La vista es el sentido que utilizamos para movernos y aprender. Por ello, conocer su desarrollo en los primeros meses de vida es fundamental, así como las pautas para estimularlo.Por Marta Romero
Muchos niños asocian la toma de biberón con conciliar el sueño, lo malo es cuando esto se repite sistemáticamente en los microdespertares nocturnos, impidiendo un descanso reparador para el propio bebé, pero también para los padres. ¿Cómo podemos evitarlo?Por Sara Hormigo
Los hemangiomas infantiles son tumores en su mayoría benignos que, normalmente, aparecen durante el primer mes de vida y que involucionan de forma gradual con el paso de los años. ¿Cuándo necesitan ser tratados?Por Sara Hormigo
Es una patología que no se puede prevenir, pero que sí puede mejorar si tenemos en cuenta estos consejos de lo que está recomendado y lo que debemos evitar.Por Marta Romero
Sin nervios y con la tranquilidad de saber que lo estás haciendo bien. Te contamos todo lo que necesitas para que sea una experiencia agradable.Por Marta Romero
No solo los niños que van al colegio necesitan una lista de esenciales, los bebés que acuden a la guardería este mes de septiembre, tambiénPor Marta Romero
Algunos sistemas y órganos del bebé están todavía inmaduros cuando vienen al mundo. Por ello, necesitan de algún tiempo más de vida extrauterina para acabar de perfeccionarse. Esto puede dar lugar a algunos cuadros como la disquecia del lactante. ¿Sabes en qué consiste?Por Terry Gragera
A la hora de preparar la bolsa para ir al hospital, en el caso del recién nacido, estamos siempre perdidos. No sabemos qué cuidados le harán en el hospital y de cuales tendremos que encargarnos nosotros.Por Marta Romero
Saber qué beneficios les aporta comer con las manos y hasta cuándo es recomendable o cuándo es el mejor momento para incluir los cubiertos son dos de las muchas dudas que les surgen a los padres. Contestamos a todas estas y muchas otras preguntas.Por Sara Hormigo
Además de las crisis de lactancia, existen también varias de estas pequeñas o largas crisis en el patrón de sueño de tu bebé. Si no se conocen, puede que no se gestionen correctamente. Anota, la primera llega cuando cumple 4 meses.Por Marta Romero
Quizás sea una de las celebraciones a las que menos acostumbrados estemos y, por tanto, el regalo se nos hace cuesta arriba. Te damos algunas ideas sencillas y clásicas, pero también originales.Por Marta Romero
Un estudio reciente realizado demuestra que en todas las culturas del mundo se habla de la misma forma a los más pequeños, ¿quieres saber cómo y por qué?Por Marta Romero
El pie equino varo, más conocido como pie zambo, es una deformidad congénita que se puede diagnosticar en la ecografía de la semana 20 de embarazo, aunque el diagnóstico se confirma tras el nacimiento de forma visual por el especialista. Te contamos qué tipos hay y cuál es el tratamiento más recomendado.Por Sara Hormigo
La estimulación temprana es fundamental para su desarrollo psicomotor, concretamente para una buena evolución de la motricidad fina. Aquí tienes algunos juegos y ejercicios para hacer con tu bebé desde las primeras semanas.Por Sara Hormigo
Los collares de lactancia, también conocidos como collares de dentición, además de mejorar las tomas de pecho o biberón evitando distracciones y mejorando la concentración del bebé, también ayudan aliviar las molestias que provoca el inicio de la erupción dental en los peques. Te contamos cuáles son todos los usos de estas joyas que seguro que se convertirán unas de las más preciadas durante los primeros meses de vida de tu bebé.Por Sara Hormigo
Una de las preguntas más repetidas en las consultas de pediatría y de fisioterapia pediátrica es, ¿cuándo puedo pasar a mi bebé del capazo a la sillita? Son varios los requisitos que el peque debe cumplir para poder hacer este cambio y que su espalda no sufra ninguna lesión.Por Sara Hormigo
Que los bebés se chupen el dedo se considera algo muy normal y es que hay algunos que lo hacen desde el vientre materno. El motivo es, en primer lugar, fisiológico motivado por el reflejo de succión y, en segundo, emocional, como forma de calmarse y sentirse seguro. ¿Hasta qué edad es normal que se chupe el dedo? ¿Cuándo debemos alertarnos?¿Cómo ayudarle a quitar ese hábito? Aquí tienes todas las respuestas.Por Sara Hormigo
El calor hace que, muchos de los amantes de esta forma de llevar a su bebé, se planteen si sigue siendo adecuado o no. Con estos pequeños ‘tips’ no tienes por qué abandonarlo.Por Marta Romero
Su uso, sobre todo en adultos, se remonta a épocas ancestrales, pero, ¿son realmente buenas las infusiones para los bebés? Su sistema digestivo todavía inmaduro así como las sustancias que contienen algunos preparados no las hacen la opción más recomendable para los peques. Te contamos por qué.Por Sara Hormigo
Los bebés prematuros son los nacidos antes de las 37 semanas de embarazo, lo que implica bastantes diferencias a todos los niveles con los bebés nacidos a término, también en los patrones de sueño. Te explicamos todo lo que debes saber.Por Sara Hormigo
Se trata de una malformación de la pared abdominal que desarrolla un bebé mientras la madre está embarazada. Los expertos aseguran que se desconoce su causa exacta, no parece ser heredada y se trata operándose nada más nacer.Por Marta Díaz de Santos
Bebés, niños y adolescentes pasan por distintas etapas evolutivas, también en el sueño. Conocer por qué duermen de determinada manera, y no de otra, ayuda mucho a relativizar ciertas fases y a no identificar como problema lo que puede ser perfectamente normal.Por Terry Gragera
El swaddling es una forma de envolver a un bebé con un arrullo con el principal objetivo de contener sus movimientos, mejorar los cólicos, el llanto... entre otros supuestos beneficios. Sin embargo, son muchos los detractores de esta técnica, muy famosa en Estados Unidos, por varios motivos. Te los contamos.Por Sara Hormigo
El tiempo que el niño debe permanecer despierto entre siesta y siesta, o desde su última siesta y antes de irse a dormir por la noche se conoce como ‘ventanas de sueño’. No pasarte de ese tiempo es más importante de lo que piensas y te contamos por qué.Por Sara Hormigo
Si te decides por practicar colecho con tu bebé debes saber que solo por ello estarás reduciendo en un 50% el factor de riesgo del SMSL (síndrome de muerte súbita del lactante), pero eso sí, debes hacerlo de forma segura. ¡Aquí tienes todas las recomendaciones!Por Sara Hormigo
Oír nuestra voz es algo que les calma mucho, sobre todo, a la hora de irse a dormir. Revisamos nuestro cancionero infantil para que lo hagas con alguna nanaPor Marta Romero
Algunos recién nacidos vienen al mundo con la cabeza muy poblada de pelo, mientras que otros están prácticamente ‘calvitos’. ¿Cómo hay que cuidar el cabello en sus primeros meses de vida? ¿Por qué algunas zonas se quedan sin pelo?Por Terry Gragera
Son algunos de los utensilios de puericultura que más se compran, pero ¿realmente son buenos para los bebés? La respuesta es ‘no’, por varias razones. Te lo explicamos.Por Sara Hormigo
También conocidas como las ‘Wonder Weeks’, son aquellas semanas en las que el comportamiento del peque es distinto debido a su desarrollo cerebral; y suelen ir precedidas por periodos más intensos de llantos, apego, irritabilidad e insomnio.Por Sara Hormigo
Seguramente, si has tenido un bebé hayas comprado una o te la hayan regalado. Y, si lo vas a tener, este utensilio de puericultura esté entre tu lista de imprescindibles para el pequeño. Antes de comprar o utilizar una hamaca, ten en cuenta cuáles son las consecuencias para el bebé y por qué los expertos no recomiendan su uso.Por Sara Hormigo
Hay ciertos signos que nos indican si nuestro hijo puede comenzar a ingerir verduras, frutas y cereales con gluten. ¿Quieres saber cuáles?Por Marta Romero
Si tu bebé venía durmiendo bien y, de repente, ha dejado de hacerlo, pregúntate si ya ha cumplido o está cerca de los ocho meses. En este caso, tenemos la respuesta a lo que le pasa.Por Marta Romero
Las quemaduras solares se producen con una mayor facilidad en los niños. Te contamos por qué y qué condiciones debe reunir su crema protectora.Por Marta Romero
¿Estás atravesando una etapa en la que tu hijo madruga demasiado? ¿Suele despertarse entre las 5:30 am y las 6:30 am? Seguramente estareis agotados, ¡exhaustos! Quizás estos consejos puedan servirte para cambiar la situación o, al menos, conseguir mejorarla. ¡Apunta!Por Sara Hormigo
Son muchas las dudas que nos surgen cuando tenemos delante el biberón, el agua y la leche en polvo. Por eso, recogemos las preguntas más habituales y les damos respuesta.Por Marta Romero
Te damos una serie de consejos para averiguar si tu carrito es el más adecuado o no para tus vacaciones de este año. En qué debes fijarte y por qué.Por Marta Romero