microquimerismo fetal© AdobeStock

Embarazo

¿Has oído hablar del microquimerismo fetal? El porqué de la unión intensa entre madre e hijo

¿Has oído hablar del microquimerismo fetal? Cuando descubras de qué se trata, comprenderás por qué la relación entre una mujer y sus hijos es tan especial desde la gestación. ¿En qué consiste? ¿Qué repercusiones tiene?


5 de octubre de 2021 - 14:02 CEST

El término microquimerismo hace referencia a las quimeras. En mitología, las quimeras son animales con cuerpo de león, cabeza de cabra y cola de dragón. En biología, las quimeras son organismos con tejidos genéticamente diferentes; es decir, que proceden de distintos seres. Justamente a eso se refiere el microquimerismo fetal: a cómo hay una unión madre-hijo con mucho más alcance del que se sabía.

Para ti que te gusta

Lee 8 contenidos al mes solo con registrarte

Navega de forma ilimitada con nuestra oferta

1 año por 49€ 9,80€

Este contenido es solo para suscriptores.

Celebramoscon un 80% de descuento.

Suscríbete 1 año por 49€ 9,80€

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

¿Cómo protege el microquimerismo fetal a la madre? ¿Qué repercusiones tiene en el futuro? ¿Qué es el microquimerismo entre gemelos?

¿En qué consiste el microquimerismo fetal?

La Dra. Fernanda Paz, especialista en Ginecología y Obstetricia del Instituto Dra. Gómez Roig en la Clínica Corachan de Barcelona, centro miembro de Top Doctors, explica qué es el microquimerismo fetal: “Es la presencia de células fetales en tejidos maternos y viceversa. Es decir, la coexistencia de dos poblaciones celulares de diferente tipo originadas en un individuo genéticamente distinto”.

Gracias al microquimerismo fetal, y esto es lo más sorprendente, no solo la madre transmite sus células a su hijo, sino que también el feto le pasa sus células a ella.  “Antes se pensaba que la placenta era una barrera absoluta, pero realmente hemos visto que no.  Se produce entonces un intercambio bidireccional de las células feto-maternas”, asegura.

Se trata de un proceso fisiológico; esto es, totalmente normal. Y comienza a producirse en la sexta o séptima semana de gestación, a partir de las cuatro semanas tras la fecundación.

Microquimerismo fetal y reproducción asistida

El paso de células fetales del hijo a su madre comienza muy pronto y se da, sobre todo, en el primer trimestre del embarazo, aunque se sabe que se produce hasta el final del mismo, a lo largo de los nueve meses.

Pero, ¿hasta cuándo se mantienen esas células del bebé en formación en el organismo de su madre? “Puede haber células fetales por mucho tiempo, incluso por tiempo indefinido. Pueden permanecer décadas en la madre y, a veces, durante toda la vida. Después del parto, la madre comienza a eliminar estas células, pero muchas pueden persistir por décadas”, detalla la Dra. Paz.

El microquimerismo fetal interviene en el apego, destaca la ginecóloga.  Para mujeres que ha sufrido un aborto o viven el duelo de haber perdido a un hijo, la perspectiva de que parte de sus células vivan en ellas puede resultar todo un consuelo. 

También es interesante el horizonte en torno a la reproducción asistida:   “Hay muchos embarazos que se producen por reproducción asistida y por ovodonación; es importante saber que desde el comienzo hay un contacto con la madre. Aunque no se trate de su propio óvulo, este intercambio de células se produce con el embrión”.

© AdobeStock

Así protegen las células fetales a la madre y al hijo

Las células fetales que pasan al organismo materno gracias al microquimerismo tienen varias funciones muy destacadas:

  • Protección ante diferentes patologías. Las células fetales son totipotenciales; lo que significa que pueden formar las diferentes células del organismo, y esto ayuda a la madre a enfrentarse a algunas enfermedades.
  • Protección frente al cáncer de mama.   “Hay estudios sobre el cáncer de mama en los que se ha visto que las mujeres que tienen mayor cantidad de microquimerismo fetal pueden ser capaces de disminuir o ayudar en el control de estos tumores y de las células malignas”, destaca la experta de Top Doctors.
  • Supervivencia del embrión. El microquimerismo fetal puede contribuir a la supervivencia del embrión, al viajar las células a distintos órganos.
  •  Lactancia materna.  Unidas al estroma mamario (el tejido que rodea la glándula mamaria), “pueden ayudar en la producción de leche”, comenta al Dra. Fernanda Paz.
  • Recuperación tras la cesárea.  “Ayudan a la reparación tras una cesárea, favoreciendo el proceso de cicatrización, al ser células multipotentes, con la facultad de cambiarse y modificarse, según el órgano al que vayan”, destaca.

¿Puede tener algún inconveniente?

El microquimerismo fetal puede tener algún punto negativo si el organismo de la madre reconoce esas células como extrañas. Así, según apunta la especialista, podría relacionarse con ciertas enfermedades inmunológicas.

“En el primer año posparto, puede haber más enfermedades de tipo inmunológico que debutan en la madre. En el mismo embarazo hay enfermedades inmunológicas que empeoran con la gestación y tal vez podríamos pensar que está relacionado con este microquimerismo fetal”, advierte la especialista de la Clínica Corachan.

Microquimerismo entre hermanos

Pero además del microquimerismo fetal, hay otro que se denomina microquimerismo secundario y se produce cuando hay una transferencia de un gemelo a otro. “A veces cuando hay un embarazo gemelar y hay un aborto de uno, se ha visto este microquimerismo. También está descrito que puede haber el paso de estas células procedentes de un embarazo previo”.

En definitiva, estamos ante un tema muy nuevo, “que abre el debate para más estudios para ver el beneficio que puede tener el microquimerismo no solo en enfermedades sino al hablar del apego de la madre al hijo”,  subraya la Dra. Fernanda Paz.