La alegría por la llegada de los bebés hace que emane el sentimiento de culpa cuando vemos que no somos capaces de manejar la situación, que implica un doble gasto mental y emocionalPor Elena Villegas
A partir de esa edad, se da por supuesto que los berrinches son menos frecuentes y de menor intensidad y, cuando no es así, puede causar cierto desasosiego en los padres que se preguntan si es normal o no lo que le ocurre a su hijoPor Elena Villegas
La gurú del orden reconoce que, con tres hijos, no consigue mantener su hogar impoluto y presenta una nueva filosofía de vida ideal para madres y padres de niños pequeñosPor Elena Villegas
En muchas familias se repite la misma escena toda las mañanas: correr detrás del niño hasta conseguir atraparlo para que se vista. Es algo común entre los 2 y los 4 años pero, sobre todo, hay que entender que no lo hacen aposta. Estos consejos y juegos te ayudarán a redirigir su comportamiento, conectar con el peque y controlar la situación.Por Sara Hormigo
La crianza de estos pequeños es mucho más agotadora que la de otros niños de su edad, es todo un reto, algo que Úrsula Perona descubrió a través de su tercera hija y que le llevó a una depresión postpartoPor Elena Villegas
La crianza respetuosa es un método de educación que se basa en el respeto y la conexión emocional con los niños. ¿Por qué está rodeada de tanto escepticismo? Desmontamos algunos de los mitos más repetidos.Por Sara Hormigo
Algunos niños que, de bebés, disfrutaban de la hora del baño pasan a vivirlo con gran angustia cuando tienen entre uno y dos años, dificultando a los padres la gestión de la situaciónPor Elena Villegas
Es uno de los métodos o estrategias de modificación de conducta más famosos y tradicionales, pero también menos efectivos. Te contamos por qué.Por Sara Hormigo
La conocida autora de cuentos infantiles enfocados siempre en la positividad nos ofrece algunas nociones que poner en práctica para fomentar una crianza basada en la felicidad, autonomía y autoestima de los niños.Por Marta Romero
En su nuevo libro, Geniales, el autor hace una encendida defensa de la necesidad de salvaguardar la genialidad y la sensibilidad de todos los niños. Los beneficios no solo serán para la etapa de la infancia y la adolescencia, sino que podrían llevar a los adultos a encontrar la verdadera felicidad.Por Terry Gragera
Mantener una relacion saludable con nuestros hijos será la base para que todo fluya en la mayoría de las situaciones cotidianas que se nos presenten en el día a día.Por Sara Hormigo
La ‘crianza en positivo’ es un conjunto de prácticas que tienen como objetivo el crecimiento saludable y armonioso de los niños. Es una metodología de tendencia para la que quizás necesites una guía.Por Marta Romero
Actualmente, la educación que damos a nuestros hijos puede venir marcada porque nosotros seamos perfectos y ellos los mejores hijos del mundoPor Marta Romero
Un estudio revela que el comportamiento de los peques a los 2 años con sus temidas rabietas influye de forma directa en el estrés del papá pero, cabe mencionar, que, sobre todo, tienen una mayor predisposición aquellos que ya lo sufrían antes y después del nacimiento del niño.Por Sara Hormigo
Catalogamos a los niños como buenos y malos, sin saber, muchas veces, que la maldad entre ellos no existe, al menos, durante los primeros años. Hay que trabajar esa predisposición hacia lo bueno.Por Marta Romero
Actualmente, asistimos a una revolución en lo que a crianza se refiere, dejando a un lado prácticas educativas tradicionales y dando entrada a nuevas formas de entenderla. Las madres de día han llegado con esta nueva tendencia (y para quedarse).Por Marta Romero
Por mucha buena intención que tengamos, la educación de nuestros hijos no sigue las pautas al dedillo de un manual y de toda la teoría. Por eso, puede haber veces en las que creas que nada funciona y el trabajo hecho no vale para nada.Por Marta Romero
La disciplina es un conjunto de normas y reglas que tienen como objetivo que los niños crezcan y se desarrollen de manera segura, pero hay diferentes maneras de enfocarlaPor Sara Hormigo
Esta obra del psicólogo Alejandro Shujman, aterrizó en España de la mano de Diana Jiménez (autora de ‘Infancia en positivo’) para resolver muchas de las dudas que surgen con la crianza de los hijos. El éxito fue tal que ya se barajan nuevas fechas.Por Sara Hormigo
Los bebés más pequeños conectan con las personas a través de todos sus sentidos, pero la voz es de los que más claramente les llega. Por eso, hablarles es fundamental para favorecer un buen entendimiento en el futuro.Por Marta Romero
La educación en positivo que se impone a los modelos tradicionales tiene mucha más influencia en su futuro de lo que nos imaginamos. Para convencerte de su importancia, te contamos cómo les marca como personas.Por Marta Romero
Aunque muchos papás pierdan los papeles de vez en cuando, deben saber que gritar a un niño es dañar su cerebro y su autoestima, entre otras muchas consecuencias graves que este comportamiento puede acarrear.Por Sara Hormigo
Hablamos con la nadadora olímpica sobre cómo le ha cambiado la maternidad, cómo la vive, cómo son sus peques, sus planes de futuro y ¡mucho más!Por Sara Hormigo
Es un concepto que necesita ser trabajado desde pequeños, tanto por los propios niños como por parte de los padres, quienes deben fomentar su autoestimaPor Marta Romero
Para conseguir una crianza respetuosa, una de las claves es tener confianza en las habilidades y desarrollo autónomo de tu hijo. Si no te crees capaz, ten en cuenta estos consejos.Por Marta Romero
Creado por la doctora norteamericana Becky Kennedy, rompe con los modelos tradicionales y propone educar en la resiliencia y no en el miedoPor Marta Romero
Una tendencia educativa que se postula como la preferida de los padres actuales, pero que, si no entendemos bien, podemos no conseguir obtener todos sus beneficiosPor Marta Romero
La maestra, experta en crianza respetuosa, nos da las claves para entender y ayudar a nuestros hijos en su vuelta a las clases. Para ello, primero, hay que entender cómo funcionan sus cerebros.Por Marta Romero
En su último libro, la reconocida autora expone una idea clara: una crianza más natural es posible. ¿Qué podemos hacer para minimizar los residuos que conlleva tener un bebé en casa? ¿Y para interiorizar el reciclaje en los hábitos familiares?Por Terry Gragera
Además de ser una herramienta estupenda para fomentar la lectura a una edad temprana, son, junto a otros consejos que te damos, una opción perfecta para hablar de lo que nos pasa.Por Marta Romero
La zona del cerebro infantil encargada de las respuestas autonómicas y endocrinas de la emoción y el almacenamiento de la memoria no comienza a desarrollarse hasta los 2 años, y el cebrero no termina de madurar hasta los 25. Estos dos datos son muy importantes para que sepas por qué hay que repetirles tantas veces las cosas a los niños.Por Sara Hormigo
Las rabietas o berrinches son una de las situaciones más incómodas que forman parte del proceso madurativo de los niños y que suelen aparecer entre los 18 y los 24 meses de edad. ¿Cómo actuar en esos momentos? ¡Esto es lo que no debes hacer!Por Sara Hormigo
Tan solo un 5%. Tener un recién nacido en casa supone muchos cambios, y uno de los más difíciles es la adaptación que los padres deben hacer con su propio sueño, ya que los despertares nocturnos son muy habituales y el pequeño tiene su propio ritmo que no coincide con el de los adultos.Por Terry Gragera
Lo que somos es el reflejo de nuestra educación, por lo que quizás aquello que vivimos de pequeños tenga su efecto en la forma en la que te propones la crianza de tus hijos.Por Marta Romero
¿Has escuchado hablar del término ‘slow parenting’? Se trata de una forma de criar basada en la tranquilidad y en aprovechar los tiempos de calidad junto a tus hijos... Sin prisas, sin presión, dejando que sean cómo realmente son... Te contamos todo sobre este movimiento y cómo puedes aplicarlo en casa.Por Sara Hormigo
Dos expertos en educación nos proponen 10 reglas para ayudarnos a fomentar la autonomía de nuestros hijos mientras sobrellevamos de la mejor manera posible esta profesión tan complicada y polivalente que es la paternidad.Por Marta Díaz de Santos
Ser padres implica un cambio radical en la vida que afecta a todos los planos, también al económico. ¿Cuáles son los gastos que hay que afrontar durante los años de crianza y hasta que el hijo se emancipa? ¿En qué se gasta más?Por Terry Gragera