Ver colores al escuchar música o sentir un sabor al tocar diferentes materiales. Parece un superpoder propio de algún personaje de Marvel, pero es el día a día de los niños con sinestesia. ¿Qué es la sinestesia? ¿Cómo afecta a los niños y a los adolescentes que la tienen? Se lo hemos preguntado a Alfonso Amado (@alfonsoamado), neuropediatra y miembro del Grupo de Trabajo de TDAH y Trastornos del Neurodesarrollo de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP).
¿Qué es la sinestesia y cómo se manifiesta en niños?
Sinestesia significa literalmente "unión de los sentidos". La sinestesia es una condición neurológica en la que los sentidos se mezclan, permitiendo que una persona experimente una percepción adicional en otro sentido diferente al que originalmente recibe el estímulo.
Los niños sinestésicos a menudo tienen una gran capacidad creativa. Pueden destacar en áreas como la música, la pintura y la escritura debido a su percepción sensorial única
Por ejemplo, alguien con sinestesia puede ver colores al escuchar música o sentir sabores al tocar ciertos objetos. En los niños, la sinestesia puede manifestarse de diversas formas, pueden ver colores específicos cuando escuchan diferentes notas musicales, pueden sentir tristeza al tocar madera o alegría al tocar papel…
La sinestesia en niños suele ser innata y se mantiene a lo largo de la vida. Aunque no es una enfermedad, puede influir en su desarrollo emocional y creativo
¿Se sabe qué la ocasiona?
Es una condición compleja y aún no se comprende completamente su origen. Algunos autores consideran que tiene una base genética o del neurodesarrollo. Otros destacan el papel del aprendizaje y plantean la hipótesis de que las asociaciones sinestésicas se aprenden y memorizan durante la infancia.
¿Cómo afecta la sinestesia al día a día de los niños?
La sinestesia puede influir en la vida diaria de los niños de varias maneras, tanto positivas como también suponer ciertos desafíos. Los niños sinestésicos a menudo tienen una gran capacidad creativa. Pueden destacar en áreas como la música, la pintura y la escritura debido a su percepción sensorial única. Estos niños suelen ser muy empáticos y sensibles, ya que sus experiencias sensoriales les permiten conectar profundamente con sus emociones y las de los demás.
Sin embargo, también pueden sufrir cierto grado de sobrecarga sensorial. La mezcla de sentidos puede ser abrumadora, especialmente en entornos ruidosos o caóticos. También pueden tener dificultades para explicar sus experiencias a otros, lo que puede llevar a malentendidos o sentirse aislados.
Pueden necesitar métodos de enseñanza adaptados para aprovechar sus fortalezas y abordar sus desafíos. Animar a los niños a expresar sus experiencias a través del arte, la música o la escritura puede ser muy beneficioso.
Imagínate poder pintar lo que "ven" al escuchar música o crear esculturas basadas en las texturas que "sienten" al ver colores
¿Necesitan algún tipo de tratamiento farmacológico o terapia?
La sinestesia generalmente no requiere tratamiento farmacológico, y no se considera una enfermedad. Sin embargo, hay algunas estrategias y terapias que pueden ayudar a los niños sinestésicos a manejar sus experiencias sensoriales y aprovechar sus habilidades. La terapia ocupacional es una especialidad que puede ayudar mucho a los niños a desarrollar habilidades para manejar la sobrecarga sensorial y mejorar su adaptación en diferentes entornos.
¿Puede ‘aprovecharse’ la sinestesia para fomentar la creatividad de los niños? ¿Cómo?
Sin duda. La sinestesia puede ser una herramienta poderosa para fomentar la creatividad en los niños. Por ejemplo, integrar la sinestesia en actividades de arte puede ayudar a los niños a explorar y expresar sus percepciones únicas. Imagínate poder pintar lo que "ven" al escuchar música o crear esculturas basadas en las texturas que "sienten" al ver colores. En casa las familias pueden animar a los niños a participar en juegos que involucren múltiples sentidos, como asociar sabores con colores o sonidos con texturas. Todo esto puede estimular su creatividad y hacer que sus experiencias sinestésicas sean divertidas y enriquecedoras.
Aprovechar la sinestesia no solo puede enriquecer la creatividad de los niños, sino también ayudarles a desarrollar una mayor comprensión y apreciación de sus propias experiencias sensoriales.