Practicar actividad física sigue siendo algo muy importante con la llegada de las vacaciones. El verano no es excusa para el sedentarismoPor Marta Romero
La difteria es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas, de hecho fue la causante de grandes epidemias a lo largo de la historia; pero, a día de hoy, gracias a la vacunación, solo se observan casos esporádicos. Te contamos cuáles son sus síntomas y su tratamiento.Por Sara Hormigo
Si tu hijo tiene una temporada de falta de apetito en el desayuno no te obsesiones ni le obligues a comer. Lo mejor es que sigas estos consejos para volver a introducir esta comida en su rutina de una forma sencilla y saludable.Por Sara Hormigo
Los despertares sobresaltados que tienen algunos bebés son algo normal dentro de su desarrollo evolutivo y suelen suceder alrededor de los 2 años aproximadamente. Te contamos cuáles son las causas que los provocan y qué hacer para ayudarles a recuperar la calma.Por Sara Hormigo
Con estos juegos clásicos y súper sencillos no te hará falta nada más para pasar un rato divertidísimo junto a tus hijos, al mismo tiempo que rememoras tu infancia. ¿Te animas?Por Sara Hormigo
Si tu hijo tiene entre 2 y 4 años y te responde a todo con una negativa no te preocupes, y ¡ten paciencia! porque está atravesando la etapa del ‘No’. Un paso más a nivel evolutivo en su desarrollo en el que se dan cuenta de que son seres independientes de mamá y papá, y pueden tomar sus propias decisiones. Descubre cómo aprender a gestionar estas reacciones para intentar llevarles a tu terreno.Por Sara Hormigo
Las vacaciones estivales son largas en el sistema educativo español, pero ¿justifica eso que todos los niños tengan que hacer actividades de refuerzo o repaso? ¿Hay otras alternativas?Por Terry Gragera
En su nuevo libro ¡Escúchalos!, El Hematocrítico hace una encendida defensa de una crianza empática donde los niños recuperen su lugar en el mundo y no el que sus padres les asignan. Nos ha contado cómo ha de ser esa educación calmada y tranquilaPor Terry Gragera
Los chalecos de flotación, los manguitos de discos y los flotadores con asiento, solo siempre y cuando el niño esté acompañado por un adulto, son los sistemas de flotación más seguros para tus hijos. Te contamos por qué y cuál es el mejor para elegir según su peso y edad.Por Sara Hormigo
Como dice la famosa canción que tanto gusta a los peques de la casa ‘El viajar es un placer, que nos puede suceder’. Viajar suele ser sinónimo de tiempo de ocio, disfrutar, conocer, descubrir, pasar tiempo en familia, seres queridos... Pues bien, para que esta felicidad y armonía perdure durante todas las vacaciones aquí tienes una serie de recomendaciones de seguridad que te serán de gran ayuda. ¡Toma nota!Por Sara Hormigo
¿Estás cansada de que tu hijo se niegue a comerlas? ¿Ya no sabes qué variedad ofrecerle? ¿Se te han acabado las ideas de preparaciones y recetas? No te preocupes porque sabemos cuál es la fórmula mágica para que los niños coman verduras, y ¡es más fácil de lo que parece!Por Sara Hormigo
Llegó el verano y con él, ¡los temidos mosquitos! Pero, tranquilidad, porque con estas recomendaciones evitarás las molestas picaduras o, al menos, sabrás cuáles son las mejores medidas de prevención para proteger a los niños.Por Sara Hormigo
Hoy traemos 9 consejos de psicóloga para ayudar a los más pequeños a defenderse de un posible acoso. Como padres, nuestra misión es estar alerta para que este tipo de sucesos no se conviertan en un hábito.Por Marta Díaz de Santos
Si quieres hacer una fiesta con niños pequeños sin renunciar a que puedan comer de manera saludable y rica, toma nota de estas recomendaciones de experta.Por Marta Díaz de Santos
Los golpes de calor suelen darse por la exposición a altas temperaturas o por una hidratación no adecuada. ¿Qué hacer ante un golpe de calor en un menor? ¿Cómo podemos prevenirlos? Toma nota de todos estos consejos.Por Sara Hormigo
Nuestra obligación como padres es motivar a nuestros hijos para devolverles las ganas e ilusión por conseguir sus retos, objetivos o cualquier cosa que se propongan. Pueden empezar por algo sencillo como cumplir sus tareas del hogar hasta lograr metas mucho más altas. ¡Sigue estos consejos para evitar que tus hijos sean vagos o estén desmotivados!Por Sara Hormigo
La experta consultada advierte que no existe un patrón establecido único que pueda englobar la complejidad de este acto. Lo que sí tienen en común este tipo de asesinos son la facilidad de acceso a las armas y, en algunos casos, ciertas señales rojas, como comportamientos agresivos, verbalizaciones extremas en redes sociales, problemas de integración social...Por Marta Díaz de Santos
¿Te preocupa que tu hijo pueda estar desarrollando problemas de estrés o ansiedad y no sabes cómo ayudarle? Esta y otras preguntas son las que se cuestiona Gio Zararri, coach experto en trastornos de ansiedad, con quien hemos hablado con motivo de la publicación de su último libro, ‘El fin de la ansiedad en niños y adolescentes’.Por Marta Díaz de Santos
Los objetos de apego o también conocidos como objetos de transición, es decir, los típicos peluches o dou dou proporcionan al niño seguridad y calma en momentos de estrés o de llanto desconsolado. Te contamos más sobre ellos.Por Sara Hormigo
Analizamos con un experto el comportamiento de Louis de Cambridge durante el Jubileo de la Reina. ¿La recomendación es atenderle, ignorarle, irnos del evento? La presión de que nuestros hijos se frustren con testigos delante es aún mayor y nos genera infinidad de dudas sobre la crianza.Por Marta Díaz de Santos
Los niños mienten en el juego para mantener una idea grandiosa de sí mismos. Pero la pregunta que debemos hacernos no es por qué lo hacen, sino para qué. Te explicamos los motivos con el fin de ayudarle a poner fin a este hábito que podría perjudicarle de cara a su futuro.Por Marta Díaz de Santos
Como padres, es muy importante que logremos crear y construir una relación afectiva y sana con nuestros hijos desde que son pequeños. ¿Cómo lo hacemos? Con tiempo de calidad y organización.Por Marta Díaz de Santos
Las otitis, las conjuntivitis o las picaduras de mosquitos y medusas son algunos de las enfermedades y sucesos típicos del verano en niños. Te contamos qué hacer en cada caso.Por Sara Hormigo
Cada tipo de piel reacciona de un modo ante una herida. ¿Qué se debe hacer para evitar que esos problemas en la piel, que son tan frecuentes en los niños, se queden como marca para siempre?Por Terry Gragera
Sabemos que el pescado no está dentro de sus comidas preferidas, pero sí es esencial en una alimentación sana y variada. Por este motivo, te damos algunas pautas e ideas de cómo puedes hacer que coman pescado.Por Sara Hormigo
Los aceites esenciales se pueden convertir en grandes aliados de nuestros hijos para prevenir y curar ciertas dolencias pero debemos usarlos de la forma adecuada y segura, bajo la supervisión de un experto.Por Sara Hormigo
Las huellas emocionales son aquellas heridas provocadas por experiencias vitales que nos marcan durante la niñez y que repercuten en nuestra salud mental desde entonces. Pueden alargarse hasta la edad adulta, e incluso, durante toda la vida.Por Sara Hormigo
Descubre los <i>Summer Courses</i> con los que tus niños pueden progresar su nivel del idioma anglosajón al mismo tiempo que juegan, desarrollan su imaginación y crean recuerdos únicosPor Gabriela Márquez
Este tipo de comportamientos suelen comenzar a edades tempranas, entre los 2 y 4 años, en forma de gritos, insultos, manotazos... Estos consejos te ayudarán a saber cómo redirigir estas conductas.Por Sara Hormigo
¿Cómo generarles ese hábito lector sin caer en el efecto contrario? Hablamos con una experta en Pedagogía para conocer qué estrategias podemos emplear con el objetivo de que se enganchen a ella. ¡Todavía estás a tiempo!Por Marta Díaz de Santos
Los niños suelen ser propensos a marearse en los viajes. Ya sea en coche, en tren, en autobús, en avión o en barco… Estos consejos te vendrán muy bien para saber qué hacer si comienza a marearse en pleno trayecto e intentar prevenir que esto suceda.Por Sara Hormigo
La gastroenteritis aguda o GEA es una de las patologías más comunes entre los bebés y niños en su primera infancia. La mejoría siempre estará basada en una buena hidratación del pequeño y no suele durar más de siete días. Te contamos cómo tratarla y cuáles son los errores más comunes que debes evitar.Por Sara Hormigo
Es fundamental que, como padres, tengamos presente que nuestros hijos pueden aprovechar su vida cotidiana para estar en un constante aprendizajePor Marta Díaz de Santos
Tras la pandemia, vuelven las celebraciones... y las esperadas comuniones, que durante dos años han tenido que ser paralizadas. Hablamos de un día muy especial para sus protagonistas, los niños, quienes se merecen un detalle con el que recordar este momtento toda la vida. ¿Te has quedado sin ideas? Te traemos una selección de planes o regalos materiales que les encantarán.Por Marta Díaz de Santos
Este tipo de conductas suelen ocurrir entre los 2 y los 4 años, edad en la que el cerebro del niño todavía es inmaduro y no es capaz de gestionar sus emociones. Así es cómo deberemos reconducir la situación.Por Sara Hormigo
Un botiquín de primeros auxilios para niños debe contener lo esencial y necesario para actuar en caso de lesiones menores. Te contamos qué no debe faltar y sobre todo, te recordamos que debe estar siempre ¡fuera del alcance de los peques!Por Sara Hormigo
Tener una mascota en casa puede ser más beneficioso de lo que imaginas para los niños, no solo a nivel psicológico sino también a nivel físico. Estas son todas las bondades de tener un animal de compañía tanto si todavía es bebé, como si tiene una edad más avanzada.Por Sara Hormigo
El hecho de recibir clases particulares no tiene que verse como algo negativo, sino más bien como una oportunidad para que los alumnos puedan sacar lo mejor de sí mismos y sentirse más cómodos durante su etapa escolar (palabra de experta)Por Marta Díaz de Santos
Cada vez existen más planes u ofertas de lo más novedosas para que los más pequeños disfruten su tiempo de ocio. Sin embargo, no hay nada como volver a las actividades de toda la vida, con las que disfrutábamos cuando éramos niños, para exprimir al máximo sus vacaciones mientras estimulan su desarrollo e imaginación. ¡Toma nota!Por Marta Díaz de Santos
Las escenas de terror pueden provocar en niños tanto miedos como ansiedades, que si no se gestionan bien pueden derivar en consecuencias más intensas como son pesadillas, terrores nocturnos, hipersensibilidad o estado de alerta continuo.Por Sara Hormigo