María Montessori fue una adelantada a su tiempo que revolucionó la concepción de la enseñanza de los más pequeños. Gracias a su legado, las escuelas con pedagogía Montessori se han multiplicado y muchos padres aplican también sus principios. Pero no siempre se conoce en realidad cuáles son. Hablamos con Miriam Escacena, guía Montessori y directora del postgrado Experto en Pedagogía Montessori de la Univesidad UDIMA, de Madrid. Ella nos aclara todo lo que debemos saber.
![Profesora Montessori en clase con sus alumnos](https://www.hola.com/horizon/original_aspect_ratio/b7c6ab8411d4-adobestock449856315.jpg)
¿Tiene que ver con la crianza respetuosa?
Tal como cuenta la especialista, María Montessori estudió Medicina, Antropología, Psiquiatría, Pedagogía... "por lo que conocía muy bien las necesidades de cada etapa y, por tanto, tenía muy en cuenta que cada niño tiene sus tiempos". Esto acerca este método de enseñanza a lo que entendemos como crianza respetuosa, ya que "pone el foco en el niño y con una mirada muy respetuosa hacia sus necesidades, tanto físicas como emocionales, y no utiliza métodos conductistas basados en premios y castigos, sino que apuesta por la disciplina positiva".
"Acompañamos al niño desde el respeto y, por supuesto, si observamos que hubiese cualquier tipo de retraso en el desarrollo lo derivamos a los profesionales adecuados para que hagan una valoración", recalca Miriam Escacena.
![Niño jugando con material Montessori](https://www.hola.com/horizon/original_aspect_ratio/64239c166ada-adobestock224720560.jpg)
¿Le da más valor a las enseñanzas creativas que a las académicas?
"La mayoría de los sistemas educativos actuales ponen el foco en el logro en materias académicas como alfabetización y matemáticas, mientras que en la pedagogía Montessori el objetivo es potenciar el desarrollo integral del niño (intelectual, físico, emocional, espiritual y social)", comenta la guía.
¿Cómo se desarrollan esos conocimientos en la pedagogía Montessori? "El currículo es muy extenso y los alumnos aprenden toda clase de saberes, desarrollando numerosas competencias útiles para la vida de adulto. Por ejemplo, la enseñanza de las matemáticas es completamente transformadora, ya que el niño parte de experiencias concretas con materiales manipulativos, de tal manera que cuando llega a la abstracción el aprendizaje es mucho más significativo. Tal y como decía Montessori: "Lo que la mano hace, la mente lo recuerda”.
![Niños jugando en el suelo con material Montessori](https://www.hola.com/horizon/original_aspect_ratio/adc33dfeea02-adobestock288790550.jpg)
¿Todos los materiales tienen que ser de madera?
En la pedagogía Montessori se prioriza el uso de materiales naturales frente, por ejemplo, al plástico, porque se da mucha importancia a las experiencias sensoriales y manipulativas.
"El plástico es un material industrial creado por el hombre que ofrece una experiencia sensorial muy pobre. Sin embargo, cuando los niños tocan madera, metal, cristal, porcelana, lijas, telas de diferentes texturas… pueden sentir su temperatura, su peso, su densidad, la rugosidad al tacto... generándose situaciones de aprendizaje mucho más enriquecidas", aclara Miriam Escena, responsable de la web tuguiamontessori.com.
![Clase de niños con método Montessori](https://www.hola.com/horizon/original_aspect_ratio/afce4f92e6b0-adobestock154984821.jpg)
¿Es una enseñanza solo para gente con dinero?
Aunque se habla mucho de que este tipo de educación es elitista y solo está al alcance de familias con posibilidades económicas, la especialista lo desmiente: "Creo que es un mito que deberíamos empezar a desterrar, ya que este método se ha llevado a la práctica en países muy pobres, en tribus indígenas e incluso en países en guerra".
En España ya hay algunos colegios públicos que están apostando por este método de enseñanza, al igual que en otros países como Italia, Holanda, Argentina o Estados Unidos, aunque en la mayoría de los casos son escuelas privadas.
![Escolares en una clase Montessori eligiendo material](https://www.hola.com/horizon/original_aspect_ratio/7824bae83506-adobestock154984941.jpg)
¿Es el niño el que elige lo que quiere aprender?
En la pedagogía Montessori el niño tienen libertad, pero no absoluta. "Dentro de las bases científicas del método, se permite la libertad de movimiento del niño dentro del aula, así como la libertad de elección del material con el que trabajar", señala la experta. "Pero esto se prepara minuciosamente, porque a principio de curso se les enseña a todos cómo caminar en el ambiente de forma tranquila, cómo transportar bandejas con las propuestas educativas, o incluso cómo guardar la silla debajo de la mesa sin arrastrarla para evitar hacer ruido", completa.
Los materiales didácticos se ordenan y clasifican por áreas de aprendizaje y por orden creciente de dificultad. "Es el maestro quien se encarga de esto, por lo tanto, el niño puede elegir dentro de una 'preselección' hecha previamente por el maestro y, además, sabe hasta dónde puede llegar, según su avance en los conocimientos".
![Niños jugando con juego de agua Montessori](https://www.hola.com/horizon/original_aspect_ratio/7bed2428879b-adobestock442003846.jpg)
¿Se les ponen límites a los niños con este tipo de educación?
Aunque gozan de mucha libertad en el aula, esto no significa que los niños educados con pedagogía Montessori carezcan de límites y estén acostumbrados a hacer lo que quieran dentro y fuera de clase. Así lo explica Miriam Escacena: "Los límites están muy claros y se aplica la disciplina positiva. Cuando se dan conflictos, que es algo natural en la propia condición humana, se trabaja en habilidades como la empatía y la comunicación no violenta, habiendo un recurso maravilloso dentro del aula que es la mesa de la paz".
![Madres con sus hijos en una clase Montessori](https://www.hola.com/horizon/original_aspect_ratio/109b2a82e328-adobestock322018165.jpg)
¿Los padres participan de algún modo en las enseñanzas Montessori?
Los padres no están obligados a participar en los programas educativos Montessori, aunque lo deseable, como en cualquier otra pedagogía, es que estén implicados y haya una coherencia con respecto a lo que los niños viven en casa y en el colegio. No obstante, a lo largo del curso hay varias actividades pensadas para que los padres intervengan, como la celebración de la vida o el cumpleaños Montessori. "Ese día siempre se invita a la familia y los padres cuentan cómo ha sido cada año en la vida de su hijo, lo cual es un momento muy emotivo que crea recuerdos maravillosos para siempre", recalca la experta.
![Niño haciendo experimentos con agua en una clase Montessori](https://www.hola.com/horizon/original_aspect_ratio/0059b320164c-adobestock453836952.jpg)
¿Hay libros de texto en las escuelas Montessori?
En general, no se usan libros de texto, pues se opta por materiales didácticos manipulativos. "María Montessori había estudiado también ingeniería, y a través de su gran capacidad de observación fue capaz de diseñar un material para cada aprendizaje concreto. Los materiales son verdaderas obras de ingenio y la base del método", comenta Miriam Escacena.
Eso sí, a medida que los niños van creciendo se usan libros a modo de consulta, con el objetivo de desarrollar sus propias investigaciones o discriminar información, entre otros.
![Niño con juego Montessori en clase](https://www.hola.com/horizon/original_aspect_ratio/f392af7fa7f7-adobestock571907488.jpg)
¿Qué papel juega la tecnología en la educación Montessori?
"En general, las tecnologías no se utilizan en la primera etapa de la educación, ya que es un momento en el que se dan los periodos sensibles, se están produciendo muchísimas conexiones neuronales, así como muchos aprendizajes", dice la guía Montessori.
No obstante, "según van siendo más mayores, por supuesto, que aprenden a utilizar la tecnología; a día de hoy es una competencia básica, y además aprenden a utilizarla con precaución, juicio propio y pensamiento crítico, que son habilidades que todos los padres deseamos para nuestros hijos".
![Profesora jugando con los alumnos en clase](https://www.hola.com/horizon/original_aspect_ratio/4dab889adf96-adobestock301678641.jpg)
¿Qué profesionales están al mando de las clases Montessori?
Al frente de una clase Montessori puede estar un maestro o un profesor formado en esta pedagogía. Los especialistas en ella se denominan guías Montessori y son los que tienen los conocimientos precisos sobre ella y los que los difunden.
En la pedagogía Montessori pueden formarse no solo profesionales de la educación, sino también familias.