Nadie dijo que comenzar a introducir alimentos en la dieta de tu bebé fuera fácil, pero con estos consejos y recomendaciones sabrás qué ofrecerle, en qué formato, cuándo hacerlo, ¡y mucho más!Por Sara Hormigo
Si esta Semana Santa, o ya de cara al verano, estás planificando tus vacaciones y quieres viajar con tu hijo ten en cuenta estas recomendaciones prácticas de los expertosPor Sara Hormigo
Es bastante habitual que las embarazadas produzcan leche materna en sus últimas semanas de embarazo. Esta primera leche recibe el nombre de calostro y contiene numerosos beneficios para el bebé, por tanto, ¿cómo podemos extraerla y guardarla hasta su nacimiento? Te lo contamos.Por Sara Hormigo
Los niños son inquietos, les encanta explorar y conocer todo lo que tienen a su alrededor y ¡eso es fundamental para su desarrollo! Pero también implica peligros y algún que otro susto para los papás.Por Sara Hormigo
La hipogalactia es una de las principales causas de abandono de la lactancia materna, si bien en la mayoría de los casos se trata de problemas solucionablesPor Elena Villegas
No existe un tratamiento que cure por completo esta afección de la piel, por lo que recientes investigaciones tratan de dar solución a cómo evitar que se produzcanPor Elena Villegas
Es una técnica que sirve para favorecer que los peques que vienen de nalgas logren cambiar su postura para hacer posible un parto vaginalPor Sara Hormigo
Nos explica cómo trabaja con las familias que acuden a ella, a las que suele acompañar durante dos semanas, ‘el tiempo óptimo’ para que empiecen a ver grandes cambios en bebés y niños pequeñosPor Elena Villegas
Reconoce que no sabe por dónde empezar a la hora de amueblar la habitación de su hija y pide ayuda para elegir la cuna, el cambiador, la bañera… correctosPor Elena Villegas
La OMS y la Asociación Española de Pediatría marcan una serie de recomendaciones para llevar a cabo un colecho seguro, una práctica a priori beneficiosa para los bebés, pero que también entraña ciertos riesgosPor Marta Romero
Los bebés cuyo peso es mayor al percentil 90 para su edad gestacional se considera que son bebés grandes. Para que se dé una macrosomía fetal, el peso al nacer debe ser mayor de 4kg en un recién nacido a término y, normalmente, esto suele ocurrir en mamás con diabetes previa o diabetes gestacional.Por Sara Hormigo
Es un momento evolutivo clave en el desarrollo motor y sensorial del bebé y notarás importantes cambios en lo referente a la manera de comunicarse y al sueño de tu pequeñoPor Sara Hormigo
Tanto las madres como los padres pueden pedir una reducción de jornada por cuidado de menores. Este derecho tiene una serie de particularidades que conviene conocer. Es una forma de conciliar, aunque algunos trabajadores no lo tienen fácil.Por Terry Gragera
Se trata de una propuesta de juego y aprendizaje para bebés a partir de los 6 meses con objetos de la vida cotidiana, de distintos materiales, para que los niños experimenten a nivel sensorial.Por Sara Hormigo
Tras la publicación de un estudio internacional que concluye que este tipo de fórmulas para lactantes anuncian una serie de beneficios que no tienen base científica, consultamos con una experta si las madres que no puedan amamantar a sus hijos deben preocuparsePor Elena Villegas
¿Crees que nunca conseguirás que tu peque se quede dormido solito? Sin bibe, sin estar tú cerca, sin brazos... ¡sí, es posible!, pero, siguiendo una serie de pautas que debes tener en cuenta.Por Sara Hormigo
La alegría por la llegada de los bebés hace que emane el sentimiento de culpa cuando vemos que no somos capaces de manejar la situación, que implica un doble gasto mental y emocionalPor Elena Villegas
Es muy normal que tu bebé se sienta extraño la primera vez que le ofreces comida, ya sea en triturados o trozos, y la rechace o le provoque arcadas, y es que, hasta ese momento lo único que conocía era el pecho de mamá o el biberón. Estas son las pautas que debes seguir al inicio de la alimentación complementaria y las recomendaciones que debes tener presente si te sucede esto.Por Sara Hormigo
¿Hay un significado más bello que el amor? Para conmemorar el día de San Valentín, presentamos una serie de nombres de niño y de niña relacionados con este sentimiento tan profundoPor Elena Villegas
Mucho se habla de los grandes beneficios de ofrecer lactancia materna a todos los bebés hasta, al menos, los seis meses de edad. La razón principal no es otra que su composición.Por Marta Romero
Para algunas madres, la lactancia cuando hay más gente continúa resultándoles incómoda. Además, hay situaciones desagradables en que mujeres que dan el pecho han sido increpadas en público.Por Terry Gragera
Este problema puede afectar hasta al 2% de las niñas antes de la pubertad en algún momento de sus vidas, pero es especialmente frecuente en bebés menores de dos años, momento a partir del cual su frecuencia desciende progresivamente. ¿En qué consiste?Por Terry Gragera
Son muchas las ‘manías’ que un bebé puede desarrollar cuando está comiendo del pecho de su madre, pero una que suelen tener en común es la de colocar su mano en su boca. ¿Quieres saber por qué?Por Marta Romero
¿Cómo realizar esa transición? ¿Es posible continuar dando el pecho al bebé de forma óptima? Aquí tienes algunos consejos que te pueden ayudarPor Sara Hormigo
El primero de ellos es mucho más popular que el segundo, a pesar de que es este el que se asocia a ‘belleza deslumbrante’ por estar vinculado a la legendaria Helena de Troya, pero… ¿realmente hay diferencia alguna entre uno y otro?Por Elena Villegas
Algunos bebés alcanzan un peso muy elevado durante el embarazo. Esto puede tener consecuencias tanto para ellos como para sus madres. ¿Cuáles son? ¿Influye en el tipo de parto? ¿Qué seguimiento hay que hacerles?Por Terry Gragera
Los bebés recién nacidos tienen la piel mucho más frágil y, por ello, la propia fricción del labio con el pecho durante las tomas de lactancia materna, pueden provocar la aparición de las conocidas como ampollas o callos de succión. Normalmente, desparecen por sí solos a los pocos meses pero, ¿qué pasa si perduran en el tiempo?, ¿son dolorosos para el niños?, ¿hace falta curarlos?Por Sara Hormigo
Cuando los bebés comienzan a introducir alimentos sólidos en su dieta, es normal que sus digestiones sean más lentas y, por tanto, haya cambios en sus heces. Cuando tienen que hacer mucho esfuerzo al expulsarlas y estas son más duras de lo normal, estaremos ante un caso de estreñimiento.Por Sara Hormigo
La criptorquidia es una anomalía en los testículos del bebé, bastante frecuente en niños prematuros y relativamente habitual en bebés a término. En algunos casos se resuelve sola y en otros hay que intervenir. Pero ¿conlleva riesgos de salud?Por Terry Gragera
Es un problema que aparece en el postparto y que provoca que la madre llegue a preocuparse mucho por la posibilidad de hacerle daño a su bebéPor Marta Romero
La retirada del pañal es un momento que puede asustar a muchos papás, pero es mucho más sencillo de lo que pudieras imaginar. ¡Toma nota!Por Sara Hormigo
Entre un 25% y un 50% de los recién nacidos presentan ictericia durante la primera semana de vida. Te contamos qué es y cómo es el tratamiento que se realiza con fototerapia.Por Sara Hormigo
Para evitar los celos y ciertos cambios de comportamiento, es fundamental integrar al pequeño en el proceso, algo que la ‘influencer’ ha hecho desde el primer momentoPor Elena Villegas
Quizás no te lo habías planteado antes de ser mamá o papá, pero las deposiciones de tu bebé pueden darte mucha información y ser un indicador de su estado de salud.Por Sara Hormigo
Es una de las enfermedades que más preocupados nos tiene durante el invierno cuando hay niños pequeños en casa. La evidencia científica demuestra que reduce el riesgo de hospitalización en bebés.Por Marta Romero