Skip to main contentSkip to footer
tiroiditis posparto© AdobeStock

Posparto

¿Cansada y desanimada en el posparto? Puede ser un problema de tiroides

El posparto es una de las etapas más exigentes a todos los niveles, físico y emocional, en la vida de una mujer. A todas las nuevas experiencias y responsabilidades, y al cansancio de cuidar y criar a un recién nacido, a veces se unen problemas de salud como la tiroiditis posparto, que lo ponen todo más difícil.


8 de abril de 2024 - 13:45 CEST

Tras dar a luz, la mujer puede sufrir una serie de alteraciones en el tiroides, cuyos síntomas  pueden confundirse o solaparse con otros problemas como la depresión posparto, que también habrá que tratar.  Son meses de dormir muy poco, de atender al bebé durante muchas horas y de experimentar miedos y emociones muy intensas. Es normal que la mujer se sienta cansada, triste... Pero estos síntomas a veces responden a otras causas. Así, entre tres y cinco meses después de dar a luz, hasta el 10% de las mujeres suele tener hipertiroidismo y más tarde hipotiroidismo.

La Dra. Amelia Oleaga Alday, miembro del Área de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), nos descubre qué es la tiroiditis posparto.

¿Por qué aparece la tiroiditis posparto?

Durante el embarazo, la mujer vive en un estado de inmunosupresión. Es la forma que tiene el organismo de no ‘rechazar’ a un ser extraño a ella que se está formando en su interior. Pero en el posparto esa inmunidad se va recuperando. Es entonces cuando puede aparecer una enfermedad tiroidea de carácter autoinmune, que no es dolorosa. “En general, los anticuerpos disminuyen a medida que el embarazo avanza, debido a la tolerancia inmunológica, y aumentan tras el parto”, explica la experta.

La tiroiditis posparto puede aparecer hasta un año después en mujeres que han tenido un parto o un aborto. “El riesgo de aparición es mayor en mujeres con anticuerpos antitiroideos positivos, en mujeres con hipotiroidismo autoinmune y en mujeres con otras enfermedades autoinmunes como diabetes mellitus tipo 1, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjörgen, etc.”, destaca la Dra. Oleaga.

¿Qué síntomas tiene la tiroiditis posparto?

Muchas mujeres no llegan a descubrir que tienen tiroiditis posparto, pues esta cursa muchas veces sin síntomas o con síntomas como cansancio, que habitualmente se atribuyen a los cuidados del recién nacido. Así, se suele descubrir esta alteración gracias a una analítica donde la TSH (hormona estimulante de la tiroides) ofrece valores muy bajos.

La tiroiditis posparto se puede presentar de varias maneras: “En la forma clásica suele haber una fase transitoria con síntomas de hipertiroidismo (nerviosismo, palpitaciones, taquicardia, hipersudoración, pérdida de peso), causado por la liberación de hormonas tiroideas al torrente circulatorio de una glándula no dolorosa”, explica la representante de la SEEN.

Posteriormente a esta le sigue una fase transitoria de hipotiroidismo, que se caracteriza por presentar cansancio, somnolencia, apatía o estreñimiento, y finalmente hacia el final del primer año posparto se vuelve a la función tiroidea normal.

Pero ¿en todos los casos se resuelve este desorden del tiroides en el posparto?   “En la mayoría de las pacientes el cuadro se resuelve en 6-12 meses, pero hasta un 30% de las pacientes desarrollan un hipotiroidismo permanente”,  aclara endocrinóloga.

Problemas de tiroides tras el parto© AdobeStock

¿Hay que seguir un tratamiento para la tiroiditis posparto?

En la fase inicial de hipertiroidismo, el médico tiene que valorar si ese desorden del tiroides se ha provocado por el embarazo (o el aborto, en su caso) o tiene otra causas como la enfermedad de Graves Basedow. “Aunque en la tiroiditis posparto, los síntomas suelen ser muy discretos y ceden en pocas semanas”, explica la especialista.

En la segunda fase de la enfermedad,  en la fase de hipotiroidismo, los síntomas siguen siendo leves y a menudo se pueden confundir con una depresión posparto. 

¿Cómo se hace el diagnóstico definitivo? El médico se basará para ello en los síntomas que muestre la mujer y en los valores de la TSH y otras hormonas tiroideas, que se comprobarán mediante una analítica.

“En general, durante la fase hipertiroidea no suele ser necesario el tratamiento, debido a la levedad del cuadro, aunque se puede tratar en caso necesario con un betabloqueante”, señala la Dra. Amelia Oleaga. En este momento “no se recomienda el uso de fármacos antitiroideos”. Luego, durante la fase hipotiroidea, “se debe iniciar tratamiento con hormona tiroidea en los casos que presenten síntomas y en las mujeres que deseen una nueva gestación”, apunta.

¿Puede afectar la tiroididitis posparto a la lactancia?

En general, la tiroiditis posparto no supone un riesgo para la lactancia. “En caso de ser necesario utilizar un betabloqueante, este debe ser seguro para la lactancia, y utilizarse a las dosis más bajas posibles que consigan aliviar los síntomas, ya que puede pasar al niño a través de la leche materna”, advierte. En la página www.e-lactancia.org se puede consultar con toda fiabilidad qué fármacos son compatibles con la lactancia.

Eso sí, hay que tener en cuenta que  el hipotiroidismo mal controlado “puede disminuir el volumen de leche materna”,  por lo que si se diera este caso habría que descartar que la madre sufre un problema de tiroides.