Skip to main contentSkip to footer
la salud emocional de los ni os y adolescentes con su relaci n con la comida © Istock

Psicología

Así afecta la alimentación a la salud emocional de los más pequeños

Tanto niños como adolescentes pueden ver alterado su bienestar emocional según los alimentos que consuman, con efectos importantes sobre su estado psicológico diario.


19 de enero de 2023 - 18:49 CET

En los últimos años, son muchos los estudios publicados en referencia a cómo nuestro estado emocional y nuestro bienestar diario puede verse alterado en función de la alimentación que llevamos. De hecho, existe un área específica de la psiquiatría que lo estudia, la psiquiatría nutricional, con numerosas investigaciones en marcha. Y aunque todavía no se ha podido  establecer una relación directa entre los alimentos y su impacto emocional , “sí que hay ciertos vínculos entre dieta y salud mental que ya se han establecido”, nos explica Arantxa García, psicóloga de British School of Valencia.

Y es que se ha demostrado que hay algunos alimentos que tienen un impacto directo en nuestro cerebro. Esto puede ser, nos dice, aunque todavía no se ha podido establecer una relación directa entre lo que comemos y nuestro bienestar emocional (no hay demasiados estudios sobre ello), “a que sabemos que  algunos alimentos afectan directamente a la producción de serotonina , un neurotransmisor que está muy relacionado con la regulación de nuestras emociones”. Más allá de saber cuáles son estos alimentos, es interesante conocer el efecto que una correcta alimentación puede tener en nuestros hijos, ya no solo en el plano físico, sino también en el psicológico.

Cómo nace el vínculo entre alimentación y bienestar emocional

Los vínculos entre emociones y alimentación aparecen desde que somos bebés. Solo hay que pensar en que la manera de calmar a un bebé suele ser darle el biberón o el pecho de la madre, desde los primeros días posteriores a su nacimiento. De este modo, nos comenta la experta, “la alimentación se convierte en una herramienta para combatir los momentos de estrés o tensión que nos surgen”.

Por tanto, hay que tener en cuenta que “toda relación con la comida comienza a establecerse desde que comenzamos a comer alimentos sólidos”, es decir, a partir de los seis meses de edad. Sentar una buena base desde que los niños comienzan a ingerir estos primeros alimentos, nos explica, “contribuirá a disminuir las posibilidades de establecer relaciones tóxicas con la alimentación”.

Así, este primer contacto con los alimentos, nos recomienda, “se debe realizar con paciencia y comprensión, dándoles su espacio y entendiendo que es un proceso que no todos los niños realizan en los mismos plazos”. Hacerlo así, aseguran los expertos, a la larga, establecerá una relación mucho más sana con la comida y, por tanto, la alimentación no supondrá un conflicto para ellos y afectar, de esta forma, a su bienestar emocional.

¿Cómo fomentamos una relación sana con la comida?

La mejor forma de hacerlo, nos dice la experta, es trabajar en ello desde que los niños son pequeños. “Es fundamental que aprendan que los alimentos son la gasolina de su cuerpo, transmitirles la importancia de llevar una alimentación saludable, no por la apariencia física, sino por su salud, y hacerles entender que existe un término medio para todo”. Esto último, va en relación a que, como nos comenta la psicóloga, “no hay que castigarse cuando en momentos determinados se comen alimentos que no son 100% saludables”. Ante todo, es importante que entiendan y que sepan por qué no es bueno comer ciertos alimentos en vez de prohibirles que los coman sin darles ningún tipo de explicación.

Si hablamos ya de la adolescencia, “entran en juego factores externos que pueden influir en la relación establecida con la comida”. Es decir, la influencia del entorno familiar, pero también del escolar, se hace más visible y la importancia que adquiere la apariencia física puede dar lugar a unos malos hábitos alimentarios. En algunos casos, nos dice la psicóloga, “la comida pasa a ser la principal vía de canalización de la angustia, ya sea disminuyendo la ingesta de comida o comiendo de manera compulsiva”.

El problema de la alimentación en la adolescencia

Aún a pesar de la relación que se haya establecido, para muchos chicos y chicas, cuando llegan a la adolescencia, comienzan con problemas en su alimentación. Para algunos de ellos, “su bienestar emocional depende de su imagen y se ven muy influenciados por la publicidad de ciertas marcas o por las imágenes que puedan ver en las redes sociales”, nos explica la psicóloga. Y es que, desgraciadamente, la importancia que algunos adolescentes le dan a la apariencia física puede terminar derivando en una mala relación con la comida. Por ello, llegados a este punto:

  • Es fundamental, como hemos comentado, “inculcarles desde pequeños que hay que mantener una alimentación saludable no por la apariencia física, sino por la salud”.
  • Hay que trabajar mucho su autoestima . Tanto familias como colegios tienen que ir de la mano y “desarrollar una inteligencia emocional sólida de los chicos y chicas que les permita enfrentarse con éxito ante situaciones que pueden derivar en esa pérdida de bienestar por culpa del aspecto físico”.

Ante cualquier signo de alerta -como cambios bruscos de peso, obsesión por la apariencia física, cambios en los hábitos alimenticios (como prescindir de una comida)-, hay que ponerse a trabajar en esta relación sana con la comida que garantice el bienestar emocional del adolescente.

¿Y si es al contrario? Tu hijo come compulsivamente

A pesar de los graves problemas que surgen de no comer o comer poco por el aspecto físico, tenemos que ser conscientes de que también puede darse el caso contrario, que la relación con la comida no sea sana porque comemos compulsivamente o en exceso. España, de hecho, se encuentra entre los países de la Unión Europea  con mayor índice de obesidad en niños y el sobrepeso continúa siendo una de las principales causas de acoso escolar . Y esto es también consecuencia de una mala relación con la comida, “por ese vínculo emocional”.

Así, un niño puede comer compulsivamente, por ejemplo, por estrés, ira o aburrimiento, además de múltiples factores y cambios que pueden romper esos buenos hábitos, como cambios en la rutina, problemas en el colegio o en casa. En estos casos, se suelen centrar en alimentos concretos y desarrollan una gran urgencia por la comida, ingiriendo además cantidades mayores a las que necesitan. Además, suelen sentir vergüenza y lo ocultan.

Todo esto puede venir por esas pautas de alimentación que no hemos establecido correctamente, como pueden ser:

  • Llegan o siempre han llegado con mucha hambre a la comida y comen con ansiedad.
  • La comida es premio o castigo y esto es un error, porque la comida es nutrición y nos hace estar sanos.
  • Nunca se les puede obligar a comer, porque ellos son capaces de regular su hambre y saciedad y, si les obligamos, podemos hacer que coman siempre por encima de sus necesidades. Además, a la larga, puede producir trastornos alimentarios.
  • Distraer desde el principio al niño con pantallas para que coma, sin darse cuenta ni de lo que come ni de cuánto come, sin estar atento a sus señales de saciedad.
  • Y, por supuesto, no ofrecer alimentos saludables y nutritivos.

Referencias

Karina Oyarce Merino, Macarena Valladares Vega, Roberto Elizondo-Vega y Ana María Obregón (2016).  Conducta alimentaria en niños .

Hellas Cena, Philip C. Calder (2020).  Defining a Healthy Diet: Evidence for the Role of Contemporary Dietary Patterns in Health and Disease .

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.