En la mayoría de los casos no tiene ningún tipo de repercusión para la salud, pero en situaciones muy concretas sí es preciso consultar con el pediatraPor Dr. Eduardo Junco Aguado
Estas cardiopatías son bastante más habituales de lo que cabría imaginar y, si bien la mayoría son transitorias, en ocasiones hay que recurrir a ciertos procedimientos, como el cateterismo, para solucionar el problemaPor Elena Villegas
Las siglas CIR significan ‘crecimiento intrauterino restringido’ y no hay que confundirlo con la categoría de feto pequeño para la edad gestacional (PEG), son dos cosas diferentesPor Marta Romero
Muchos bebés adoptan un patrón de marcha particular, colocando los pies hacia adentro, hacia afuera o caminando de puntillas. ¿Hasta qué punto es normal? ¿Cuándo debe intervenir el especialista?Por Terry Gragera
Unas de las primeras tareas con respecto al recién nacido son los cuidados del cordón umbilical. A lo largo del tiempo, las indicaciones han ido variando acerca de lo que era más adecuado hacer. ¿Qué se aconseja ahora? ¿Cuándo va todo bien y cuándo puede haber un problema?Por Terry Gragera
Las circunstancias que rodean a un parto son muy variables, pero, si todo va bien, hay una serie de valoraciones que se hacen al bebé en el momento del nacimiento. ¿De cuáles se trata? ¿Qué se observa en ellas? ¿Por qué son importantes?Por Terry Gragera
Las madres suelen dar la voz de alarma durante la lactancia, que no consiguen establecer con éxito, pero surgen otros problemas relacionados con el habla y con la alimentaciónPor Marta Díaz de Santos
Algunas madres lactantes continúan con el pecho cuando vuelven a quedarse embarazadas. ¿Se modifica la composición de la leche? ¿Puede influir de algún modo en la gestación? ¿Y en los síntomas del embarazo? ¿Cómo ha de ser el destete si desean hacerlo?Por Terry Gragera
Majo Gimeno, CEO de Mamás en Acción, hace un llamamiento para que más familias se ofrezcan a acoger a estos pequeños, muchos de ellos bebés, que se ven obligados a ir a un centro tutelado cuando salen del hospitalPor Elena Villegas
Está orientado a niños de entre 3 meses y un año que no han aprendido a dormir solos y, aunque se puede utilizar con niños mayores, nunca con aquellos que tengan menos de 3 mesesPor Elena Villegas
El bebé que toma pecho puede mamar de dos formas, a través de una succión nutritiva o mediante una succión no nutritiva. Cada una tiene una función muy importante, y la madre debe conocerla.Por Terry Gragera
Tu bebé se va haciendo mayor y ya hace ‘la pinza’ para llevarse comida a la boca, sabrá cuándo os preparáis para dar un paseo… ¡e incluso puede que ya sea capaz de dar sus primeros pasos con ayuda! Así es como tu pequeño te sorprenderáPor Sara Hormigo
Para que sea realmente efectiva, debe cumplir una serie de condiciones, puesto que en caso contrario puede llegar a ser contraproducente en lo que a horarios se refierePor Elena Villegas
Algunas desaparecen a medida que el niño crece, otras permanecen toda la vida y, en cualquier caso, deben ser supervisadas por un pediatra para descartar patologíasPor Elena Villegas
Es una situación tan excepcional que un bebé nazca con dientes o le salgan a los pocos días que, cuando se da, suele causar gran preocupación en los padresPor Elena Villegas
Si estás esperando dos bebés y no sabes por dónde empezar, te damos pautas muy valiosas con ayuda de una mamá que ya ha vivido esta experiencia tan difícil como maravillosaPor Elena Villegas
El proceso de aprendizaje prenatal comienza a través de emociones y sensaciones e incluso, antes de nacer el feto ya tiene cierta capacidad de aprender mediante memorizaciónPor Elena Villegas
Cuando llega un bebé al mundo, toda ayuda es poca. Hay padres recientes que cuentan con una gran red de apoyo, pero en otros casos no es así. Contar con una salus puede contribuir a que este periodo sea menos complicado. ¿De qué manera? ¿Cuál es su función?Por Terry Gragera
Las encantadoras melenas rizadas en nuestros peques van perdiendo, en ocasiones, definición a medida que crecen: ¿por qué? ¿Llegará un momento en el que desaparecerán los rizos? ¿Y, de ser así, cuándo?Por Elena Villegas
En la lactancia materna se pasa por muchas etapas, algunas más fáciles que otras. En ocasiones, el niño parece que no quiere tomar el pecho durante unos días. ¿Qué causas pueden estar detrás? ¿De qué manera reconducir la situación?Por Terry Gragera
Hay algunos elementos, como los tacatás y los correpasillos que, de ser muy utilizados en otras épocas, han pasado a estar muy cuestionados por los expertos. ¿Por qué es así? ¿Qué riesgos conllevan para el niño?Por Terry Gragera
Uno de cada trece bebés nace de forma prematura en España, lo que supone un total del 8% de los nacimientos. Pero venir al mundo antes de tiempo tiene distintas implicaciones dependiendo de la edad gestacional.Por Terry Gragera
La mujer que da a luz al bebé mediante esta práctica (que no es legal en España) no suele ser su madre biológica; explicamos cómo es el procedimiento clínico y las particularidades que presenta y que generan profundo debatePor Elena Villegas
La gestación subrogada no está permitida en nuestro país; ¿por qué ciudadanos españoles sí pueden hacer este proceso en otros países? ¿Qué trámites deben seguir para poder inscribir a los bebés como sus hijos en el Registro Civil?Por Elena Villegas
Nadie dijo que comenzar a introducir alimentos en la dieta de tu bebé fuera fácil, pero con estos consejos y recomendaciones sabrás qué ofrecerle, en qué formato, cuándo hacerlo, ¡y mucho más!Por Sara Hormigo
Si esta Semana Santa, o ya de cara al verano, estás planificando tus vacaciones y quieres viajar con tu hijo ten en cuenta estas recomendaciones prácticas de los expertosPor Sara Hormigo
Es bastante habitual que las embarazadas produzcan leche materna en sus últimas semanas de embarazo. Esta primera leche recibe el nombre de calostro y contiene numerosos beneficios para el bebé, por tanto, ¿cómo podemos extraerla y guardarla hasta su nacimiento? Te lo contamos.Por Sara Hormigo
Los niños son inquietos, les encanta explorar y conocer todo lo que tienen a su alrededor y ¡eso es fundamental para su desarrollo! Pero también implica peligros y algún que otro susto para los papás.Por Sara Hormigo
La hipogalactia es una de las principales causas de abandono de la lactancia materna, si bien en la mayoría de los casos se trata de problemas solucionablesPor Elena Villegas
No existe un tratamiento que cure por completo esta afección de la piel, por lo que recientes investigaciones tratan de dar solución a cómo evitar que se produzcanPor Elena Villegas
Es una técnica que sirve para favorecer que los peques que vienen de nalgas logren cambiar su postura para hacer posible un parto vaginalPor Sara Hormigo
Nos explica cómo trabaja con las familias que acuden a ella, a las que suele acompañar durante dos semanas, ‘el tiempo óptimo’ para que empiecen a ver grandes cambios en bebés y niños pequeñosPor Elena Villegas
Reconoce que no sabe por dónde empezar a la hora de amueblar la habitación de su hija y pide ayuda para elegir la cuna, el cambiador, la bañera… correctosPor Elena Villegas