Ir al contenido principalIr al cierre de página
Niña con sarampión© Adobe Stock

Salud

Las soluciones que proponen los pediatras para reducir los brotes de sarampión y tosferina

¿Puede contagiarse de estos virus un niño o un adolescente vacunado? El Dr. Valentí Pineda, del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría, responde


27 de marzo de 2025 - 7:30 CET

El sarampión y la tosferina han repuntado con brotes en los últimos años, a pesar de ser enfermedades prevenibles mediante vacunación. ¿Qué riesgo implica para los niños y los adolescentes? ¿Pueden contagiarse si están vacunados? ¿Por qué se producen estos brotes? Estas cuestiones se han planteado en las XVI Jornadas de Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría, celebradas el 21 y el 22 de marzo en Gijón. Le hemos preguntado por ello al Dr. Valentí Pineda, miembro del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Causas de los brotes de sarampión y tosferina

Las causas de estos repuntes, en lo que a la tosferina se refiere, tienen que ver con que, de forma regular, cada cinco o seis años hay pequeños brotes de tosferina, según nos indica el Dr. Pineda. A esto hay que unir que la vacuna pierde eficacia con el tiempo. “Es una vacuna que se pone a los dos, cuatro meses y 11 meses y luego se vuelve a poner a los 6 años y a, partir de entonces, va perdiendo eficacia”, explica. Por eso “ahora hemos decidido casi en toda España poner una dosis de tosferina en adolescentes entre los 12 y los 13 años”, anuncia. “A ver si podemos conseguir que dure un poco más la protección de esta vacuna”.

En el comité de vacunas de la AEP hemos aconsejado bajar hasta los 2 años la segunda dosis del sarampión

Dr. Valentí Pineda, pediatra

En cuanto al sarampión, la mayoría de los brotes que se han producido en los últimos años en España tienen un origen importado. Como señala el experto del CAV, la del sarampión es una vacuna muy buena y con unas coberturas muy altas en España; sin embargo, la población procedente de países en las que las coberturas vacunales son muy bajas, “de alguna manera, importa casos de sarampión”.

Pero el origen no solo es externo; a ellos hay que sumar que “hay personas mayores que no se han vacunado y el sarampiónes un virus que, a la que bajan un poquito las coberturas, enseguida reaparece”, advierte el especialista.

Media Image© Getty Images

¿Cuáles son los riesgos de los brotes de tosferina y de sarampión para niños y adolescentes?

El sarampión se vacuna a partir de los 12 meses de edad, de manera que los niños pequeños están más desprotegidos ante ella. Por un lado, los bebés de menos de 12 meses, que no han recibido ninguna dosis, pero también los menores de 3 años, que aún no han recibido la segunda, que es la que confiere una mayor protección frente a este virus.

Por eso “ahora en el comité de vacunas de la AEP hemos aconsejado bajar hasta los 2 años la segunda dosis”, nos anuncia el Dr. Valentí Pineda. “Nosotros, el CAV de la AEP, proponemos bajar a los 2 años esta segunda dosis para que haya más pronto una cobertura total, una protección total con las dos dosis”. Sin embargo, por el momento es un consejo de la Asociación Española de Pediatría que las comunidades no van a adoptar a corto plazo.

Sí que se ha adoptado ya la dosis de refuerzo de la tosferina, que el Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones lleva recomendando ya desde hace algunos años y ya las Comunidades Autónomas han incorporado este refuerzo a los adolescentes de 12 años para que tengan más protección a lo largo del tiempo, pues, como hemos señalado anteriormente, en el caso de la tosferina sí que se va reduciendo la inmunidad con el tiempo.

¿Pueden contagiarse de sarampión y tosferina los niños y adolescentes vacunados?

El riesgo es mucho más elevado en toda persona no vacunada. Sin embargo, si es que posible (aunque mucho menos probable) que niños y adolescentes vacunados se contagien, “sobre todo, de tosferina porque, como he dicho, la eficacia de esta vacuna se va perdiendo” y esta eficacia no es de las más altas.

En cuanto al sarampión, la vacuna sí que es muy buena, pero no es 100% eficaz, como ninguna vacuna lo es, “con lo cual alguna persona vacunada, sobre todo si no llevan las dos dosis, puede puede contagiarse”. En cualquier caso, la probabilidad es mucho menor si se está vacunado con las dos dosis, por lo que es esencial procurar inmunizar a los niños siguiendo el calendario vacunal.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.