Ir al contenido principalIr al cierre de página
Mujer joven, mirando a cámara, sonriendo y con un móvil en la mano© Getty Images/Westend61

Psicología

FOMO en tiempos de apagón: cómo el miedo a perdernos algo se intensifica cuando se apagan las pantallas

Un apagón masivo puede dejarnos sin luz, sin conexión… y también sin calma. En plena era digital, el miedo a perdernos algo (FOMO) se dispara cuando las pantallas se apagan.


29 de abril de 2025 - 13:50 CEST

En una sociedad hiperconectada, donde las redes sociales nos mantienen al tanto de todo lo que sucede en tiempo real, el miedo a perdernos algo —conocido como FOMO (por sus siglas en inglés: Fear Of Missing Out)— se ha convertido en una ansiedad cotidiana. 

Este fenómeno psicológico, que surge al compararnos constantemente con lo que hacen los demás, se intensifica en situaciones de desconexión forzada, como lo fue el reciente apagón masivo en España.

De pronto, sin acceso a internet, redes sociales o comunicación digital, muchas personas no solo sintieron la incomodidad de la falta de energía, sino también una ansiedad latente por no saber qué estaba ocurriendo a su alrededor o si estaban "perdiéndose" de algo importante. Este tipo de eventos revela hasta qué punto nuestra necesidad de estar constantemente informados y conectados puede afectar nuestro bienestar emocional.

De la noche a la mañana —y en muchos casos, literalmente—, hogares, negocios y calles quedaron sin energía eléctrica, dejando a millones de personas sin acceso a sus dispositivos electrónicos, sin noticias, sin mensajes y sin redes sociales.

Más allá de las molestias prácticas de no tener luz, muchas personas experimentaron una sensación de vacío o inquietud, no solo por la incertidumbre de lo que estaba ocurriendo, sino por no poder acceder al flujo constante de información y conexión social. El FOMO, en este contexto, se manifestó de forma más aguda: “¿Qué estará pasando?”, “¿Los demás sabrán más que yo?”, “¿Me estoy perdiendo algo importante?” 

Este episodio pone en evidencia hasta qué punto hemos interiorizado la necesidad de estar siempre presentes —aunque sea virtualmente— y cuánto puede desestabilizarnos la desconexión, incluso cuando es temporal. La imposibilidad de compartir lo que vivimos o de saber lo que otros están viviendo genera una especie de ansiedad colectiva, amplificada por la costumbre de estar en línea las 24 horas del día. 

¿Cómo se puede gestionar?

Frente a este tipo de situaciones, es importante preguntarnos qué tan dependientes somos de la conexión digital para sentirnos tranquilos y acompañados. Desarrollar una mayor conciencia sobre el FOMO puede ayudarnos a identificar cuándo estamos actuando desde el miedo y no desde una elección auténtica. Practicar la desconexión consciente, dedicar tiempo a actividades sin pantallas y fortalecer las relaciones cara a cara son algunas formas de recuperar el equilibrio.

También es útil recordar que, aunque no estemos constantemente informados, no significa que estemos desconectados de la realidad. Al contrario, estos momentos pueden brindarnos una oportunidad para reconectar con lo esencial: la calma, la introspección, y las personas que tenemos cerca físicamente. 

Es más, a raíz de este fenómeno muchas personas retomaron los medios analógicos y se pudieron ver muchas escenas de grupos de gente pegadas al transistor de toda la vida, comentando y charlando sobre lo que había pasado. Esto es también una forma de compartir y de informarse sobre lo que está ocurriendo.

El apagón en España fue un recordatorio de lo frágil que puede ser nuestra normalidad y de cuán profundamente entrelazada está nuestra estabilidad emocional con la tecnología. El FOMO, en este contexto, se convirtió en un espejo de nuestras propias dependencias y miedos. Aprender a vivir con menos ansiedad por lo que nos perdemos y más atención a lo que realmente vivimos podría ser uno de los aprendizajes más valiosos de eventos como este.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.

Image

¡Tu vida más sana empieza hoy! Suscríbete a la newsletter y recibe gratis las recomendaciones de nutrición, ejercicio y hábitos saludables de nuestra experta.

Al registrar tu dirección de email, reconoces haber leído y aceptas la política de privacidad de ¡HOLA!