Skip to main contentSkip to footer
Pensamiento creativo Informe Pisa© Getty Images

Educación

¿Qué es el pensamiento creativo con el que los alumnos españoles destacan en el Informe PISA?

Es la primera vez que este informe sobre educación evalúa esta competencia y en la que los alumnos españoles han obtenido 32,8 puntos, por encima de la media de los países de la OCDE


24 de junio de 2024 - 11:20 CEST

Después del batacazo en matemáticas y en competencia lectora del alumnado español en el informe Pisa, publicado el pasado mes de diciembre, esta semana esta los titulares en los medios de comunicación nacionales destacaban, casi como una victoria, el éxito en pensamiento creativo (España ha obtenido una puntuación de 32,8, por encima del promedio de la OCDE, de un 32,7, y de la UE, de un 32,1). El prestigioso informe sobre educación hacía público, este martes, el volumen III, que se centra en esta competencia, el pensamiento creativo, de la que no se ha oído tanto hablar, pero que es esencial no solo para el adecuado rendimiento académico, sino también para la vida.

Con el objetivo de entender bien qué es eso del pensamiento creativo y cómo y por qué se evalúa ahora en el Informe PISA, hemos hablado con María José Cuetos Revuelta, que es profesora e investigadora principal del grupo ‘Educación, Creatividad, Motivación y Autorregulación en el ámbito educativo (EDUCREAMA)’ de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

¿Qué es el pensamiento creativo?

Cuando oímos hablar de ‘pensamiento creativo’ lo asociamos directamente a alguien que tiene creatividad, lo cual es cierto, pero no se trata de un único aspecto. “Es una forma de pensamiento que comporta conocimientos, destrezas, actitudes y valores necesarios para realizar un trabajo creativo. Este tipo de pensamiento permite tener una actitud flexible y transformadora, lo que es fundamental en la cambiante sociedad del siglo XXI”, explica María José Cuetos.

“Es una capacidad relacionada con el pensamiento divergente”, es decir, con la habilidad de un individuo de plantearse diferentes soluciones a una misma cuestión, lo que favorece “formar individuos competentes que se desenvuelvan en la sociedad”.

La buena noticia es que el pensamiento creativo no es un talento que sea imposible de desarrollar si no se nace con él. Se puede fomentar y, como nos dice la investigadora, hacerlo en los centros escolares hará que los alumnos “sean capaces de encontrar soluciones no solo a los problemas planteados en el aula, sino a cualquier problema de la vida real”.

Y es así como podrán mejorar, por un lado, su rendimiento académico, pero también su calidad de vida en general, por otro, según asegura Cuetos. Lo que da explicación a esta afirmación es que “los alumnos creativos son capaces de establecer relaciones entre distintas materias o distintos temas de la misma materia más fácilmente, lo que les permite la generación de nuevas ideas alternativas para la producción de soluciones útiles a problemas y detectar puntos fuertes en uno mismo a la hora de resolverlos”.

¿Cómo se ha evaluado el pensamiento creativo en el Informe Pisa?

Una vez que sabemos qué es exactamente el pensamiento creativo, la siguiente pregunta es cómo los expertos de la OCDE encargados de evaluar a los alumnos y de analizar los datos que darán lugar a los distintos apartados del Informe Pisa han podido valorar algo que parece tan subjetivo. La investigadora de la UNIR responde a esta cuestión:

“La prueba se ha centrado en recopilar información sobre las habilidades cognitivas del alumnado relacionadas con el pensamiento creativo" y se ha dividido, según detalla, en los siguientes aspectos:

  1. expresión escrita
  2. expresión visual
  3. resolución de problemas en sociedad
  4. resolución de problemas científicos

Añade, además, que las preguntas que hacían al respecto a los escolares eran preguntas abiertas, “lo que permite infinitas formas de demostrar el pensamiento creativo”.

Es la primera vez que el Informe Pisa evalúa el pensamiento creativo; hasta ahora, se había centrado en la evaluación de la competencia matemática como materia principal y la comprensión lectora y científica como secundarias. Desde esta última edición, lo consideran “una competencia clave, ya que aunque la creatividad es innata al ser humano, es susceptible de ser aprendida, por lo cual es necesario desarrollarla en la infancia, para que en el futuro las actividades y conductas generen comportamientos creativos”, explica María José Cuetos. “Y porque en el ámbito profesional, la creatividad es una de las habilidades más valoradas y las empresas y organizaciones, que buscan personas que puedan aportar soluciones innovadoras y creativas a los desafíos que se presentan”. Así, lo que el Informe Pisa mide es “la capacidad de los estudiantes para responder a las demandas de un mundo en constante cambio, donde la innovación y la creatividad son elementos clave para la adaptación”.

¿Cómo fomentar el pensamiento creativo en niños y adolescentes?

Teniendo en cuenta la importancia de esta competencia, ¿cómo podemos fomentarla en nuestros hijos? Para fomentarla de manera adecuada, los docentes y el ámbito educativo desempeñan un papel clave, como informa la especialista en Educación. “Se debe inculcar una forma de aprender y pensar, otorgando autonomía para entender la realidad desde diferentes perspectivas”.

“Para fomentar el pensamiento creativo es importante dar la oportunidad de experimentar, de tener libertad de pensamiento, proporcionando un entorno que permita la exploración y el desarrollo de nuevas ideas tanto a alumnos como a docentes”. Para Cuetos Revuelta es también fundamental “fomentar una cultura que valore la innovación y la originalidad en la sociedad y que reconozca el papel crítico de la creatividad en el progreso y el desarrollo humano, ya que la creatividad suele ser un concepto mal entendido, asociado exclusivamente a las artes, cuando existe el pensamiento científico-creativo que mejora el desarrollo del razonamiento y habilidades cognitivas que nos llevan a la resolución de problemas”.