El chupete puede ser un buen recurso en algunos casos para calmar al bebé, pero hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones para no ofrecérselo antes de tiempo.Por Terry Gragera
El niño fue inscrito al nacer como Wolf Jacques, pero poco después pensó que ese nombre no le representaba y decidió sustituirlo por el de Aire Webster.Por Elena Villegas
Algunos niños nacen con distintas malformaciones o deformidades en las orejas. En principio es un asunto estético, pero la buena noticia es que se puede cambiar en las primeras semanas de vida gracias a una técnica indolora. Te contamos en qué consiste.Por Terry Gragera
A la hora de volver a practicar ejercicio físico tras una cesárea hay que tener en cuenta distintos factores para no correr riesgos. ¿Hay un tiempo mínimo? ¿Están más aconsejados unos deportes que otros? ¿Qué hay que hacer antes de comenzar?Por Terry Gragera
Consultamos con la asesora de sueño infatil Emma Salado para averiguar si, efectivamente, la música puede emplearse como técnica o como herramienta para dormir a lo más pequeños de la casaPor Elena Villegas
Aunque la lactancia materna es un proceso natural, a veces surgen problemas que pueden complicarla. Es el caso de las grietas, que implican un dolor muy intenso para la madre y que hay que tratar de forma adecuada. ¿De qué manera?Por Terry Gragera
Tener a un recién nacido en casa supone adaptarse a muchas rutinas nuevas, entre ellas, la del sueño. El bebé no va a seguir los patrones de los adultos, sino que son estos los que deben hacerse a sus ritmos, aunque cueste. ¿Qué es normal y qué no?Por Terry Gragera
La crianza, al menos en las primeras etapas de la vida, suele recaer en la madre en un porcentaje muy alto de casos. ¿Qué necesitan estas mujeres para poder dedicarse a su bebé cómo él precisa? ¿Qué implica asumir ese rol de cuidadora principal?Por Terry Gragera
El patrón de movimiento es uno de los indicadores más fiables que pueden alertar de que un recién nacido tiene algún problema del neurodesarrollo. Es importante detectarlo cuanto antes para poder hacer una intervención temprana en una época de máxima plasticidad cerebral.Por Terry Gragera
En la mayoría de los casos no tiene ningún tipo de repercusión para la salud, pero en situaciones muy concretas sí es preciso consultar con el pediatraPor Dr. Eduardo Junco Aguado
Estas cardiopatías son bastante más habituales de lo que cabría imaginar y, si bien la mayoría son transitorias, en ocasiones hay que recurrir a ciertos procedimientos, como el cateterismo, para solucionar el problemaPor Elena Villegas
Las siglas CIR significan ‘crecimiento intrauterino restringido’ y no hay que confundirlo con la categoría de feto pequeño para la edad gestacional (PEG), son dos cosas diferentesPor Marta Romero
Muchos bebés adoptan un patrón de marcha particular, colocando los pies hacia adentro, hacia afuera o caminando de puntillas. ¿Hasta qué punto es normal? ¿Cuándo debe intervenir el especialista?Por Terry Gragera
Unas de las primeras tareas con respecto al recién nacido son los cuidados del cordón umbilical. A lo largo del tiempo, las indicaciones han ido variando acerca de lo que era más adecuado hacer. ¿Qué se aconseja ahora? ¿Cuándo va todo bien y cuándo puede haber un problema?Por Terry Gragera
Las circunstancias que rodean a un parto son muy variables, pero, si todo va bien, hay una serie de valoraciones que se hacen al bebé en el momento del nacimiento. ¿De cuáles se trata? ¿Qué se observa en ellas? ¿Por qué son importantes?Por Terry Gragera
Las madres suelen dar la voz de alarma durante la lactancia, que no consiguen establecer con éxito, pero surgen otros problemas relacionados con el habla y con la alimentaciónPor Marta Díaz de Santos
Algunas madres lactantes continúan con el pecho cuando vuelven a quedarse embarazadas. ¿Se modifica la composición de la leche? ¿Puede influir de algún modo en la gestación? ¿Y en los síntomas del embarazo? ¿Cómo ha de ser el destete si desean hacerlo?Por Terry Gragera
Majo Gimeno, CEO de Mamás en Acción, hace un llamamiento para que más familias se ofrezcan a acoger a estos pequeños, muchos de ellos bebés, que se ven obligados a ir a un centro tutelado cuando salen del hospitalPor Elena Villegas
Está orientado a niños de entre 3 meses y un año que no han aprendido a dormir solos y, aunque se puede utilizar con niños mayores, nunca con aquellos que tengan menos de 3 mesesPor Elena Villegas
El bebé que toma pecho puede mamar de dos formas, a través de una succión nutritiva o mediante una succión no nutritiva. Cada una tiene una función muy importante, y la madre debe conocerla.Por Terry Gragera
Tu bebé se va haciendo mayor y ya hace ‘la pinza’ para llevarse comida a la boca, sabrá cuándo os preparáis para dar un paseo… ¡e incluso puede que ya sea capaz de dar sus primeros pasos con ayuda! Así es como tu pequeño te sorprenderáPor Sara Hormigo
Para que sea realmente efectiva, debe cumplir una serie de condiciones, puesto que en caso contrario puede llegar a ser contraproducente en lo que a horarios se refierePor Elena Villegas
Algunas desaparecen a medida que el niño crece, otras permanecen toda la vida y, en cualquier caso, deben ser supervisadas por un pediatra para descartar patologíasPor Elena Villegas
Es una situación tan excepcional que un bebé nazca con dientes o le salgan a los pocos días que, cuando se da, suele causar gran preocupación en los padresPor Elena Villegas
Si estás esperando dos bebés y no sabes por dónde empezar, te damos pautas muy valiosas con ayuda de una mamá que ya ha vivido esta experiencia tan difícil como maravillosaPor Elena Villegas
El proceso de aprendizaje prenatal comienza a través de emociones y sensaciones e incluso, antes de nacer el feto ya tiene cierta capacidad de aprender mediante memorizaciónPor Elena Villegas
Cuando llega un bebé al mundo, toda ayuda es poca. Hay padres recientes que cuentan con una gran red de apoyo, pero en otros casos no es así. Contar con una salus puede contribuir a que este periodo sea menos complicado. ¿De qué manera? ¿Cuál es su función?Por Terry Gragera
Las encantadoras melenas rizadas en nuestros peques van perdiendo, en ocasiones, definición a medida que crecen: ¿por qué? ¿Llegará un momento en el que desaparecerán los rizos? ¿Y, de ser así, cuándo?Por Elena Villegas
En la lactancia materna se pasa por muchas etapas, algunas más fáciles que otras. En ocasiones, el niño parece que no quiere tomar el pecho durante unos días. ¿Qué causas pueden estar detrás? ¿De qué manera reconducir la situación?Por Terry Gragera
Hay algunos elementos, como los tacatás y los correpasillos que, de ser muy utilizados en otras épocas, han pasado a estar muy cuestionados por los expertos. ¿Por qué es así? ¿Qué riesgos conllevan para el niño?Por Terry Gragera
Uno de cada trece bebés nace de forma prematura en España, lo que supone un total del 8% de los nacimientos. Pero venir al mundo antes de tiempo tiene distintas implicaciones dependiendo de la edad gestacional.Por Terry Gragera
La mujer que da a luz al bebé mediante esta práctica (que no es legal en España) no suele ser su madre biológica; explicamos cómo es el procedimiento clínico y las particularidades que presenta y que generan profundo debatePor Elena Villegas
La gestación subrogada no está permitida en nuestro país; ¿por qué ciudadanos españoles sí pueden hacer este proceso en otros países? ¿Qué trámites deben seguir para poder inscribir a los bebés como sus hijos en el Registro Civil?Por Elena Villegas
Nadie dijo que comenzar a introducir alimentos en la dieta de tu bebé fuera fácil, pero con estos consejos y recomendaciones sabrás qué ofrecerle, en qué formato, cuándo hacerlo, ¡y mucho más!Por Sara Hormigo