Ir al contenido principalIr al cierre de página
Mujer embarazada tomándose la tensión en casa

Embarazo

¿Por qué algunas mujeres desarrollan preeclampsia? Conoce cuáles son los factores de riesgo

La preeclampsia es uno de los problemas más temidos en el embarazo. Detectarla cuanto antes permite evitar complicaciones más graves tanto para la madre como para el bebé. ¿Qué mujeres tiene más riesgo de padecerla?


16 de agosto de 2024 - 7:30 CEST

La preeclampsia es una complicación que afecta a entre el 2 y el 5% de los embarazos en España. Se denomina también 'toxemia del embarazo' y se caracteriza porque la madre presenta tensión alta (aunque hasta ese momento su presión arterial hubiera sido normal), acompañada de niveles altos de proteína en la orina (proteinuria) y otros síntomas que pueden alertar de daños en diferentes órganos.

La preeclampsia suele presentarse en la segunda mitad del embarazo, a partir de la semana 20.

Afecta tanto a la madre como a su bebé, ya que la presión arterial alta reduce el suministro de sangre a la placenta, lo que acaba provocando que el feto reciba menos oxígeno y menos nutrientes. Esto puede condicionar gravemente el bienestar del bebé en formación.

Un riesgo alto que debe estar bajo control

La preeclampsia no controlada es una de las principales causas de mortalidad tanto materna como fetal. Así, en torno al 15% de los fallecimientos que ocurren entre las gestantes se deben a esta complicación.

Entre los principales problemas a los que se enfrentan los obstetras a la hora de tratar a la embarazada con preeclampsia está "la dificultad de su diagnóstico, dado que se parece mucho a la hipertensión crónica",  asegura el Dr. Juan José López-Galián, fefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud San José y del Centro Médico Quirónsalud Valdebebas, ambos en Madrid. Además, el experto advierte de la "existencia de falsos positivos en los test de medición del riesgo de preeclampsia, con el consiguiente sobretratamiento".

Factores de riesgo elevado y moderado para la preeclampsia

Aunque, a priori, cualquier mujer puede desarrollar preeclampsia durante el embarazo, hay una serie de factores de riesgo que se clasifican en dos grupos: elevados y moderados, según indica la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO):

  • Factores de riesgo elevados: Entre estos se encuentran haber sufrido preeclampsia en embarazos previos, padecer alguna patología de tipo renal, tener lupus eritematoso sistémico, tener el síndrome antifosfolipídico, sufrir diabetes mellitus y/o hipertensión arterial crónica.
  • Factores de riesgo moderado: Se cuenta entre ellos que se trate del primer embarazo de la mujer, que la madre tenga 40 años o más, que hayan transcurrido más de 10 años desde el último parto, tener antecedentes familiares de preeclampsia, que se trate de una gestación múltiple y presentar un índice de masa corporal (IMC) mayor de 35.
Médico tomando la tensión arterial a una mujer embarazada© Adobe Stock

La importancia de las pruebas de cribado para la preeclampsia

Aunque ya sabemos que la preeclampsia suele aparecer en la segunda mitad de la gestación, es muy importante hacer una prueba de cribado en el primer trimestre, alrededor de la semana 12, para detectar precozmente el riesgo que tiene la mujer de padecerla.

Hay distintos tipos de cribado, unos están basados en factores maternos y otros en biomarcadores. Los biomarcadores son sustancias que, presentes en la sangre, en otros líquidos del cuerpo o en algunos tejidos, nos dan información de determinados procesos o de ciertas enfermedades.

En el caso de los cribados basados en factores maternos, los especialistas valoran los factores de riesgo de la mujer. Así, se considera que la gestante tiene alto riesgo de acabar desarrollando preeclampsia cuando tiene al menos un factor de riesgo elevado (de los anteriormente expuestos) o dos de riesgo moderado. 

Cualquiera que sea el modelo que se utilice, para aquellas mujeres que presenten alto riesgo de preeclampsia en el primer trimestre se recomienda un seguimiento específico para la detección precoz de la misma y un estrecho control ecográfico del feto

Dr. Juan José López-Galián

Si hablamos de la detección precoz basada en biomarcadores, lo que se analiza es la probabilidad de que la embarazada desarrolle esta complicación combinando el análisis de los factores maternos con algunos indicadores. Estos indicadores son, por ejemplo, la presión arterial media que presenta la madre, la PAPP-A (proteína A del plasma sanguíneo que se produce durante el embarazo), el IPAUt (índice de pulsatilidad de la arteria uterina) o el PIGF (el factor de crecimiento placentario). Uniendo la información que procede estos biomarcadores al resto de los datos, los obstetras pueden tener una idea más o menos aproximada de la situación y detectar de forma temprana si se va a presentar la preeclampsia.

“Cualquiera que sea el modelo que se utilice, para aquellas mujeres que presenten alto riesgo de preeclampsia en el primer trimestre se recomienda un seguimiento específico para la detección precoz de la misma y un estrecho control ecográfico del feto con el fin de detectar posibles retrasos en el crecimiento intrauterino”, advierte el doctor Juan José López-Galián. 

Riesgo de parto prematuro y de crecimiento intrauterino retardado

Uno de los riesgos de que la preeclampsia haga acto de aparición en el embarazo es que acabe siendo necesario provocar el parto antes de tiempo. Sucede cuando la preeclampsia no se controla y hay riesgo para la madre y su bebé. En estos casos, se adelanta el nacimiento y puede que el bebé sea prematuro, con todo lo que ello conlleva.

Igualmente, al haber una restricción del suministro de sangre a la placenta, que es la que provee de nutrientes y oxígeno al bebé mientras está en el útero materno, este puede sufrir un crecimiento intrauterino retardado o restringido (CIR), lo que también puede tener diversas consecuencias sobre su desarrollo inmediato y futuro.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.