¿Tu bebé no soporta ir en coche? ¿Cada vez que tienes que hacer un viaje con él, aunque sea corto, es un suplicio? Aquí tienes algunas de las posibles razones de por qué ocurre y consejos que pueden ayudarte a calmarle.Por Sara Hormigo
Una tendencia en auge que, cuando hay bebés de por medio, preocupa saber si se podrá mantener esta filosofía en todos los miembros de la familia. La respuesta es que sí y te contamos por qué.Por Marta Romero
Cuando un niño pequeño depende de ellas para dormir, no hay que desesperar, sino todo lo contrario, trabajar su eliminación con paciencia y cariñoPor Marta Romero
Los problemas de salud mental perinatal, aquellos que ocurren justo antes o después del nacimiento, suelen recibir poca atención. Pero no solo afectan a la madre, sino también a su bebé y al resto de la familia. Una campaña de la OMS pone el foco en el problema.Por Terry Gragera
¿Tu bebé solo se duerme en brazos? No te preocupes, es algo muy normal, sobre todo en los recién nacidos. Tu reto será que, poco a poco, logre conciliar el sueño en su cuna o cama. Estos consejos te ayudarán a conseguirlo.Por Sara Hormigo
Los bebés recién nacidos usan sus manos desde el primer momento para conectar con el mundo exterior, tocar a su mamá... pero, según van pasando las semanas, el pequeño irá desarrollando el sentido del tacto a una velocidad increíble.Por Sara Hormigo
La madre lactante ha de tener unas pocas ideas claras en relación a los cuidados que debe seguir en Navidad para no correr riesgos. El principal está relacionado con el alcohol, un producto que está presente en muchas de las mesas estas fiestas.Por Terry Gragera
La experiencia de estar ante un bebé y no saber lo que le sucede o lo que está demandando es difícil. Con el tiempo se acaba sabiendo, pero, para facilitar la labor, el neuropsicólogo Álvaro Bilbao ha escrito un nuevo libro.Por Terry Gragera
Son muchas las ‘apps’ que prometen dormir a tu bebé con unos cuantos minutos de lo que se ha venido llamando ‘ruido blanco’. Pero los expertos advierten, los beneficios no son tantos.Por Marta Romero
Tras la primera revisión de nuestro recién nacido en el pediatra, salimos con una receta para darle unas gotitas de vitamina D durante el primer año, ¿es necesario?Por Marta Romero
Esta es una de las dudas que más surgen a las madres lactantes, junto a cómo conservar la leche materna. Por eso, es importante que sepas si puedes hacerlo o no y, en su caso, conservarla con seguridad.Por Marta Romero
Son lesiones que aparecen en la piel causadas, principalmente, por un virus y, en su mayoría, no presentan peligro. Las más específicas son las causadas por la varicela o el sarampión, por ejemplo, aunque hoy son menos frecuentes gracias a las vacunas. Pero se suelen manifestar de distintos tamaños y formas e ir acompañadas o precedidas de fiebre.Por Sara Hormigo
El sistema de termorregulación o regulación de la temperatura en los recién nacidos es distinta a la de los adultos por lo que estos consejos para saber cómo abrigarle en los fríos días, y noches, de invierno te servirán de mucha ayuda.Por Sara Hormigo
Según datos de la Confederación Autismo España, la edad media en la que puede haber sospecha de rasgos TEA en un niño son los 22 meses. Después hay que confirmar el diagnóstico, que llega a los tres o cuatro años de edad. La clave es que el niño acceda a una atención temprana que le permita una buena calidad de vida, al mismo tiempo que se favorezca el bienestar emocional de las familias.Por Marta Díaz de Santos
Pueden aparecer antes del nacimiento o semanas después y son un grupo muy variado, de las cuales, algunas son bastante frecuentes y sin signifiacia, pero otras pueden ser marcadores de que algo va mal. Te contamos cuáles son las más comunes.Por Sara Hormigo
La llegada al mundo de un bebé siempre es un motivo de felicidad y celebración pero debemos ser respetuosos, sobre todo, durante los primeros días y semanas de su nacimiento, tanto con el pequeño como con los padres. Estas son algunas recomendaciones que te conviene saber antes de ir a visitar a un recién nacido.Por Sara Hormigo
Produce un fracaso o fallo intestinal y el Hospital Universitario de la Paz nos recordaba su existencia con el exitoso trasplante de intestino en una niña de 13 meses que le permitirá tener una buena calidad de vida.Por Marta Romero
Es una de las pruebas que pertenecen al ‘prograna de cribado neonatal’ en la que mediante un análisis de sangre al recién nacido, se pueden detectar hasta 24 enfermedades congénitas.Por Sara Hormigo
Estamos en época de infecciones respiratorias, muchas de las cuales cursan con mocos. Uno de los remedios más eficaces para atajarlos es el lavado nasal. Parece fácil, pero requiere una técnica adecuada que conviene conocer.Por Terry Gragera
Está considerada como una de las enfermedades endocrinológicas más prevalentes durante la gestación, con una incidencia del 10% de las embarazadasPor Marta Romero
Cuando el niño está enfermo y tiene tos y mocos, la primera reacción de muchos padres es querer cortar estos síntomas cuanto antes. Por eso se emplean de forma innecesaria fármacos para ello. ¿Por qué pueden resultar peligrosos?Por Terry Gragera
La displasia congénita de la cadera (DCC), también llamada displasia del desarrollo de la cadera, es una malformación que se produce en el momento del parto. Te explicamos los síntomas y su tratamientoPor Sara Hormigo
Si tu bebé nace entre el día 23 de noviembre y el 21 de diciembre será Sagitario, uno de los signos de fuego del Zodiaco con una naturaleza muy positivaPor Marta Romero
Aunque es una enfermedad frecuente en los niños menores de 4 años, la ola de ingresos en las UCI hospitalarias españolas que se ha producido en las últimas semanas está causando alarma en muchos padres. Te explicamos qué es esta enfermedad respiratoria, los síntomas más frecuentes y cuál es su tratamiento.Por Marta Romero
Los hay de diferentes tipos, materiales, colores, usos... pero lo más importante es leer las etiquetas: saber para qué edad están indicados o si su material de fabricación es apto para los bebésPor Sara Hormigo
En algunos fetos se descubre lo que se denomina ‘nudo verdadero de cordón’. A veces se ve ya en el propio parto, pero otras se detecta mediante ecografía, generando intanquilidad en la embarazada. ¿Qué repercusiones tiene?Por Terry Gragera
La leche materna es el mejor alimento que puedes ofrecer a tu bebé, al menos, durante sus 2 primeros años de vida. Cada mujer es diferente y, por tanto, cada leche materna producida será también diferente. Es más, esta irá variando de cantidad, sabor, densidad, color, e incluso, olor dependiendo del momento de la lactancia en el que se encuentre.Por Sara Hormigo
Las causas por las que puede darse un embarazo de alto riesgo pueden ser diversas pero, según los expertos, las más comunes son: la prematuridad, el crecimiento intrauterino retardado y los trastornos hipertensivos.Por Sara Hormigo
La respuesta es que no, pero no verbalizarlo o no encontrar el apoyo social necesario, como asegura el futbolista, puede conllevar graves consecuenciasPor Marta Romero
Un parto normal es aquel que sucede entre la semana 37 y 42, sin complicaciones y finaliza con un bebé sano. Asimismo, es aquel en el que la mujer vive una experiencia positiva y se siente respetada en todo momento.Por Sara Hormigo
La lactancia materna carga mucho la zona lumbar y dorsal, por lo que los ejercicios de prevención y su continuidad durante el postparto son fundamentales.Por Marta Romero
Los expertos de la Asociación Española de Pediatría recomiendan que los niños entre 6 y 59 meses reciban la vacunación antigripal esta temporada, aunque no pertenezcan a colectivos de riesgo. Pero no está financiada en todas las comunidades. ¿Cuáles son los pasos a seguir entonces?Por Terry Gragera
El brócoli es una de las hortalizas de sabor más suave, divertido por su forma y muy versátil para cocinar, además de ser muy rico en nutrientes para los peques.Por Sara Hormigo
La comida que preparamos en casa no siempre es la más adecuada a las necesidades nutricionales de nuestro bebé. Te explicamos las razonesPor Marta Romero
Es algo que puede ocurrir fácilmente y para lo que debemos mantener la calma, pero también saber qué hacer en cada uno de los casos más frecuentesPor Marta Romero
Es una herramienta que utilizan los pediatras para medir el desarrollo cognitivo, social y motor de los niños desde 0 a los 5 años de edad. Bien interpretada, puede indicarnos si todas las áreas del neurodesarrollo van bien.Por Marta Romero
Es uno de los alimentos que más beneficios aportará a tu bebé desde el inicio de la alimentación complementaria. Te contamos cuáles son las razones.Por Sara Hormigo