Ya sabemos que hablar al menos un segundo idioma es un ‘must’ del que nuestros hijos no pueden prescindir de cara al día que se enfrenten al mercado laboral, pero es que además influye directamente en el desarrollo de su cerebroPor Elena Villegas
El ictus es un grave problema de salud. No es solo propio de adultos, y en edad pediátrica también se produce. Por eso es importante saber reconocer los síntomas, ya que actuar cuanto antes es la clave para evitar las máximas secuelas.Por Terry Gragera
En ocasiones, es difícil distinguir entre un niño con un temperamento impulsivo de otro con TDH, por lo que es necesario tener una serie de factores en cuenta antes de alarmanosPor Elena Villegas
Es posible que se trate de agenesia dental, una alteración genética por la que uno o varios dientes definitivos no salen nunca después de la caída de los de lechePor Elena Villegas
Es fundamental prestar atención a determinados cambios de comportamientos en nuestros hijos para adoptar las medidas adecuadas antes de que el abuso del tiempo de exposición a estas pantallas se convierta en un problemaPor Elena Villegas
Es común confundirlo con dolores articulares propios del crecimiento, como le ocurrió a Elena Tertre, una niña a la que el diagnóstico le llegó tarde y cuya historia nos cuenta su madre, Elena BoyéPor Elena Villegas
Cada año se diagnostican en España unos 1.100 nuevos casos de cáncer en edad pediátrica. Las tasas de supervivencia aumentan, pero aún queda mucho por mejorar.Por Terry Gragera
El consumo de este alimento esencial en la salud ha caído en picado en España en los últimos 10 años, con la consecuente aparición en la población infantil de enfermedades normalmente asociadas a los adultosPor Elena Villegas
Si estás buscando libros con entretenidas historias que logren ‘enganchar’ a tus hijos, los de misterio son una gran opción y los hay aptos para todas las edadesPor Elena Villegas
Son un eficaz recurso de estimulación temprana y de aprendizaje que se puede empezar a ofrecer a bebés menores de un año e ir adaptando y presentando propuestas más complejas para niños más mayoresPor Elena Villegas
Normalmente, los casos de bajo rendimiento escolar esconden una raíz más profunda, por ello, es determinante obervar y atender al niño para poder reconducir el problema.Por Sara Hormigo
El juego y la diversión son las claves para lograrlo. Con ellos despertará su interés por diferentes áreas científicas sin ni siquiera darse cuentaPor Elena Villegas
Las tres posibles causas de su aparición son un exceso de juguetes, la ausencia de una zona de juego delimitada o la saturación de pantallas en el peque. Descubre qué provoca el síndrome del juego inacabado en los niños y cómo se puede reconducir este comportamiento.Por Sara Hormigo
Muchos adultos tienen la costumbre de interrogar a los niños sobre si les gusta alguien o, directamente, si tienen novio o novia. No es acertado, según los expertos. ¿Por qué motivos? ¿Cómo hablar de estos temas con ellos?Por Terry Gragera
Aunque aparentemente estén concentrados en otra actividad, los niños están siempre pendientes de sus figuras de apego y escuchar ciertos comentarios, además de ser una falta de respeto hacia ellos, puede serles muy perjudicialPor Elena Villegas
Los niños no vienen con un manual de instrucciones bajo el brazo, y aunque suene a típico, es la pura realidad. La educación y la crianza son un proceso de aprendizaje para los padres que se desarrolla a lo largo de los años de paternidad. ¿Cómo podemos seguir aprendiendo? y ¿por qué es importante que te bases en unas pautas de crianza saludable? Te lo contamos.Por Sara Hormigo
Si has probado con diferentes estrategias para intentar mantener el orden en la habitación de tus hijos y no lo consigues, te damos estas otras ideas eficaces para empezar a ver resultadosPor Elena Villegas
Iniciar de manera adecuada esta rutina sentará las bases para su futuro académico, lo que hace fundamental lograr despertar el interés de nuestro hijo y motivarloPor Elena Villegas
A partir de esa edad, se da por supuesto que los berrinches son menos frecuentes y de menor intensidad y, cuando no es así, puede causar cierto desasosiego en los padres que se preguntan si es normal o no lo que le ocurre a su hijoPor Elena Villegas
Se trata de un método silábico que requiere seguir con minuciosidad una serie de pasos fáciles, tanto para el adulto que enseña como para el niñoPor Elena Villegas
Solo el 35 por ciento de los alumnos con altas capacidades son niñas, a pesar de la existencia de una paridad real en menores de ambos sexos con una inteligencia superior a la mediaPor Elena Villegas
Una buena alimentación en la infancia será la base de unos buenos hábitos alimenticios y una relación positiva con la comida en la adultez. Para conseguirlo, estos son los errores más frecuentes que debes evitar la alimentación de los peques.Por Sara Hormigo
Es normal que tu peque tenga ocasionalmente alguna pelea o conflicto con un amigo pero, como padres, debemos saber cómo actuar y mediar si es necesario. Toma nota de estos consejos.Por Sara Hormigo
Esquiar, ir a un desfile de Carnaval con gigantes, a un mercado medieval... ideas para vivir momentos de lo más divertidos con tus hijosPor Elena Villegas
La gurú del orden reconoce que, con tres hijos, no consigue mantener su hogar impoluto y presenta una nueva filosofía de vida ideal para madres y padres de niños pequeñosPor Elena Villegas
La capacidad de mantener la atención en una determinada tarea está directamente relacionada con el éxito o el fracaso académico, por lo que es necesario trabajar este aspecto desde edades muy tempranasPor Elena Villegas
La crianza de estos pequeños es mucho más agotadora que la de otros niños de su edad, es todo un reto, algo que Úrsula Perona descubrió a través de su tercera hija y que le llevó a una depresión postpartoPor Elena Villegas
Puede ser un comentario sin más, sin trascendencia, o la expresión de un estado de ánimo depresivo o alterado. ¿Cómo hay que reaccionar cuando un niño o un adolescente exterioriza que ha perdido la ilusión por la vida? ¿Cuándo necesita valoración urgente?Por Terry Gragera
El cerebro de los niños es todavía inmaduro y, por ello, no saben gestionar sus emociones. Ante la negativa de sus padres a un deseo, les invade la frustración y sus reacciones son impulsivas. Te contamos cómo controlar la situación.Por Sara Hormigo
Relata con franqueza aspectos de su día a día como madre de Kike, con parálisis cerebral, y de Carlos, ambos adolescentes, y subraya la importancia de recibir el asesoramiento adecuadoPor Elena Villegas
Los peques, entre los 2 y los 3 años, comienzan a ser más conscientes del mundo que les rodea, ¡todo les llama la atención! Esta curiosidad sumada a su cada vez mayor dominio del lenguaje, dan lugar a los famosos ‘por qués’. Te contamos todo sobre esta etapa y cómo contestar a todas sus preguntas.Por Sara Hormigo
Muchos padres siguen preguntándose si esta vacuna es segura para sus hijos. Una de las dudas que se planteó en su momento fue la de aquellos niños que habían sufrido síndrome inflamatorio multisistémico.Por Marta Romero
Algunos niños que, de bebés, disfrutaban de la hora del baño pasan a vivirlo con gran angustia cuando tienen entre uno y dos años, dificultando a los padres la gestión de la situaciónPor Elena Villegas
El dibujo puede ser una herramienta muy terapéutica para los adultos, pero para los niños es además una forma de expresión. Si tu hijo quiere mejorar su técnica, ayúdale con estas guías pensadas para ellos.Por Marta Romero
Los juguetes que hacen demasiado ruido y no cumplen con la normativa pueden provocar lesiones auditivas en niños a edades tempranas. ¿En qué debemos fijarnos a la hora de comprar un juguete a nuestros hijos para evitar esto?Por Sara Hormigo
Es un cambio importante que puede darse de manera pacífica o generar bastantes conflictos. Te damos los mejores consejos para llegar a una buena relación y entendimiento.Por Marta Romero
Esta enfermedad crónica de la piel aparece en un 15% de los casos en la infancia. La psoriasis en niños, normalmente, suele ser leve o moderada y de tratamiento bastante sencillo, pero una de las cosas más molestas de esta patología es el impacto que representa en la calidad de vida del pequeño.Por Sara Hormigo