Algunos niños nacen muy enfermos o con problemas debido a su prematuridad o a otras circunstancias. Suelen pasar directamente a una UCI neonatal donde permanecerán un tiempo indeterminado hasta que su situación se estabilice. Pero no todas las UCI son iguales. El método NIDCAP ofrece un paso más centrado en el cuidado individualizado de ese recién nacido para que pueda desarrollarse de la mejor forma.
Viene del término inglés Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program (NIDCAP), que en castellano se traduciría como "Programa de Atención y Evaluación del Desarrollo Individualizado del Recién Nacido". Este método necesita de una capacitación otorgada externamente. La Dra. María Velázquez de Cuéllar, jefa de Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Valle del Henares, en Torrejón de Ardoz (Madrid), nos habla de él.
En las unidades abiertas a los padres las 24 horas del día se consigue que los padres o cuidadores principales pasen de estar preocupados a estar ocupados, ya que son parte activa del cuidado diario de sus bebés, fomentando el vínculo
¿Qué es el método NIDCAP?
El método NIDCAP es conocido también como programa de atención centrada en el neurodesarrollo. Su objetivo principal es mejorar el pronóstico y los cuidados y reducir las secuelas de los bebés que están ingresados en UCI neonatales. Así, se da un enfoque específico en el manejo de los niños ingresados que pretende mejorar su desarrollo neurosensorial y emocional y, muy importante, promover un mejor vínculo con la familia. Es una asistencia médica donde bebé y familia se contemplan como una unidad.
"El método NIDCAP, que se basa en el cuidado individualizado del desarrollo del recién nacido, precisa de una capacitación. Esta capacitación la reciben los profesionales que forman parte del personal de una unidad de cuidados intensivos neonatales, esto incluye psicólogos, neonatólogos, neurólogos, enfermeros... Requiere de un entrenamiento específico, una formación y su correspondiente certificación. Por tanto, es un proceso largo que cada UCI neonatal debe realizar", explica la experta.
En España, hay pocos centros NIDCAP acreditados, "aunque la realidad es que muchas UCI neonatales aplican los conceptos en el cuidado de sus recién nacidos a diario".
¿Cómo son los cuidados específicos que se aplican en el método NIDCAP?
Hay ciertos protocolos que hay que cumplir cuando se aplica el método NIDCAP. Entre ellos, están los siguientes:
- Método Canguro: el piel con piel se lleva a cabo en los recién nacidos con sus padres, incluso cuando los pequeños necesitan asistencia respiratoria.
- Apertura de la unidad a los padres las 24 horas del día, sin un horario fijo y limitado de visitas. Esta posibilidad de estar todo el tiempo con su bebé permite una mayor involucración en sus cuidados y genera muchos beneficios para el niño y para sus padres.
- Promoción de la lactancia materna. Incluso cuando el bebé es muy prematuro, ayudando a la madre a instaurarla.
- Cuidados de intensidad de la luz y del ruido, uso de nidos y cobertores. Se pretende asimilar lo máximo posible el ambiente que vivían los pequeños en el útero materno y evitarles las 'agresiones' que pueden suponerles unas luces demasiado brillantes, ruidos que no cesan y una temperatura cambiante.
- Política de mínima manipulación y de prevención del dolor. Son protocolos de intervención mínima, esto es "agrupar las intervenciones y manipulaciones del cuidado del recién nacido, a ser posible en una sola manipulación y en el menor tiempo posible", destaca la Dra. Velázquez.
"Los recién nacidos prematuros presentan una inmadurez anatómica y funcional de sus órganos y sistemas, por lo que su capacidad de adaptación al medio es limitada, son especialmente vulnerables y sensibles a estímulos como el ruido, el dolor, la luz y las manipulaciones. Estudios científicos avalan el hecho de crear un ambiente que simule al ambiente intrauterino, para reducir la sobrestimulación y favorecer el desarrollo del neonato", subraya.
"Por ello, es un pilar fundamental realizar manipulaciones agrupadas, mínimas y evitar aquellas innecesarias, modificando el ambiente con disminución de los niveles de luz y ruido (instalando sonógrafos en las unidades neonatales), disminuir en lo posible las intervenciones dolorosas y realizando una movilización correcta (manipular siempre al neonato de forma lenta y suave) en una UCI neonatal", añade.
¿Cuáles son los beneficios más claros del método NIDCAP?
Hay un beneficio a largo plazo cuando se utiliza el método NIDCAP y es "la mejora del neurodesarrollo a largo plazo, disminuyendo las secuelas, y esto está demostrado en diversos estudios". En el momento concreto en que el bebé está ingresado, se fortalece el vínculo padres-hijo, "ya que los padres se involucran desde el primer día en su cuidado". Esto ayuda a rebajar los niveles de ansiedad y estrés que sufren los padres que no pueden estar con ellos todo el tiempo en una situación tan delicada, y aumenta el bienestar de sus bebés. "En las unidades abiertas a los padres las 24 horas del día se consigue que los padres o cuidadores principales pasen de estar preocupados a estar ocupados, ya que son parte activa del cuidado diario de sus bebés, fomentando el vínculo", destaca la responsable del Hospital Quirónsalud Valle del Henares.
Además, hay que hablar de una de las mayores aportaciones de este tipo de cuidados: el método Canguro, que, tal como detalla la Dra. Velázquez, "mejora el equilibrio térmico, disminuye las pausas de apnea y las alteraciones de la frecuencia cardiaca, aumenta el nivel de oxigenación, favorece la lactancia materna precoz (sobre todo en el neonato prematuro con bajo peso al nacer) y se ha descrito un mejor desarrollo cerebral. No existe mejor incubadora que el cuerpo humano".
Todos estos beneficios están refrendados por estudios científicos. Y, por si fuera poco, el método NIDCAP permite reducir los tiempos de ingreso hospitalario, con todo lo que eso conlleva.