Skip to main contentSkip to footer
veterinaria vacuna© Getty Images

Todo lo que debes saber sobre la vacunación de tu perro si eres principiante

Si nunca has tenido una mascota, debes tener en cuenta que las vacunas son una parte fundamental para su salud y su bienestar


Actualizado 6 de julio de 2023 - 12:57 CEST

Cuando un perro llega a nuestras vidas, sin duda tenemos que tener en cuenta una serie de aspectos relacionados con su salud con el objetivo de garantizar su bienestar, entre los que destaca el hecho de tener al día su calendario de vacunación. Tenemos que tener muy presente que se trata de la herramienta natural para ayudar a nuestros perros en la prevención de enfermedades contagiosas o mortales.

Sobre la importancia de las vacunas nos habla precisamente Nuria Gómez Constanzo, experta veterinaria de Clinicanimal, la red de centros veterinarios de Tiendanimal. “Los cachorros reciben una protección de anticuerpos contra patógenos externos gracias a la leche materna. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta protección se reduce drásticamente y los animales se pueden ver expuestos a enfermedades, que, de no ser por las vacunas, pueden acarrear graves consecuencias de salud”, nos dice.

Lee también: Vacunas, desparasitaciones y otras revisiones para tu perro

Vacunas obligatorias según la región

Lo primero que tenemos que saber es que para tener claro cuáles son las vacunas que deberíamos poner a nuestro perro, es importante consultar las pautas de cada región. Y es que en España la obligatoriedad de estas depende de cada comunidad autónoma. Por eso, siempre es conveniente revisar las fuentes de información oficiales que reglamenten el tema de las vacunas en cada comunidad autónoma y acudir siempre al veterinario.

Así, por poner un ejemplo, la vacuna contra la rabia es obligatoria en comunidades como Madrid, mientras que no lo es en otras comunidades como Cataluña o Galicia. No obstante, dicha vacuna se exige para viajes internacionales, por lo que siempre es recomendable que nuestro animal esté siempre protegido frente al virus. Más aún teniendo en cuenta que la rabia en una enfermedad zoonótica letal (se transmite de animales a personas, y su mortalidad es muy elevada), por lo que la no vacunación frente a ella constituye un gravísimo problema de salud pública.

Lee también: Lo que debes tener en cuenta si decides contratar un seguro veterinario para mascotas

Vacunación si tu perro es un cachorro

Como sucede con los bebés, los cachorros son más vulnerables ante ciertas patologías infecciosas. ¿La razón? Sus sistemas inmunológicos aún están en pleno desarrollo. Por ello, en los primeros meses de vida de nuestro animal debemos protegerles frente a las siguientes enfermedades a través de la vacunación:

  • Parvovirosis.
  • Moquillo.
  • Hepatitis.
  • Rabia.
  • Leptospirosis.
  • Tos de las perreras.

Eso sí, los expertos apuntan que el calendario de vacunación sugerido por el veterinario puede depender de lo expuesto que esté nuestro cachorro a los diferentes microorganismos. Así, tienen más riesgos aquellos canes que frecuentan guarderías caninas, residencias o zonas de campo muy a menudo.

Lee también: Confesiones de un veterinario: de las primeras vacunas al último sedante

¿Cuándo vacunar a los cachorros?

Si nos surge la duda sobre la edad en la que debemos vacunar a nuestro cachorro, lo cierto es que debemos tener en cuenta que la vacunación debe iniciarse cuando los cachorros tienen entre 6 y 8 semanas con la vacuna bivalente (moquillo y parvovirus). A las 9-11 semanas debe administrarse la vacuna polivalente (moquillo, hepatitis, leptospirosis, parvovirus), poniendo idealmente dos refuerzos de dicha vacuna (uno entre las semanas 12-14 y otro a la semana 16). La primera vacuna de rabia debe ponerse a partir de la semana 16 de vida del cachorro, y revacunarse anualmente, al igual que la vacuna polivalente

Y como recomendación, también es útil la aplicación de la vacuna contra la enfermedad de Lyme; afección bacteriana que transmiten las garrapatas. Esta vacuna se suele poner durante el primer año de vida con 2 dosis y después un refuerzo anual.

Lee también: ¿Es necesario vacunar a un gato?

Vacunación si tu perro es adulto

Tal vez tu perro llega a casa cuando ya no es una pequeña mascota. Puede ser que lo hayas adoptado de adulto. Pues bien, en perros de más edad, lo más usual suelen ser los refuerzos de la vacuna polivalente y de la rabia. Los veterinarios recomiendan poner la vacuna polivalente, es decir, contra la hepatitis vírica, el moquillo y el parvovirus cada tres años.

Hay que tener en cuenta que existen otras como la de la leptospirosis, leishmaniosis y tos de las perreras que se suelen reforzar cada año, pero esto dependerá siempre de las recomendaciones del veterinario de acuerdo con la edad y la salud de cada animal.

Lo que está claro es que para hacer un correcto seguimiento de las vacunas, la clave es acudir con cierta frecuencia al veterinario, al que debemos acudir llevando la cartilla actualizada de vacunación del animal. Con esos datos, el profesional podrá decidir qué dosis y cuándo conviene aplicarla.