Un término apodado en el siglo XX que define el deseo por tener lo que otros desean y nuestra manera de imitar a otras personas para conseguirlo.Por Paula Martíns
La respuesta no depende tanto de lo que sucede en el entorno del niño, sino de lo que hace él con ese suceso que vive. Ofrecer ayuda profesional a tiempo es fundamental.Por Marta Romero
Michelle Obama ha confesado abiertamente en varias ocasiones que acudieron a un terapeuta para mejorar su relación y anima a que se siga su ejemplo, puesto que no solo ayuda cuando hay conflictos, también puede mejorar la salud de la parejaPor ¡HOLA!
La entrevista de la 'influencer' estuvo semanas en boca de todo el mundo. Que sus palabras hayan arrasado no es casualidad. Te contamos los motivos.Por Paula Martíns
Algunos adolescentes no muestran demasiado interés por celebrar en familia las fiestas navideñas por distintos motivos. ¿Se les debe obligar? ¿Hay que negociar con ellos? ¿Cómo intentar que recuperen la ilusión?Por Terry Gragera
Desconectar de la realidad, cuestionarse la identidad o no recordar episodios del pasado. Hablamos con una experta para conocer a fondo las causas y consecuencias de este trastorno.Por Paula Martíns
Los desbordes emocionales son totalmente lícitos y esperados en los niños porque su cerebro no es todavía lo suficientemente maduro como para saber gestionar este tipo de situaciones.Por Sara Hormigo
Mantener una relacion saludable con nuestros hijos será la base para que todo fluya en la mayoría de las situaciones cotidianas que se nos presenten en el día a día.Por Sara Hormigo
La psicóloga Patricia Ramírez nos explica en su nuevo libro cómo seguir esa filosofía de vida que nos va a permitir ser más prudentes, reflexivos, amables, con la relación que tenemos con otras personas, con nosotros mismos y con el entornoPor Pilar Hernán
Las relaciones de amor en la adolescencia pueden ser muy intensas y es que es la primera vez que sienten ese tipo de emociones. Esto forma parte de una etapa, de crecer y, por tanto, tienen que vivirlo.Por Sara Hormigo
Es un miedo persistente que, en los últimos años, ha aumentado cosiderablemente entre los 14 y los 16 años de edad. No es un trastorno como tal, sino una manifestación o consecuencia de experiencias traumáticas no integradas.Por Marta Díaz de Santos
La amistad es uno de los valores afectivos que más aportará a los niños a nivel emocional y cognitivo, y es fundamental para el desarrollo habilidades sociales. ¿Cómo evoluciona a lo largo de los años?Por Sara Hormigo
Según datos de la Confederación Autismo España, la edad media en la que puede haber sospecha de rasgos TEA en un niño son los 22 meses. Después hay que confirmar el diagnóstico, que llega a los tres o cuatro años de edad. La clave es que el niño acceda a una atención temprana que le permita una buena calidad de vida, al mismo tiempo que se favorezca el bienestar emocional de las familias.Por Marta Díaz de Santos
La adolescencia es una etapa difícil en la que cada palabra y la forma en la que la decimos cuenta y mucho. Según lo que perciban, nuestros hijos pueden mostrarse colaborativos o todo lo contrario.Por Marta Romero
Si estás pasando por su ‘aDOSlescencia’ estos consejos pueden serte muy útiles para gestionar sus rabietas de forma positiva, anticiparte a sus emociones negativas y saber cómo poner límites.Por Sara Hormigo
No consiste solo en querer mejorar el aspecto aunque cumplas años, la midorexia va más allá y en algunos casos es necesaria la ayuda psicológicaPor Nuria Safont
Te contamos cuáles son las señales de que alguien quiere motivarte a cambiar tus pensamientos o comportamientos, generalmente, para tu beneficioPor Nuria Safont
El despertar a la sexualidad se inicia en la adolescencia. De hecho, la edad media en que los menores comienzan a mantener sexo ha bajado hasta los 13 años. Pero ¿se les acompaña desde casa proporcionándoles los conocimientos y el apoyo necesario?Por Terry Gragera
Estas creencias no tienen un fundamento racional y consisten en atribuir carácter mágico o sobrenatural a determinados sucesos o en pensar que determinados hechos proporcionan buena o mala suertePor Pilar Hernán
Hablamos con Tania García, educadora social, para que nos explique cuándo aparecen los nervios, por qué motivo y cómo debemos afrontarlos los padresPor Marta Romero
Uno de los regalos más deseados por los peques españoles en Navidad es una mascota, pero, ¿es realmente el momento idóneo para regalarle un perrito? ¿Cómo decirle que ‘no’? ¿Cómo enseñarle a ser responsable?Por Sara Hormigo
Hablamos con esta especialista en maltrato infantil sobre los pasos que hemos dado, como padres y sociedad, para mejorar la situación de los niños en cuanto a la violencia, física y emocional, que pueden sufrir y frente a la que son más vulnerables.Por Marta Romero
Tras este problema suele esconderse una autoestima baja, que nos lleva a pensar que cualquier tiempo pasado de nuestra pareja fue mejorPor Pilar Hernán
Si tu hijo tiene entre 2 y 5 años y percibes que se le atraviesan las palabras, que alarga alguna más que otra, que repite la última sílaba o que, en ocasiones, le cuesta expresarse con soltura puede que haya que valorar si hay algún trastorno del habla como es el caso de la tartamudez infantil.Por Sara Hormigo
Te explicamos por qué no podemos evitar clicar en los anuncios con ofertas y compramos aquello que en realidad sabemos que no necesitamos.Por Nuria Safont
Al contrario de lo que podemos pensar, una familia simbiótica es aquella que en la que los padres están tan centrados en proteger a sus hijos que no les dejan ser seres independientes y, por tanto, estos no llegan a percibirse como seres únicos.Por Sara Hormigo
En estos días trabajar en estrategias de relajación como la meditación o la respiración abdominal resulta muy beneficioso para reducir la carga de estrés, así como fomentar actividades de desconexión para cambiar el foco de atención de la competiciónPor Pilar Hernán