El rey Felipe VI y la reina Letizia han presidido en el Congreso de los Diputados de Madrid el acto por el Día Internacional del Pueblo Gitano, que en este 2025 conmemora el 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica. Esta celebración busca no solo destacar el rico patrimonio cultural del Pueblo Gitano, sino también promover el diálogo intercultural y la convivencia, elementos esenciales para el fortalecimiento de una sociedad diversa e inclusiva.
Cada 8 de abril
El Día Internacional del Pueblo Gitano se conmemora el 8 de abril para recordar la celebración del primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971, en el que se instituyó la bandera y el himno gitano. La bandera, que es verde y azul, simboliza el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad. El himno gitano, Gelem, gelem (Anduve, anduve), fue compuesto por Jarko Jovanovic y recuerda a los gitanos y gitanas víctimas del nazismo.
Desde hace unos años la fecha del 8 de abril está adquiriendo gran notoriedad, sirviendo de ocasión para distintas celebraciones y comunicaciones por parte de múltiples instituciones nacionales e internacionales. Una cita en el calendario que nuestros reyes no se han querido perder.
El rey hablando en 'caló'
Hace tan solo un mes don Felipe se "colaba" en la radio con motivo del 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica; concretamente, el espacio que el monarca elegía era La Cresta de la Onda, que se emite en Radio Exterior de España y que en cada capítulo conocen a diferentes protagonistas relacionados con el mundo del deporte, la ciencia, la sanidad, el medio ambiente, la música, el entretenimiento, etc.
'Es fetén estar hoy con vosotros'
En su discurso, el monarca puso el foco en la importancia histórica del pueblo gitano y la lucha contra el antigitanismo. De la misma manera, ha hecho varios guiños a la cultura caló introduciendo palabras como fetén y camelar, propias del lenguaje romaní ibérico, pero que ya están prácticamente extendidas a toda la sociedad. “Es fetén estar aquí con vosotros y me siento fetén por la invitación de la radio pública para participar en esta emisión. La historia de los gitanos españoles es una historia desconocida, de persecución y resistencia. Un pueblo solidario y orgulloso de sus raíces, de paz, arte y cultura”.