo? ¿Cuándo debemos alertarnos?¿Cómo ayudarle a quitar ese hábito? Aquí tienes todas las respuestas.Por Sara Hormigo
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) suele aparecer en la niñez en la mayoría de las ocasiones. ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo afecta al desarrollo del menor? ¿Perdura hasta la edad adulta?Por Terry Gragera
El síndrome de Asperger se incluye dentro del espectro autista y su detección temprana es crucial para establecer un abordaje terapéutico. Estos son los síntomas, los rasgos de la personalidad de los pequeños y cómo puedes ayudarles a que su día a día sea lo más ‘normal’ posible.Por Sara Hormigo