Ir al contenido principalIr al cierre de página
Niño ocn una tablet© Getty Images/Johner RF

Nuevas tecnologías

Así es como la inteligencia artificial puede cambiar la vida a niños con TDAH

Esta tecnología puede facilitar el diagnóstico precoz y mejorar el tratamiento de estos menores


17 de febrero de 2025 - 17:09 CET

La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse y, si bien su utilización genera controversia en muchos ámbitos, en otros ofrece innegables ventajas. Es lo que ocurre en la salud y en la psicología; de hecho, hay varias investigaciones en marcha que pueden suponer un cambio radical a niños y a adolescentes con TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad).

Este enfoque nos ofrece una aproximación diagnóstica mucho más precisa y objetiva, que complementa las pruebas clínicas tradicionales

Dr. J. Antoni Ramos-Quiroga, psiquiatra

En concreto, se han presentado públicamente hace poco tres estudios realizados por investigadores españoles que abordan tres aspectos claves de este trastorno: el diagnóstico, el tratamiento y la monitorización de efectos secundarios de los fármacos. “Estos tres estudios pioneros marcan un antes y un después en la aplicación de la inteligencia artificial en la Psiquiatría”, afirma el Dr. J. Antoni Ramos-Quiroga, jefe del servicio de salud mental del Hospital Universitari Vall d'Hebron de Barcelona, profesor titular de UAB y miembro de CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental).

La gran aportación de estos estudios en torno a la inteligencia artificial es que la aplicación de esta tecnología proporciona más personalización tanto al diagnóstico como al tratamiento y a la monitorización de la ingesta de fármacos. No consiste en utilizar la IA de manera exclusiva, sino de recurrir a ella como un valioso y eficaz complemento a otros sistemas de evaluación del TDAH, al tratamiento farmacológico y a la terapia psicológica que necesitan los menores con este trastorno.

La IA en el diagnóstico del TDAH

La Dra. Paloma Valera, jefa del servicio de psiquiatría infantil del Hospital de Mataró, presentaba en el Congreso Nacional de Psiquiatría celebrado el pasado mes de octubre en San Sebastián, una solución digital basada en IA para el diagnóstico del TDAH mediante eye tracking; es decir, una tecnología que permite medir los movimientos oculares mientras los pacientes realizan pruebas neuropsicológicas.

“Este dispositivo permite realizar una medición objetiva de los movimientos oculares y, gracias a la inteligencia artificial, correlacionamos estos datos con la presencia o no de TDAH”, señala el Dr. Ramos-Quiroga. Por tanto, lo que hace este sistema de IA es analizar de una manera mucho más eficaz los resultados de la tecnología del eye tracking, la cual ya se utiliza desde hace tiempo para diagnosticar determinados trastornos. “Este enfoque nos ofrece una aproximación diagnóstica mucho más precisa y objetiva, que complementa las pruebas clínicas tradicionales”.

Niña muestra pastilla© Getty Images/Cavan Images RF

¿Cómo ayuda la IA al tratamiento para el TDAH?

El TDAH no solo afecta a la atención o la hiperactividad e impulsividad del niño, sino que también tiene un papel destacado en el rendimiento de sus funciones ejecutivas: planificación de tareas, memoria de trabajo, flexibilidad mental… Todas ellas son necesarias en multitud de actividades que llevamos a cabo diariamente de manera consciente o inconsciente y, por supuesto, son necesarias también para un buen rendimiento escolar.

Por eso el estudio comandado por el Dr. Javier Quintero, jefe del servicio de psiquiatría del Hospital Infanta Leonor en Madrid, se centra precisamente en eso, en potenciar las funciones ejecutivas. Se trata de un programa con una serie de videojuegos (o neurojuegos digitales, como lo llaman los investigadores) diseñados con IA, orientados a que los pacientes realicen ejercicios cognitivos. Estos ejercicios están adaptados al perfil clínico de cada caso concreto y van modificándose en función de la evolución del niño. “Lo más destacado es que estos neurojuegos se pueden realizar desde casa, lo que facilita una mayor flexibilidad y un tratamiento mucho más intensivo”, comenta el Dr. Ramos-Quiroga.

Por supuesto, no se trata de que estos neurojuegos sustituyan otro tipo de terapias guiadas por un psicólogo, pero sí, como decíamos, un complemento de gran utilidad para el menor que le ayuda a reforzar áreas muy importantes para su funcionamiento diario.

Estos tres estudios pioneros marcan un antes y un después en la aplicación de la inteligencia artificial en la Psiquiatría

Dr. J. Antoni Ramos-Quiroga, psiquiatra

En lo referente al tratamiento farmacológico, el tercer estudio, titulado ADHD Remote Technology study of cardiometabolic risk factors and medication adherence (ART-CARMA), ofrece una novedosa aportación: el seguimiento exhaustivo de posibles efectos adversos, de manera que proporciona también una mayor tranquilidad a las familias.

Lo que hace este proyecto, dirigido por el propio Ramos-Quiroga, es utilizar la inteligencia artificial para monitorizar de forma remota a 300 pacientes con TDAH durante un año, analizando tanto su adherencia a la medicación como los posibles efectos secundarios derivados de los tratamientos. El estudio incluye la colaboración de instituciones europeas de prestigio, como Hospital Universitari Vall d'Hebron de Barceolina, el King’s College de Londres y el Karolinska Institute de Solna (Suecia), y busca identificar qué perfiles de pacientes responden mejor a la medicación.

“El proyecto ART-CARMA monitoriza a los pacientes a través de una aplicación móvil y un dispositivo que registra sus movimientos y variables clínicas”, detalla el jefe del servicio de salud mental del Hospital Universitari Vall d'Hebron. “Esto nos permite hacer un seguimiento detallado y en tiempo real de su respuesta al tratamiento, lo que es crucial para entender los efectos secundarios y ajustar las dosis cuando sea necesario”.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.