Skip to main contentSkip to footer
mujer dando pecho a su beb © AdobeStock

Lactancia

10 preguntas frecuentes sobre ‘la subida de la leche’

¿Cuándo se produce? ¿Qué es el calostro? ¿Qué nutrientes contiene?... Resolvemos las dudas más comunes


1 de agosto de 2022 - 14:02 CEST

La lactenogénesis, o comúnmente conocida como ‘subida de la leche’, es el proceso por el que la madre produce leche de manera más abundante durante los primeros días tras el parto. Esto ocurre de forma natural ya que se trata de un proceso fisiológico, es decir, el cuerpo se prepara para amamantar a su cría. Pero la leche que se produce durante las primeras horas tras dar a luz, la cual incluso se puede comenzar a producir durante las últimas semanas de embarazo (calostro), no es igual que la de unos días después del alumbramiento (leche de transición) o, la definitiva, que será la que se mantenga hasta el final de la lactancia.

Para contestar a todas las dudas más frecuentes que suelen surgir en torno a ‘la subida de la leche’ entre las mamás, hemos hablado con la matrona Irma Zarza Cruz, CEO fundadora de ‘Mi Mamá y Yo’ en Granada (www.mimamayyomatrona.com).

beb mamando© AdobeStock

1. ¿Cuándo se produce la subida de la leche?

Una de las preguntas más frecuentes entre las embarazadas es, ¿cuándo me subirá la leche?, a lo que la experta contesta: “Tras el parto, con la salida del bebé y de la placenta, comenzaría la liberación en sangre de grandes cantidades de prolactina, la hormona encargada de la producción de leche. Es por ello que, hasta que no se alcanzan ciertos niveles, en las sucesivas 48-72h tras el parto no hablamos de ‘subida de leche’; término acuñado debido a que las mujeres comienzan a sentir cambios en las mamas y segregar mayor cantidad de leche por el pecho”.

beb mamando© AdobeStock

2. ¿Cuáles son los síntomas de la subida de la leche?

Los síntomas que pueden suceder relacionados con ‘la subida de la leche’ son varios según la mujer y que la experta denomina como, “varios ‘patrones’”. Y detalla: “Las hay que tienen varios síntomas, y las que no sienten ni muestran ningún cambio aparentemente”. Los cambios o síntomas más comunes son a nivel local , iendo más característicos “el aumento de temperatura de los pechos (también podría darse a nivel corporal, febrícula de 37ºC), sensación de pechos más turgentes y llenos, y en algunas ocasiones, un poco de malestar o leve dolor en las mamas, sobre todo en los cuadrantes externos, junto a las axilas”, explica la matrona.

Pero, por otro lado existen mujeres que, tras la primera subida de leche, o en los primeros días en general, “no notan nada de lo mencionado anteriormente, y no por ello, significa que produzcan menos leche o de menor calidad, como suele creer mucha gente. La sensación de pecho ‘llenos’ o pechos ‘vacíos’ no mide la producción de leche de una mujer”, aclara.

mam dando el pecho a su beb © AdobeStock

3. ¿Qué es el calostro y cuántos días dura?

“El calostro es la primera leche que fabricamos todos los mamíferos durante una gestación. En la especie humana, las mujeres comenzamos a producir calostro a partir de las 22-25 semanas de gestación, habiendo algunas mujeres que lo experimentan incluso semanas antes”, nos explica la matrona.

Lo más curioso es el aspecto que presenta esta primera leche que fabrica la madre, que aunque no tenga el propio de la leche, está repleto de nutrientes para el bebé. “Se trata de muy poca cantidad, pero suficiente para cuando nace el bebé y sea acorde al tamaño del estómago del pequeño, ya que se alimenta de calostro hasta que se produce la subida de leche. Hay muchos estudios que evidencian que la presencia de calostro puede durar hasta 5 días tras el nacimiento y mezclarse con la leche de transición (propia de las primeras subidas)”, asegura.

mam dando el pecho a su hijo© AdobeStock

4. ¿Cómo es la leche que se produce después del calostro?

Hay que diferenciar entre el calostro y la leche de transición. Y esto significa que “con la primera subida de leche alrededor de las 48-72 h tras el parto, ya estaremos hablamos de ‘leche de transición’”. Esta leche tendrá algunas propiedades parecidas al calostro y tiene como función preparar al sistema digestivo del bebé, y sobre todo “ preparar el sistema renal para la leche madura, que será la que se mantenga hasta el final de la lactancia, la cual presenta cambios a nivel de densidad, grasa, osmolaridad, etc…”, aclara la matrona.

La leche de transición todavía podría tener algo de coloración amarilla, parecida al calostro, pero también comienza a tener más grasa y azúcar, “para favorecer el aumento del peso de bebé tras la pérdida fisiológica” que se produce durante los primeros días.

madre dando el pecho a su beb © AdobeStock

5. ¿Puede dar fiebre la subida de la leche?

Otra de las dudas más frecuentes entre las mamás es si la ‘subida de la leche’ provoca fiebre, a lo que la matrona contesta: “Fiebre como tal, superando más de 38ºC, sería siempre motivo de consulta en urgencias tras el parto, esté relacionado o no con la subida de leche. La subida de leche, conocida como Lactogénesis II, no sería motivo para tener fiebre, aunque sí notar un aumento de temperatura y alcanzar 37 o algunas décimas más”.

mam en la cama dando pecho a su beb © AdobeStock

6. ¿Cuántas tomas debe hacer el bebé los primeros días?

Esta es una de las preguntas más controvertidas porque todavía hay profesionales que ponen horarios a las tomas, cuando lo más apropiado, según evidencias científicas actualizadas, es que el bebé se alimente a demanda, pero la experta especifica: “Sabemos que la lactancia, sea cual sea, materna, mixta o artificial debe ser a demanda, pero en los primeros días, en especial con lactancia materna exclusiva, debemos ser un poco precavidos. Sabemos que lo bebés tiene un periodo de sueño en las horas posteriores tras el parto que podría alcanzar las 6-8 horas perfectamente. Es totalmente normal, pero se recomienda que un bebé con tan pocas horas de vida, no pase tanto tiempo sin comer. Es por ello, que se recomienda que, en los primeras horas y días de vida, un bebé no pase más de 3-4 horas sin comer. Estaríamos hablando de un mínimo de 8 tomas diarias, y pudiendo alcanzar hasta más de 10-12 tomas al día”, recomienda la matrona.

mam amamantando a su beb en la posici n de caballito© AdobeStock

7. ¿Qué hago si no produzco suficiente leche o mi bebé no se queda saciado?

“Es otra pregunta muy común en una mamá primeriza”, nos dice la experta. “Antes que nada, deberíamos conocer por signos objetivos, como el peso del bebé y pañales que moja diarios, si producimos o no suficiente cantidad de leche al día. Hay veces que los bebés no se quedan saciados en una toma porque el sueño les vence. Es totalmente normal que se queden ‘dormidos en la teta’.

Es por ello, que debemos estar pendientes si realizan un vaciado eficaz del pecho en una toma, o necesitamos dos tomas para vaciarlo y así quedarse satisfecho y saciado”, explica la matrona. “En el caso de no producir suficiente leche, y tener una hipogalactia real, se aconsejar una consulta de lactancia para valorarlo ya que puede deberse a diferentes motivos, por parte del bebé o de la mamá. Una vez diagnosticado el problema, existen multitud de métodos para favorecer el aumento de producción de leche”, asegura.

mam dando el pecho a su beb © AdobeStock

8. Tengo el pecho blando y no me noto la subida de la leche, ¿qué hago?

Según afirma la matrona: “Podría ser totalmente normal en algunas mujeres”. La experta nos cuenta que muchas veces, las mamás están mal informadas y preparadas, y tienen una primera subida de leche dolorosa cuando “la subida de leche no debe doler, no debe dar fiebre ni tener la sensación de pecho hinchado, edematizado y duro. En ese caso, estaríamos hablando de una ingurgitación mamaria con necesidad de tratamiento inmediato”, asegura.

mam dando el pecho a su beb en la cama© AdobeStock

9. ¿En las cesáreas la leche sube más tarde?

“Totalmente falso”, dice rotunda la matrona. “La forma de finalizar el parto no interfiere en la subida de leche. La hormona que ‘fabrica la leche, prolactina, comienza a subir tras la salida del bebé y de la placenta, siendo indiferente si es por vía vaginal o por el abdomen tras una cesárea. Lo que suele ocurrir, es que, tras la cesárea, los comienzos de la lactancia no suelen ser tan rápidos por el dolor que presenta la madre tras una cirugía abdominal”, aclara. Para ello, “debemos optar por posturas cómodas para evitar mayor molestia y, además, seguir un tratamiento analgésico para estar lo más cómodas posible”, recomienda.

mam amamantando a su beb © AdobeStock

10. ¿Qué hacer si me noto el pecho demasiado congestionado?

“Podría ser una sospecha de ingurgitación mamaria”, sugiere la matrona. En este caso “no se trata solo de una ‘subida exagerada de leche’, sino que, además, podríamos tener congestión y edema a nivel mamario”, advierte. “En ese caso, se recomienda el frío local, remedios naturales como hojas de col en el pecho, junto a antiinflamatorios y, lo más importante, un vaciado eficaz del pecho tras las tomas por parte del bebé. Solo en el caso de que el bebé se quede saciado y la madre siga con la sensación de pecho aún muy congestionada, se recomienda un poco de extracción, preferiblemente manual, ante el riesgo de estimular más aún con un sacaleches”, recomienda.