Tomás Navarro, autor del libro 'La senda Kaizen'© @Carlos Ruiz

Tomás Navarro, psicólogo: 'Atiende a tus emociones, pero no permitas que tomen el control, no son las protagonistas'

Hablamos con el autor del libro 'La senda Kaizen', donde habla de las claves de este método que incide en la importancia de dar pequeños pasos para lograr grandes cambios


23 de abril de 2025 - 7:00 CEST

La idea parece sencilla: realizar pequeños cambios diarios para alcanzar una vida más plena y equilibrada. Es la clave de la llamada senda kaizen, un método japonés sobre el que reflexiona el psicólogo Tomás Navarro en su último libro. Un método de mejora continua, que nos puede ayudar a tomar decisiones y a mejorar aspectos claves de nuestra vida. El autor plasma las claves de este trayecto en su libro La senda Kaizen.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

Si pensamos en alguien que no haya oído hablar nunca de Kaizen, ¿qué es lo primero que le diría para animarle a leer su libro y a conocer más sobre esta filosofía?

Le diría que Kaizen sacó a un país como Japón del desastre y la miseria más absoluta después de la II Guerra Mundial y que nos ha dejado grandes enseñanzas. Somos las palabras que utilizamos e incorporar una nueva nos abre todo un mundo. Además, es un libro diseñado por un psicólogo, por lo que conozco la naturaleza humana, sus necesidades y limitaciones. Jamás integrarás un cambio que no contemple lo que hacemos, lo que sentimos y lo que pensamos. Finalmente, les diría que no he hecho otra cosa que explicar lo que hago en consulta avalado por tres décadas de cambios consolidados y personas que están viviendo una vida más acorde a sus necesidades y prioridades, más sana y más plena.

Portada del libro 'La senda Kaizen', de Tomás Navarro

Si partimos del título del libro, ¿hacia dónde diría que nos lleva la senda Kaizen?

La senda Kaizen es una senda, no un destino. Olvídate de llegar a un destino. Los destinos obsesionan y cuando llegas decepcionan. Se trata de disfrutar del camino. Siempre se puede estar mejor. El bienestar no tiene fin. Si tu destino es correr una maratón, un año después de la maratón, si es que la llegas a correr, volverás a tener hábitos que te intoxican y no te nutren. Kaizen es una vida de bienestar, enfocada en lo importante, de autocuidado y de evolución sin fin. Si la senda kaizen te lleva a algún destino es a tratarte bien, a respetarte, a tenerte en cuenta, a mimarte y cuidarte. Ese quizá es el destino kaizen, sabiendo que es un destino al que ya has llegado con el primer paso, ese más difícil, ese que confirma tu firme voluntad de cuidarte y considerarte como prioridad.

"Si la senda kaizen te lleva a algún destino es a tratarte bien, a respetarte, a tenerte en cuenta, a mimarte y cuidarte". Tomás Navarro

Ya desde el título del libro habla de pequeños pasos para grandes cambios, ¿piensa que es uno de los problemas que a veces nuestras expectativas de cambio son demasiado grandes?

Exacto. Son grandes, no se ajustan a la realidad y las queremos rápido. Cuando no se cumplen las expectativas nos frustramos, pero claro, a menudo la culpa es nuestra porque nos fijamos expectativas poco realistas. Es imposible perder en un mes los kilos que has ganado en tres años, pero sí que es posible mantener un cambio de estilo de vida en el que no abuses tanto del azúcar. Ir al gimnasio cada día requiere de mucha fuerza de voluntad, cuando dejas de ir te culpas y lo pasas mal; en cambio hacer un poco de pesas en casa, bailar hasta que sudas o andar rápido con bastones es mucho más realista y ajustado a las exigencias del día a día. Con cada sesión de estiramientos de apenas unos minutos en el comedor mejoramos nuestra autoestima, nos sentimos satisfechos y nos motivamos para seguir. 

Ponte las cosas fáciles, que la vida ya es demasiado complicada. Además, en el libro dedico todo un capítulo a justificar el método Kaizen con teorías elaboradas por psicólogos por lo que no tendrás que hacer un acto de fe. Sabemos que los cambios pequeños son más efectivos, más motivadores y más fáciles de consolidar. Sabemos que los cambios necesitan argumentos emocionales, racionales y sociales. Sabemos muchas cosas desde la psicología y las he volcado todas en la senda kaizen.

© Getty Images

¿Cuál diría que es el primer paso más importante para alguien que quiere aplicar el método Kaizen en su vida?

Las prioridades son clave. Tienes que definir unas prioridades que te ayudarán a tomar decisiones. Si tu prioridad es cuidarte, estar más sano o dar ejemplo a tus hijos, por ejemplo, te será mucho más fácil no tomar postre, no perder el tiempo en redes o no hacer esa compra impulsiva. Las prioridades son como unos programas que instalamos en nuestro cerebro que dan instrucciones a las acciones del día a día y a las decisiones que están detrás de ellas. Encender un cigarro responde a una microdecisión que está en sintonía con algo así como que no me importa mi salud.

Para poder definir esas prioridades es importante analizar lo que quieres, como quieres verte, como quieres tratarte y el resto viene solo. Además el libro es una guía paso a paso que se puede seguir de manera muy sencilla. Uno de los valores más importantes del libro, como del resto de mis libros, es que explico de una manera muy sencilla y cercana temas complejos, pero sin perder fiabilidad ni rigor. ¿Te cuento un secreto? Todos los libros los escribo “dialogando” con un lector imaginario, así que ya puedes imaginarte que es muy sencillo entrar en él y sentirte acompañado.

"Las prioridades son como unos programas que instalamos en nuestro cerebro que dan instrucciones a las acciones del día a día y a las decisiones que están detrás de ellas". Tomás Navarro

¿Cómo podemos superar la procrastinación y pasar de las excusas a la acción, como mencionas en el libro?

Para empezar por analizar el motivo por el procrastinas. No es lo mismo tener baja autoestima y miedo al fracaso o a lo desconocido que una mala organización del tiempo, autosabotearse o tener unas prioridades poco definidas y vagas o estar agotado por las exigencias del día a día entre otros motivos que explico en el libro.

Acto seguido, si has leído el libro, te resultará muy fácil empezar. Prioridades, reprogramación y acción, los tres pasos kaizen. Así de sencillo porque lo sencillo es eficaz.

Basándote en tu experiencia, ¿qué áreas de la vida suelen beneficiarse más de la filosofía Kaizen?

Pues las que comento en el libro especialmente, salud, gestión económica, desarrollo profesional, bienestar emocional y vida de pareja y social. La impulsividad, por ejemplo, juega un papel crucial en todas estas áreas, pero también las decisiones sin sentido, las rutinas y los miedos adquiridos. No todas las decisiones que tomamos nos benefician, se trata de incorporar decisiones y programas mentales y prioridades que nos nutran y nos beneficien y deshacernos de aquellas que nos perjudican e intoxican.

¿Cuáles son los obstáculos más comunes al aplicar Kaizen y cómo superarlos?

Pues, sinceramente, no hay. Es un método que se aplica al ritmo de cada uno, invirtiendo la energía que se desea, que da resultados desde el minuto uno. Quizá, por buscar una, el principal obstáculo es cuando no te sientes merecedor de una vida mejor. Por raro que parezca, la queja es más cómoda que la acción. La autocompasión es más cómoda que la exigencia amable. Algunas personas han integrado que han venido aquí a sufrir o que no merecen estar mejor y, sin darse cuenta, descartan opciones que les vendrían genial y dejan pasar oportunidades buenísimas. Querido lector, mereces la pena, quiérete, trátate con respeto, no renuncies a una vida mejor, la mereces.

¿Cómo podemos mantener la motivación y la constancia en el proceso de mejora continua?

La motivación en el método kaizen es como una dinamo de una bicicleta, de aquellas que iluminan el faro de la bicicleta. El mismo rodar carga la dinamo y tienes luz. No necesitas hacer nada. Con cada acción kaizen, con cada microacción kaizen la motivación se alimenta sola. Kaizen es micro. No hay frustración, hay aceptación amable sin juicio ni culpa cuando haces una transgresión. Una transgresión no invalida todo el proceso ni altera tu identidad. El foco no está en el resultado y en si tienes la fuerza de voluntad que se te supone, el foco es menos dramático y está ubicado en el proceso. Haz lo que puedas, microesfuerzos, de manera integrada en tu vida. Para ir a la piscina a las seis de la mañana de un mes de enero hace falta mucha motivación, para bailar en el salón no necesitas motivación. Para desayunar solo un apio necesitas motivación, para ponerte medio sobre de azúcar en el café no.

"Las emociones nos dan mensajes que debe interpretar nuestra mente, por eso es necesario atender a lo que pensamos". Tomás Navarro

¿Qué papel juegan las emociones en el proceso de cambio y cómo podemos gestionarlas para avanzar?

Son importantes, ya que tienen línea directa con la motivación entre otros procesos psicológicos básicos. Las emociones nos dan mensajes que debe interpretar nuestra mente, por eso es necesario atender a lo que pensamos. A menudo, sentimos emociones condicionadas. El teléfono que tienes no te dignifica ni mejora tu autoestima o te da placer, tan solo es más o menos rápido, hace mejores o peores fotos y tiene más o menos memoria. El resto son emociones condicionadas. 

El miedo te paraliza, acepta la posibilidad de que micro falles, sí micro, siempre en micro y siéntente capaz. Vigila, además con las emociones condicionadas a nivel social como el reconocimiento. En definitiva, si no sabes interpretar bien tus emociones mejor no te fíes de ellas y tira de responsabilidad y de prioridades. Cuando estés bajo, cíñete al plan, cuando te falte la motivación revisa los motivos que has contemplado en uno de los ejercicios. Las emociones son importantes, pero no determinantes. Tan solo son una pata más de un trípode cuya parte más importante es el pensamiento. 

Atiende a tus emociones, pero no permitas que tomen el control, no son las protagonistas, ni sinceras, ni fiables. Tu cerebro te quiere seguro y descansado y cualquier esfuerzo te generará una emoción que tratará de convencerte para que no lo hagas. Cuando vas al cajón del chocolate crees que tendrás una emoción buena, pero sabes que no es así o que dura tan poco y queda tan eclipsada por la culpa que no merece la pena. Las emociones te focalizan en el corto plazo, pero los mejores hábitos dan resultado a medio y largo plazo… además esas emociones son mucho más intensas. Diseña tu plan kaizen desde la calma emocional y cíñete al plan cuando las emociones ataquen.

© Getty Images

¿Crees que la cultura occidental está preparada para adoptar plenamente el enfoque Kaizen?

Sí, de hecho la gente no lo sabe, pero los inspiradores de Kaizen fueron dos ingenieros americanos que visitaron Japón. Después, en Japón se le dio forma y fondo. De todas maneras, hay dos tipos de personas. Las que están abiertas a nuevas opciones desde la humildad y se plantean nuevos caminos y “las que lo saben todo”. Kaizen es un libro para todo el mundo y los resultados de adoptar un estilo de vida kaizen explican por sí solos los beneficios del método. Ni he tenido ni un solo paciente que no haya podido ir haciendo cambios poco a poco de manera integrada en su vida. Ni uno solo. Es sencillo, compatible con la vida y completamente adaptable. Es más, yo nací en un barrio de extrarradio de una ciudad del cinturón metropolitano.

Me tuve que pagar los estudios trabajando de mil cosas, pero paso a paso, sin apenas esfuerzo, por el efecto acumulación, hoy vivo en una reserva de la biosfera, trabajo de lo que me gusta y si me tocara la lotería no cambiaría nada de mi vida. Bueno, quizá contrataría a un cocinero. No me gusta cocinar. Pero nada más. Paso a paso, decisión a decisión. Además, ¿sabes una cosa? Pues que es mucho más cansado vivir en un cuerpo que detestas, sufrir un trabajo terrible o tener una vida que no te gusta. Con cada paso ganas bienestar y tranquilidad.

¿Quién puede beneficiarse especialmente de la lectura de su libro 'La senda Kaizen'?

Cualquiera, nunca es tarde para estar mejor. Te diría que es ideal para jóvenes que tienen toda la vida por delante, pero también es ideal para personas más mayores que no les queda tanta vida que perder. Es un libro fácil, que te acompaña y te impulsa con una mirada amable y movilizadora. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.

¡Tu vida más sana empieza hoy! Suscríbete a la newsletter y recibe gratis las recomendaciones de nutrición, ejercicio y hábitos saludables de nuestra experta.

Email:

Al registrar tu dirección de email, reconoces haber leído y aceptas la política de privacidad de ¡HOLA!