Ir al contenido principalIr al cierre de página
novias invitaciones 01t

¿Cómo redacto una invitación clásica de boda si mis padres ya no están juntos?

Las novias 'millennial' se casan cada vez más tarde: muchas en segundas nupcias o después de haber tenido 'peques'. ¿Cómo redactamos una invitación clásica con los nuevos modelos de familia?


8 de marzo de 2017 - 13:15 CET

Hoy en día muchas parejas de millennials se casan más tarde y son ellos mismos quienes pagan la boda sin ayuda. Especialmente cuando se trata de una segunda boda, o han tenido hijos antes de casarse (la tendencia que marcan las propias estadísticas: de media nos casamos dos años después de convertirnos en madres primerizas), se ha ido perdiendo poco a poco la tradición de incluir los nombres de los padres en la cabecera de la tarjeta. El mismo estilo de las nuevas invitaciones, americanas, verticales y de diseño, ya ni siquiera se presta a ello.

novias-invitaciones-01z© Getty Images
Las novias millennial se casan cada vez más tarde: muchas en segundas nupcias o después de haber tenido 'peques'.

En España, sin embargo, la participación clásica ha llevado de toda la vida un encabezamiento en el que los padres invitaban a la boda de sus hijos; o más exactamente, la madrina y el padrino lo hacían, y junto a su nombre aparecía el de sus respectivas parejas. "En las invitaciones clásicas debe incluirse siempre el nombre de los novios y el de sus padres", explica Concha Molina, wedding planner y CEO de En Buenas Manos Bodas. "Así como la comunicación del enlace, lugar y hora de la ceremonia y banquete, las direcciones de ambas familias y la petición de confirmación acompañada de números de teléfono o direcciones de e-mail".

En este tipo de invitaciones, la etiqueta suele mandar en el posicionamiento de cada uno de los nombres de la pareja, y en el de sus padres: el nombre de la mujer va siempre por delante. "En la esquina superior izquierda irían los nombres de los padres de la novia, primero el de la madre y luego el del padre. A la derecha, los de los padres del novio, primero la madre y luego el padre". Bajo este encabezamiento, las invitaciones más tradicionales suelen específicar el por qué de la inclusión de todos estos nombres con un texto del tipo: "Tienen el honor de invitarle al enlace de sus hijos...", seguido de los detalles fundamentales de la boda, como el nombre de la pareja que se casa, el lugar y fecha, así como el espacio elegido para la celebración. En la línea inferior se pide confirmación y, finalmente, en los extremos inferiores, aparecen la dirección y el correo electrónico de los novios.

La redacción de las invitaciones en las nuevas familias

Ahora bien, del mismo modo que cada vez nos casamos más tarde, tras haber convivido juntos o incluso de haber tenido 'peques' en común, las familias materna y paterna también han cambiado con respecto a anteriores generaciones. Es posible que los padres de el novio o la novia estén separados o en vías de divorciarse. Es posible que incluso hayan vuelto a casarse y acudan a la boda acompañados de una nueva pareja. Y es posible, si los novios se casan un poquito más tarde y siguiendo la tendencia de la la actual media española (37 años para ellos y 34 para ellas, diez años más tarde de lo que se casaan nuestros padres), que uno de los padres falte a la boda porque haya fallecido.

En estos casos, y si queremos seguir manteniendo la estructura de la invitación tradicional, pueden surgir dudas respecto a la redacción y cómo nos referimos a nuestros padres y al orden de sus nombres. "En caso que los padres de los contrayentes estén divorciados o separados, no cambia el estilo", explica Concha. "Siguen siendo los padrinos de la boda, aunque no convivan con su ex cónyuge, y son los padrinos los que nos hacen partícipes de la boda de sus hijos". Esta estructura se mantiene idéntica si alguno de los padrinos se ha vuelto a casar en segundas nupcias tras la separación, excepto si la nueva pareja va a ejercer de padrino o madrina de la boda. "En líneas generales no se menciona ni se hace alusión a los segundos matrimonios de los padres de los contrayentes. Quienes participan suelen ser siempre los padres de los contrayentes, continúen o no casados".

Cuando los padres de los novios han enviudado, la manera en que les mencionamos cambia de forma un poco más evidente. "En caso de que una de las madres, o ambas, sean viudas, se debe hacer referencia a su marido". Aunque sin incluir el nombre completo; se puede usar una fórmula tradicional, como por ejemplo: Doña Elena Gutiérrez, viuda de Alberto. "Si se trata del padre, no se hace referencia a su esposa, simplemente se deja un hueco en blanco debajo del nombre del viudo".

Otras normas que dictaminan la manera en que se redactan las invitaciones clásicas y que nos pueden ayudar a resolver nuestras dudas:

  • Los apellidos se indican sin abreviaciones, aunque las palabras de la dirección sí se pueden abreviar, como Avda. o C/ o Crta. Los números de las calles y pisos, además, se escriben con número (Orense, 8).
  • Si los novios no desean que asistan niños, en la invitación se debe indicar que la recepción es sólo para adultos además de la petición de confirmación.
  • En el caso de que la persona invitada reciba un tratamiento especial por su cargo o titulo, este debe anteponerse al nombre. Por ejemplo: Excmo. Sr. D. Alberto Gutiérrez.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.

Tu boda HOLA