La infección del cordón umbilical producida durante el parto o posteriormente a él es una situación clínica conocida como onfalitis. Inicialmente cabe diferenciar la contaminación umbilical con bacterias, situación de pronóstico más leve y que en algunos casos precede a la propia onfalitis, de la onfalitis ya establecida, que es una infección más seria y de pronóstico más incierto y, en general, más grave para el recién nacido.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
La higiene y la salubridad del medio en el que se desarrolla el parto son un factor determinante
¿Para qué sirve el cordón Umbilical?
Es una estructura anatómica de gran importancia para el feto y para la madre durante el embarazo. En forma de cordón elástico y gelatinoso, de unos sesenta centímetros de longitud, conecta la placenta materna con el feto y porta en su interior dos arterias y una vena encargadas de transportar la sangre, el oxigeno y los nutrientes que van de la madre al feto y que después vuelven a la placenta para retirar los elementos de desecho del metabolismo fetal.
El cordón umbilical puede presentar patologías durante el embarazo y durante el parto. Así entre las primeras destacan el cordón umbilical corto, el nudo verdadero del cordón umbilical y la arteria umbilical única. Entre las segundas en el momento del parto, las vueltas del cordón alrededor del feto y el prolapso del cordón umbilical.
Onfalitis o infección del cordón umbilical
Así se denomina la infección del cordón umbilical y de los tejidos que le rodean, producida en el periodo neonatal por bacterias cocos gran positivos, sobre todo, los estreptococos y los estafilococos. Los tejidos que componen el muñón del cordón que queda después de cortado y ocluido con una pinza son un excelente medio de cultivo para las bacterias, y la existencia de vasos sanguíneos favorecen su desarrollo y propagación.
La higiene y la salubridad del medio en el que se desarrolla el parto son un factor determinante en el origen de las onfalitis, pues su incidencia se encuentra en torno al 0,7 % en los países de renta alta y, por el contrario, alcanza el 8% en los países de renta baja, donde llega al 25% si el parto se realiza en el domicilio.
Los partos hospitalarios suelen ser una buena medida de prevención
-Síntomas
Los síntomas locales son de inflamación de la piel del ombligo y de eritema en la región circundante peri umbilical, con enrojecimiento, calor, dolor y a veces supuración. El mal olor puede ser un signo precursor de la infección.
Los síntomas sistémicos se presentan de forma rápida, en horas o días. Si la infección progresa, con fiebre elevada, llanto, irritabilidad, letargo, vómitos e importante afectación del estado general del bebe.
Si la enfermedad avanza, que afortunadamente suele ser poco frecuente, se pueden presentar graves complicaciones locales y generales como la sepsis neonatal, la trombosis de la vena umbilical y de la vena porta y la aparición de un acceso peri umbilical y/o hepático.
-Cómo prevenir la onfalitis
Los partos hospitalarios suelen ser una buena medida de prevención. La prevención dependerá del tipo de parto y la calidad de las medidas de higiene y cuidados en el periodo postnatal. Los antisépticos tópicos disminuyen la incidencia en ambientes de riesgo.
-Cómo curar la infección del cordón umbilical
Una vez tomadas las muestras del exudado purulento y de sangre para cultivo y hemocultivo, se iniciará el tratamiento de la onfalitis con antibióticos, siempre por vía intravenosa, el cual se prolongará de 7 a 10 días en dependencia de la evolución y de la resolución del cuadro infeccioso.