El posparto es una etapa de gran vulnerabilidad para la madre en todos los sentidos, también en lo que respecta a su salud mental. El cuerpo hace unos reajustes muy intensos en muchas esferas y esto suele tener una respuesta emocional por parte de la madre. Desafortunadamente, algunas mujeres experimentan lo que se denomina psicosis puerperal o psicosis posparto, una enfermedad grave ante la que hay que actuar enseguida por los peligros que entraña. Es importante que la mujer, su pareja y la familia conozcan sus síntomas.
Para hablar de ella y de cómo responder si aparece, hemos recurrido a Andrea Álvarez Clotet, psicóloga perinatal y de adultos, que nos da todas las claves.
De esta enfermedad no es culpable ni la mujer que la sufre, ni su pareja ni su bebé
¿Qué es una psicosis posparto y en qué se diferencia de la depresión posparto?
Los cambios anímicos tras el parto son completamente normales. En muchas mujeres, en las primeras dos o tres semanas tras dar a luz se produce eso que se ha llamado disforia posparto o maternity blues. Es un estado en el que hay oscilaciones anímicas repentinas, irritabilidad, llanto fácil, desánimo y tristeza, como señala la experta.
Cuando ese estado se prolonga más de dos o tres semanas hablaríamos ya de una depresión posparto, que se da en una de cada 10-15 mujeres tras dar a luz. Pero la psicosis puerperal es una enfermedad diferente, que puede comenzar de distintas formas: "Las mujeres pueden tener síntomas de depresión, manía o una combinación de ambos. Esto les puede hacer pasar de la tristeza a la euforia en cuestión de segundos y les puede resultar muy complejo expresar lo que están viviendo, ya que en momentos de lucidez pueden no recordar nada", señala Andrea Álvarez.
¿Qué factores influyen en que se presente una psicosis posparto?
Hay varios factores que pueden conducir a una psicosis posparto. Estos son algunos de ellos, como detalla la psicóloga perinatal:
- Factores genéticos: "Es más probable que se dé una psicosis posparto si una familiar cercana, como puede ser la madre o la hermana, la tuvo".
- Antecedentes personales o familiares de salud mental: Sobre todo de algún trastorno afectivo, especialmente el trastorno bipolar, el trastorno esquizoafectivo o brotes psicóticos.
- Complicaciones en el parto o en el posparto: "Haber tenido episodios psicóticos en un parto anterior o sufrir complicaciones físicas durante el embarazo, el parto y/o el postparto".
- Acumulación de conflictos personales: como los que se dan en las relaciones de pareja, familiares o sociales.
- Cambios hormonales y alteración del descanso y del sueño: "También pueden estar involucrados, aunque se necesita más investigación al respecto".
Al margen de todo esto, la especialista destaca un dato muy importante: "Este suceso no es culpa de las madres que lo sufren, ni de sus parejas. Ni siquiera del estrés del momento o del bebé que llega a la familia. La psicosis posparto puede sucederle a cualquier mujer".
¿Cuáles son los síntomas de la psicosis posparto?
Las madres con psicosis posparto presentan signos muy claros como ideas delirantes (pensamientos o creencias raras que es muy poco probable que sean verdaderas, como pensar que la gente quiere hacerle daño), alucinaciones, sobre todo auditivas, (con las alucinaciones puedes ver, oír, sentir u oler cosas que no están realmente allí), desorientación y comportamiento desorganizado y agitado, destaca Andrea Álvarez.
En este sentido, los síntomas de la psicosis posparto pueden incluir, como detalla:
- Sentirse «como drogada», «maniática» o «en la cima del mundo».
- Desánimo y llanto.
- Ansiedad o irritabilidad.
- Cambios rápidos en el estado de ánimo.
- Confusión severa.
- Estar inquieta y agitada.
- Pensamientos inconexos y rápidamente cambiantes.
- Comportamiento inadecuado al carácter.
- Estar más habladora, activa y sociable de lo habitual.
- Estar muy retraída y no hablarle a la gente.
- Tener dificultad para dormir o no querer dormir.
- Perder las inhibiciones.
- Sentirse paranoica, sospechosa, temerosa.
- Sentir como si estuvieras en un mundo de ensueño.
"Es muy importante que, si las familias detectan cambios relevantes en la conducta y estado de la madre, se dirijan a urgencias y pidan una evaluación psiquiátrica lo antes posible", advierte la psicóloga.
¿Cuáles son los riesgos de la psicosis posparto?
Hay distintos problemas asociados a esta enfermedad grave, pero hay que tener en cuenta que "el riesgo de suicidio o de infanticidio en estos casos es muy alto, por lo que es muy importante el conocimiento tanto de los factores de riesgo como de los signos que nos llevan a la sospecha de su aparición para poder ofrecerle atención médica y psiquiátrica urgente", alerta.
Además, "es fundamental que la madre no esté sola, ni sola con el bebé, y que tenga un seguimiento de cerca, por su matrona, enfermera o profesional de salud mental y con el máximo apoyo de su pareja y/o familia. Cualquiera de estas personas puede detectar los cambios en el estado de la madre tras el parto y pedir una evaluación para la obtención de tratamiento lo antes posible", añade la especialista.
La mayoría de las madres con psicosis posparto necesitarán de un tratamiento con medicamentos: antipsicótico, estabilizador de humor o ambos. "Es posible amamantar mientras se toman los medicamentos, algo que suele preocupar mucho a las madres. Por lo que es indispensable el papel del psiquiatra para que pueda acompañar, informar de los riesgos y beneficios, así como regular las dosis de la medicación", señala.
La madre necesitará un seguimiento estrecho para recibir cuidados tanto de los profesionales de salud mental, como de la pareja y familia. Este apoyo es clave "para su recuperación, para el cuidado del bebé y también para que la madre se vaya sintiendo con capacidad de mantener y generar vínculo con su bebé".
Es muy importante que la madre no esté sola, ni sola con el bebé, y que tenga un seguimiento de cerca, por su matrona, enfermera o profesional de salud mental y con el máximo apoyo de su pareja y/o familia
¿Qué hacer si se ha tenido en un embarazo anterior?
Cuando la madre ha tenido psicosis posparto en un embarazo anterior, existe un riesgo elevado de que se presente en siguientes gestaciones. Esta probabilidad es aproximadamente del 50%. Pero "con el cuidado correcto, ante otro episodio, se debería poder obtener ayuda rápidamente", subraya Andrea Álvarez.
Esto incluye que la mujer reciba seguimiento y consejo desde que se plantea el posible embarazo, con la presencia de algún psiquiatra perinatal. Esta atención debería mantenerse durante los nueve meses y el posparto. Es muy importante que tanto los profesionales que acompañen a la mujer como su círculo más cercano de apoyo conozcan los síntomas tempranos de alerta y que haya un plan de acción y atención para actuar lo antes posible cuando notan que la madre no está bien durante el posparto.