Ir al contenido principalIr al cierre de página
micro plasticos ebro© Gtresonline

Medio ambiente

El río Ebro, ¿una amenaza para el medio ambiente?

Un estudio reciente ha desvelado cifras preocupantes sobre la gran concentración de microplásticos en el delta de río


Actualizado 26 de julio de 2019 - 13:55 CEST

La contaminación de los mares es un asunto que genera una gran preocupación a nivel mundial, y a pesar de ello, se suele pensar que esta problemática no nos afecta en nuestro día a día. Sin embargo, la última investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) se ha encargado de cuantificar los microplásticos que transporta el delta del Ebro, llegando a una conclusión alarmante.

Un estudio sorprendente y revelador

Según dicho estudio, este río (uno de los más importantes de la geografía nacional) vierte anualmente 2.200 millones de microplásticos en su desembocadura. Pero, ¿de qué estaríamos hablando al emplear el prefijo micro? Nos referimos a partículas o filamentos de menos de 5 milímetos utilizados, en gran parte, como base para crear otros productos o bien los generados por la desintegración de plásticos más grandes.

Esta investigación va, incluso, más allá, asegurando que el 70% correspondían a fibras sintéticas, fragmentos de plástico y films. Unos datos que, sin duda, ponen el foco en la ropa como una gran fuente de contaminación medioambiental.

En declaraciones al diario El País, Laura Simón, una de las autoras de este análisis, ha incidido, precisamente, en esta idea: "Debemos seguir investigando para ver qué impacto genera nuestra ropa en el medio ambiente".

imagen de archivo del río Ebro© Gtresonline
Los investigadores han querido incidir en la necesidad de seguir investigando con el fin de conocer el verdadero impacto de estos cuerpos en la fauna del río en cuestión y por ende en la salud de los humanos

Este importante trabajo, publicado en la revista Sciencie of the total Environment, asegura que los ríos se han convertido en una de las mayores entradas de plástico a los mares y los océanos. Una contaminación que llega a nuestras playas.

Como todos sabemos, el río Ebro es uno de los más grandes de la Península, y también es muy probable, como afirman los autores de este estudio, que otros ríos contengan una mayor concentración de este elemento tan contaminante.

Otra de las conclusiones más relevantes a las que se ha llegado tras este estudio es que los ríos constituyen la principal fuente de contaminación de los mares por los microplásticos que contienen. Una información que hace crecer la preocupación, sobre todo, en relación a los importantes efectos que puede tener para la salud, ya que estamos hablando de zonas de gran actividad de pesca y acuicultura: "La zona del delta del Ebro y sus alrededores son importantes para la pesca deportiva y las piscifactorías", razón por la que es fundamental el hecho de cuantificar la cantidad de estos materiales y conocer sus efectos en nuestro organismo.

Gráfico  estudio (ICTA-UAB) © Science Direct
En el gráfico aportado por dicho estudio se refleja el efecto de los microplásticos en el cauce del río 

Aunque la solución a esta problemática es muy difícil de encontrar a corto plazo, los autores de este estudio han resaltado la importancia de continuar avanzando en la investigación. Seguir trabajando en estudios como éste permitirá averiguar las consecuencias que, a lo largo del tiempo, tiene la residencia de estos microplásticos en determinadas zonas y, sobre todo, su incidencia en la vida de los organismos acuáticos.

De esta manera, el estudio aportaría, por tanto, datos sobre una nueva vía de contaminación hasta ahora bastante desconocida para el público, ya que la contaminación de estos ríos se produce de una manera indirecta.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.