Ir al contenido principalIr al cierre de página
Pediatra revisa el brazo lastimado de una niña© Getty Images

Salud

¿Qué es la pronación dolorosa y por qué ocurre?

Llamada también 'codo de niñera' es frecuente en niños menores de 4 años


15 de abril de 2025 - 12:06 CEST

La pronación dolorosa es un accidente traumatológico  frecuente en niños menores de cuatro años que también se conoce como “codo de niñera” o como subluxación de la cabeza del radio. Esta lesión ligamentosa se observa en niños preescolares y suele producir dolor más o menos intenso y, de forma momentánea, una incapacidad en la movilidad del antebrazo.

Es la lesión traumática más frecuente en la infancia y, por tanto, es la consulta de traumatología más frecuente en los servicios de Urgencias. Afecta más a las niñas y también se presenta con más frecuencia en el brazo izquierdo.

¿Por qué se produce la pronación dolorosa?

La causa más frecuente que da lugar a esta lesión tiene su origen en la tracción violenta o sostenida del codo a través del tirón o sujeción del peso del cuerpo del niño desde su mano de su muñeca. Al sujetar o levantar al niño tirando de su brazo se produce la luxación y es por esto que también se llama codo de niñera. Igualmente, la razón por la que el codo izquierdo suele ser el más afectado es porque la mayoría de los adultos al cargo de niños son diestros.

Otras causas pueden ser por caída y traumatismo sobre el codo, por columpiar al niño cogiéndole de ambas manos o, en raras ocasiones, por torsión de forma espontánea durante el sueño.

Al sujetar o levantar al niño tirando de su brazo se produce la luxación y es por esto que también se llama codo de niñera

Síntomas clínicos: ¿cómo saber si un niño tiene el ‘codo de niñera’?

En la mayoría de los casos existe antecedente de tracción para evitar que el niño se escape, se caiga o se suelte de la mano de su progenitor o de su cuidador. La luxación se suele producir cuando el codo está en extensión y, al producirse, el niño tiene un dolor agudo que le hace llorar, inmoviliza su brazo y, por tanto, evita moverlo.

Una vez superada la fase aguda, el niño queda más tranquilo, pero no mueve el brazo y lo protege, manteniendo el codo flexionado, en pronación y apoyado al cuerpo, sujetándolo con la otra mano.

Niña pequeña con dolor en el brazo© Adobe Stock

¿A qué se debe la pronación dolorosa?

La pronación dolorosa se debe a la interposición del ligamento anular del radio entre el espacio de la cabeza del radio y el cóndilo humeral, como consecuencia del deslizamiento del mismo sobre la cabeza del radio.

¿Cómo tratar el ‘codo de niñera’?

Si no existe deformidad, ni edema, ni equimosis y, a la palpación, no existe un intenso dolor en la cabeza del radio, la posibilidad de fractura o de otras patologías en la articulación es poco probable y, por tanto, el médico después de esta exploración intentará una maniobra de reducción de la subluxación.

De las diferentes maniobras para reducirla, la más frecuentemente utilizada es la de pronación forzada, acompañada de la extensión y flexión del codo. En la supinación y flexión del codo se rota externamente el antebrazo y se tracciona ligeramente de él, para flexionar el codo mientras se ejerce una presión suave sobre la cabeza del radio.

Esta maniobra puede ser también realizada por personal sanitario experto o por los propios padres siguiendo instrucciones precisas y fiables, sobre todo, si se tienen experiencias previas cuando la luxación es recidivante.

Como hemos referido antes, si existe deformidad o equimosis en la articulación, no se deben realizar estas maniobras sin tener una prueba de imagen, siendo el estudio radiológico de la articulación obligado, si tras después de tres intentos la luxación no se ha reducido.

¿Cómo prevenir la pronación dolorosa?

La recurrencia en esta patología es muy frecuente, pudiendo llegar al 40% de los casos en algunas series. A partir de los 4-5 años y debido a la maduración de la articulación, la luxación rara vez se presenta de nuevo.

La mejor forma de prevenirla, es aconsejar a padres y cuidadores que eviten traccionar la extremidad del niño y que, cuando le cojan, lo hagan por debajo de las axilas para así evitar la luxación.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.