¿Cuándo llevar al médico al recién nacido? ¿Cómo lograr una lactancia exitosa e iniciar la alimentación complementaria? La pediatra responde a muchas de las infinitas dudas en torno a la crianzaPor Elena Villegas
Durante el embarazo, los controles al feto son exhaustivos. Entre los órganos y parámetros que se evalúan está el cordón umbilical. ¿Qué significa que hay una arteria umbilical única? ¿Repercute en la formación del bebé?Por Terry Gragera
Algunos bebés nacen ya con ellas, si bien la mayoría de manchas van apareciendo en su piel a medida que van creciendo y por diferentes causasPor Dr. Eduardo Junco Aguado
¿Se lleva a cabo, de manera general, teniendo en cuenta el bienestar y el desarrollo de los niños? ¿Qué debemos valorar para hacerla de un modo respetuoso?Por Elena Villegas
Comenzar antes de tiempo carece de utilidad práctica y, además, puede conllevar un estrés añadido a las familias y malestar innecesario en el niñoPor Elena Villegas
¿Qué significa ‘dormir como un bebé’? ¿Es una realidad o un falso mito? Consultamos a dos expertos, que nos dan las claves para entender el sueño del recién nacido y poder así ayudarlo a dormir mejor.Por Elena Villegas
Con motivo de la aprobación de la ley, esta misma semana, que permite inscribir en el Registro a los bebés nacidos sin vida, quien fuera reportera del mítico ‘Aquí hay tomate’ se sincera con nosotros y nos cuenta cómo logró superar su terrible experienciaPor Elena Villegas
Desde el momento en que el bebé comienza a andar se siente mucho más autónomo. Así, va desarrollando cada vez más destrezas que quiere llevar a cabo por sí mismo, sin la ayuda de sus padres. ¿Hay que dejarlos experimentar siempre que quieran?Por Terry Gragera
El 51% de las mujeres se sienten cuestionadas por su entorno por elegir una u otra lactancia, según el estudio ‘No eres menos madre’, del Club de Malasmadres y DanonePor Elena Villegas
Algunas enfermedades como la epilepsia cursan con convulsiones. En muchos casos, el cuadro se puede controlar con medicación y otras medidas, pero no siempre es así. La dieta cetogénica es un recurso para estos casos en que el tratamiento farmacológico no hace efecto.Por Terry Gragera
La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que se puede dar. Tanto es así que podría ser fatal. Por eso conviene saber reconocer sus síntomas, que no son iguales en bebés y niños que en adultos. ¿De qué forma se manifiesta?Por Terry Gragera
Ciertas mutaciones genéticas o alteraciones cerebrales se asociaban más a las madres, pero hoy se sabe que la causa tiene, en la mayoría de los casos, un origen paternoPor Elena Villegas
Puede aparecer por diferentes motivos y, aunque la mayoría cursan con total normalidad, debemos estar muy pendientes ante determinados síntomasPor Elena Villegas
Uno de los factores que más pueden influir en el niño es el tipo de apego que desarrolle con sus padres o sus figuras de referencia. La experta Laura Estremera acaba de publicar un libro donde resalta la importancia de un apego seguro.Por Terry Gragera
El recién nacido deja atrás esta etapa muy rápido. Comienza un periodo de transición hacia lo que se considera el niño pequeño. Es momento de diversificar la alimentación, dejar el pañal y el chupete, manejar sus rabietas... nuevos retos ante los que los padres no siempre tienen respuestas.Por Terry Gragera
Con media España en alerta roja por calor y con algunas provincias en las que se prevé que superen los 45 grados, es fundamental seguir una serie de precauciones para proteger a los más pequeñosPor Sara Hormigo
Un pediatra nos explica detalladamente cómo realizar una maniobra RCP (reanimación cardiopulmonar), que presenta ciertas diferencias en función de la edad del menor.Por Elena Villegas
La microbiota juega un papel fundamental en la salud infantil y del adulto. Se comienza a formar desde el nacimiento del niño y en ella intervienen muchos factores, algunos de los cuales se pueden modificar. ¿Cuáles son sus funciones?Por Terry Gragera
¿Tu hijo no gatea? ¿Ha tardado más que otros niños en empezar a caminar o a decir sus primeras palabras? Explicamos cuáles son los hitos del desarrollo que sí deberían preocuparnos cuando un niño no los alcanza.Por Elena Villegas
El chupete puede ser un buen recurso en algunos casos para calmar al bebé, pero hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones para no ofrecérselo antes de tiempo.Por Terry Gragera
El niño fue inscrito al nacer como Wolf Jacques, pero poco después pensó que ese nombre no le representaba y decidió sustituirlo por el de Aire Webster.Por Elena Villegas
Algunos niños nacen con distintas malformaciones o deformidades en las orejas. En principio es un asunto estético, pero la buena noticia es que se puede cambiar en las primeras semanas de vida gracias a una técnica indolora. Te contamos en qué consiste.Por Terry Gragera
A la hora de volver a practicar ejercicio físico tras una cesárea hay que tener en cuenta distintos factores para no correr riesgos. ¿Hay un tiempo mínimo? ¿Están más aconsejados unos deportes que otros? ¿Qué hay que hacer antes de comenzar?Por Terry Gragera
Consultamos con la asesora de sueño infatil Emma Salado para averiguar si, efectivamente, la música puede emplearse como técnica o como herramienta para dormir a lo más pequeños de la casaPor Elena Villegas
Aunque la lactancia materna es un proceso natural, a veces surgen problemas que pueden complicarla. Es el caso de las grietas, que implican un dolor muy intenso para la madre y que hay que tratar de forma adecuada. ¿De qué manera?Por Terry Gragera
Tener a un recién nacido en casa supone adaptarse a muchas rutinas nuevas, entre ellas, la del sueño. El bebé no va a seguir los patrones de los adultos, sino que son estos los que deben hacerse a sus ritmos, aunque cueste. ¿Qué es normal y qué no?Por Terry Gragera
La crianza, al menos en las primeras etapas de la vida, suele recaer en la madre en un porcentaje muy alto de casos. ¿Qué necesitan estas mujeres para poder dedicarse a su bebé cómo él precisa? ¿Qué implica asumir ese rol de cuidadora principal?Por Terry Gragera
El patrón de movimiento es uno de los indicadores más fiables que pueden alertar de que un recién nacido tiene algún problema del neurodesarrollo. Es importante detectarlo cuanto antes para poder hacer una intervención temprana en una época de máxima plasticidad cerebral.Por Terry Gragera