Ir al contenido principalIr al cierre de página
Lara Ferreiros, psicóloga, nos habla de las consecuencias psicologicas del apagon

Entrevista

Lara Ferreiro, psicóloga: 'En situaciones como el apagón, podemos vivir el síndrome de Spielberg e imaginar escenarios catastrofistas'

Nos cuenta la psicóloga Lara Ferreiro que este síndrome nos lleva a proyectar en la realidad los argumentos de películas y series apocalípticas, algo que hemos hecho muchos durante el apagón de ayer que dejó sin electricidad a toda la península. 


29 de abril de 2025 - 16:09 CEST

La tarde de ayer quedará grabada en la memoria colectiva como uno de los días más extraños y difíciles que hemos vivido. Y es que el apagón masivo que dejó sin electricidad a gran parte de la población provocó emociones en algunas personas que no fueron fáciles de gestionar. Ideas catastrofistas, miedo a un ciberataque, premoniciones del fin del mundo... ¿Por qué nos asaltan todos estos pensamientos? ¿Puede ser que las series y películas sobre futuros distópicos nos estén influenciando más de la cuenta. Hablamos con varios expertos, la psicóloga Lara Ferreiro (psicologa_laraferreiro) y el Profesor Antonio Cano Vindel, experto en ansiedad, catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.


Shock, incertidumbre y adaptación: las tres fases emocionales ante un evento inesperado

Cuando ocurre algo que rompe la normalidad, como un apagón masivo, nuestra reacción emocional sigue un patrón natural. Lara Ferreiro explica que primero aparece el shock: ese instante en que no entendemos qué está pasando. A continuación llega la incertidumbre, acompañada de miedo: ¿qué estará pasando? ¿Cómo estarán nuestros familiares? ¿Hasta cuándo durará esta situación? ¿Qué pasará? ¿Qué vendrá después? Finalmente, poco a poco, empezamos un proceso de adaptación.

Estas tres fases fueron evidentes ayer. Durante las primeras horas, la falta de información amplificó el desconcierto. Conforme avanzaba la noche, muchos fuimos encontrando pequeñas maneras de adaptarnos a la nueva situación.

Antonio Cano agrega que el miedo es la reacción emocional que surge con mayor inmediatez y rotundidad ante el peligro. "Si los datos que percibimos desatan una reacción de miedo intenso, esta reacción es prioritaria frente a la razón, las tomas de decisiones o la elaboración de plantes. Se prioriza una interpretación rápida, aunque pueda suponer una falsa alarma, porque sería menos mala ésta que la no reacción". Por ello, la reacción de miedo no siempre se desata ante peligros reales e inmediatos, sino que puede surgir también por falsas interpretaciones, cuando la situación no supone un peligro real, como suele suceder muchas veces con la oscuridad o cuando vemos una película en el cine".

De esta manera, continúa el experto, manera que la reacción de miedo puede surgir al procesar información (imaginar, pensar) sobre peligros, aunque esa reacción suele ser menos intensa que la que se produciría ante la presencia real.

Nuestra mente interpreta lo que sucedió a través del bagaje emocional que arrastramos de eventos recientes como la pandemia, las catástrofes naturales, y la guerra de Ucrania. Este fenómeno, conocido como matización pandémica, hace que, ante una pérdida de control, se desconecte la zona lógica del cerebro (el lóbulo prefrontal) y se active la amígdala, responsable del miedo

Lara Ferreiro, psicóloga

¿Por qué aparece el miedo ante situaciones como el apagón?

La psicóloga advierte que no vivimos el apagón desde cero: nuestra mente lo interpreta a través del bagaje emocional que arrastramos de eventos recientes como la pandemia, las catástrofes naturales, y la guerra de Ucrania. Este fenómeno, conocido como matización pandémica, hace que, ante una pérdida de control, se desconecte la zona lógica del cerebro (el lóbulo prefrontal) y se active la amígdala, responsable del miedo.

Así, cuando el sistema nervioso no encuentra una explicación inmediata, entra en modo colapso: busca explicaciones, muchas veces catastróficas. "Ayer, al no haber comunicación ni información clara, si era un fallo técnico, un ciberataque, muchas personas imaginaron todo tipo de escenarios dramáticos", apunta Ferreiro.

Asimismo, estima que el 60% de la población experimentará esta semana síntomas como ansiedad aguda, claustrofobia, miedo a la desconexión tecnológica, insomnio, y una sensación profunda de fragilidad y vulnerabilidad. En algunos casos, también pueden aparecer trastornos psicosomáticos, alteraciones de la rutina familiar y laboral, e incluso reactivación de duelos traumáticos no resueltos.

Por su parte, el profesor Antonio Cano Vindel explica que "los sucesos inesperados que dificultan actividades básicas como cocinar, transportarse, comunicarse o recibir atención sanitaria generan un estrés que activa mecanismos de adaptación, impulsando a las personas a buscar soluciones alternativas. Las emociones que surgen varían según la situación y la personalidad de cada una, predominando el miedo, la ansiedad y la alerta, especialmente ante emergencias sanitarias o el temor a desórdenes sociales. Sin embargo, muchas de las situaciones que se presentan no son graves, sino diversas y manejables, provocando más ansiedad que miedo extremo", indica. 

Además, también emergen emociones positivas "que favorecen la ayuda mutua y fortalecen los vínculos sociales, fomentando la empatía y la cohesión grupal en momentos de adversidad", afirma. 

El efecto contagio emocional de las películas y series apocalípticas

Hasta qué punto influye en nuestras reacciones todo el imaginario de catástrofes que hemos consumido en películas, series y novelas, nos preguntamos también. Según la psicóloga, influye muchísimo. "El cerebro, cuando se desconecta la parte lógica, se agarra a las referencias culturales que tiene", explica. Así, la ficción alimenta un efecto contagio emocional que intensifica la paranoia colectiva.

Mucha gente, cuenta Ferreiro, comentaba ayer teorías basadas en series y películas. Este fenómeno, que ella denomina coloquialmente síndrome de Spielberg, demuestra cómo la ficción moldea nuestras expectativas y reacciones en momentos de incertidumbre.

Mucha gente comentaba ayer teorías basadas en series y películas. Este fenómeno, síndrome de Spielberg, demuestra cómo la ficción moldea nuestras expectativas y reacciones en momentos de incertidumbre.

¿Estamos más predispuestos a la ansiedad al ver tantas películas?

La respuesta es sí, pero depende del perfil emocional de cada una. Según Ferreiro, los perfiles más ansiosos tienden a sufrir un empeoramiento, reforzando su visión catastrofista del mundo. En cambio, las personas con más resiliencia o personalidad tranquila relativizan el evento y mantienen una actitud pragmática. 

El catedrático de Psicología opina, sin embargo, que puede que no tenga un impacto importante, "porque ese consumo de ocio no produce un aprendizaje emocional significativo. Sí que puede aumentar el nivel emocional a muy corto plazo, pero no tanto a largo plazo".

Las personas creativas y con alta imaginación suelen fluir mejor en situaciones de incertidumbre, mientras que las personas con rasgos neuróticos o con tendencia a la ansiedad sufren más.

Lara Ferreiro, psicóloga

¿Las personas creativas gestionan mejor la incertidumbre?

Curiosamente, sí. Las personas creativas y con alta imaginación suelen fluir mejor en situaciones de incertidumbre, mientras que las personas con rasgos neuróticos o con tendencia a la ansiedad sufren más.

"La clave está en aceptar que no todo depende de nosotras, y en adaptarse con los recursos que tenemos", señala la psicóloga.

Estrategias para gestionar el impacto emocional

Lara Ferreiro propone una serie de acciones prácticas:

  • Aceptar la incertidumbre como parte inevitable de la vida.
  • Enfocarse en el presente, sin anticipar futuros catastróficos.
  • Mantener rutinas lo más normales posible, pero con flexibilidad.
  • Reducir la exposición a noticias y redes sociales.
  • Buscar apoyo social: conversar con vecinos, familiares y amigas.
  • Explicar con claridad a los niños lo que está pasando, sin alarmismos.
  • Fomentar la oxitocina con abrazos largos y gestos de cariño.

Y, muy importante, filtrar la información para no caer en la intoxicación emocional que generan las fake news.

Convertir la crisis en una oportunidad de crecimiento

Le cuestionamos, además, si puede un evento como este ayudarnos a crecer. Lara Ferreiro lo tiene claro: "Sí. Es lo que llamamos crecimiento postraumático. Aprendemos, nos fortalecemos, y podemos reconectar con valores esenciales".

Esta experiencia, afirma, invita a replantearnos hacia dónde vamos como sociedad: "Nos recuerda que no solo necesitamos latas y linternas, sino también recursos emocionales, solidaridad y sentido de comunidad".

Tras un evento como el apagón u otro inesperado podemos aprender mucho. Es lo que llamamos crecimiento postraumático. Aprendemos, nos fortalecemos, y podemos reconectar con valores esenciales".

Lara Ferreiro, psicóloga

¿Y qué papel juega la confianza institucional?

Aunque no era una pregunta inicial, Lara Ferreiro no puede evitar señalar un aspecto crucial: la desconfianza en las instituciones amplifica el miedo. "Necesitamos líderes que comuniquen con transparencia, empatía y frecuencia. La sensación de que alguien está al mando aporta muchísima calma en situaciones de extrema vulnerabilidad", asegura.

Además, recalca la importancia de educar emocionalmente a la población para que sepa gestionar emergencias, no solo a nivel logístico, sino también emocional.

"Tenemos un país increíble, con una generosidad inmensa. Ayer lo vimos: vecinos ayudándose, bares llenos de gente compartiendo. Que esa solidaridad no sea una reacción puntual, sino una huella que nos guíe hacia un futuro más humano", concluye.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.

Image

¡Tu vida más sana empieza hoy! Suscríbete a la newsletter y recibe gratis las recomendaciones de nutrición, ejercicio y hábitos saludables de nuestra experta.

Al registrar tu dirección de email, reconoces haber leído y aceptas la política de privacidad de ¡HOLA!