En el caso de que surja una emergencia en el hogar, es el adulto el que debe tomar la batuta y explica al niño qué debe hacer y cómo. Sin embargo, hay situaciones en las que el menor se ve obligado a tomar decisiones rápidas ante emergencias de diversa índole; que el adulto con el que se encuentra se indisponga o pierda la conciencia y que el niño ya tenga edad para quedarse en casa solo y ocurra un imprevisto son dos de esas posibles situaciones. Pero… ¿están nuestros hijos preparados para ello?
Según el último informe elaborado por ADT acerca de la percepción de la seguridad doméstica, 1 de cada 3 padres admite que sus hijos no sabrían qué hacer si alguien desconocido llama a la puerta. Por otro lado, sí que la mayoría de menores españoles sabría cómo ponerse en contacto con sus padres en caso de emergencia (en concreto, sabrían hacerlo el 77%).
Aun así, es necesario explicarles cómo actuar en diferentes situaciones e ir dándoles más pautas a medida que van creciendo.
Los niños pueden aprender qué hacer si el adulto con el que está se queda inconsciente desde los 4 ó 5 años, de forma muy básica, y más detalladamente a partir de los 6 ó 7 años
¿Qué deben saber los niños si ya tienen edad para quedarse solos en casa?
Lo primero que los padres han de tener muy presente es la edad mínima sugerida para dejar a sus hijos solos en casa, edad que varía según la madurez del menor: “a partir de los 9-10 años, solo por períodos cortos y con preparación”, subraya Ana Wildbolz, supervisora de Enfermería del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria.
Partiendo de esta premisa, ¿qué deben saber los niños que se quedan solos en casa? Wildbolz enumera las siguientes cuestiones:
1. Consejos genéricos:
- Nunca abrir la puerta a desconocidos, aunque digan que son del gas o la policía.
- No compartir que están solos si alguien llama por teléfono o al timbre.
- No cocinar ni manipular objetos peligrosos (fuego, cuchillos) si no tienen edad para hacerlo.
- Saber dónde están las llaves de casa y dónde hay una linterna
- Tener números de emergencia a mano. La supervisora de Enfermería sugiere tener los teléfonos habituales en nevera
2. Qué hacer en caso de incendio:
- Salir inmediatamente de la casa si es seguro
- No usar el ascensor
- Llamar al 112 desde fuera
- Llamar a los padres
3. Qué hacer si se corta la luz o agua
Simplemente, llamar a los padres.
4. Qué hacer si sienten miedo
Tener un plan claro para llamar a un adulto o vecino de confianza.
¿Cuándo y cómo empezar a darles pautas para actuar ante una emergencia en el hogar?
“Desde los 4-5 años, ya pueden memorizar algunos números si se enseña de forma lúdica”, asegura Ana Wildbolz. Así, los números y la información que deben ir aprendiendo lo antes posible son los siguientes:
- Número de emergencias (112).
- Número de mamá/papá/tutor legal. O instaurar marcación rápida de contactos de emergencia en el teléfono habitual.
- Dirección de casa completa y nombre de los padres.
- Dirección de lugares habituales (colegio, casa de los abuelos…)
-¿Cómo ayudarles a memorizar esos datos?
La supervisora de Enfermería de Urgencias de Vithas Madrid Arturo Soria pone de manifiesto que la manera de enseñarles a memorizar esa información relevante dependerá de la edad, si bien da algunos ejemplos muy útiles:
- Recurrir a juegos con canciones o rimas
- Emplear fichas visuales que podemos pegar en lugares visibles (en la nevera, por ejemplo).
- Practicar de vez en cuando como si fuera un juego de roles.
¿Qué deben saber los niños si están solos con un familiar que se queda inconsciente?
Debemos procurar no dejar solos a los niños con un familiar que tenga diagnosticada algún tipo de patología que lo haga más vulnerable a perder la consciencia o a desmayarse. Sin embargo, sabemos que es posible que algo así ocurra de manera imprevista. Ante estos supuestos, podemos ir enseñando ciertas pautas de actuación a nuestros hijos “desde los 4 ó 5 años, de forma muy básica, y más detalladamente a partir de los 6 ó 7 años”, según indica la enfermera de urgencias.
Pautas de actuación que debe saber un niño
Ana Wildbolz recomienda enseñar a los niños las siguientes pautas de actuación en caso de que el adulto con el que está él solo se quede, por un motivo u otro, inconsciente:
- Mantener la calma: decirles que lo más importante es no asustarse y actuar rápido.
- Verificar si responde: sacudir suavemente al adulto, llamarlo por su nombre.
- Llamar a emergencias: marcar el número de emergencias 112
- Dar información básica al operador: nombre y edad del niño, lo que pasó (“Mi abuela no responde”), dirección completa de la casa o del colegio, no intentar mover al adulto ni dar medicamentos ni comida.
- Si el adulto responsable tiene alguna enfermedad (diabetes, epilepsia...), dar pautas sencillas de acción.
- Enseñarle a pedir ayuda a un vecino de confianza, si hay uno cerca.