Ir al contenido principalIr al cierre de página
Doctor Joaquín Puerma, especialista en Endocrinología y Nutrición© Cedida por el autor

Joaquín Puerma, especialista en Endocrinología y Nutrición: 'Hay siete grandes factores que alteran nuestras hormonas'

Las hormonas siempre han estado ahí, dirigiendo todo sin que nos demos cuenta, pero hasta hace poco no les prestábamos atención, a pesar de que sentimos sus efectos cada día


15 de abril de 2025 - 7:00 CEST

Si algo queda claro tras leer el libro del especialista en Endocrinología y Nutrición Joaquín Puerma es que las hormonas importan. Mucho más de lo que podemos pensar. La adrenalina, el cortisol, los estrógenos, la melatonina... El doctor aborda en sus páginas el papel fundamental que juegan todas ellas en nuestra vida y que, a menudo, pasamos por alto: son responsables de regular funciones esenciales en nuestro organismo, desde el metabolismo y el sueño hasta el estado de ánimo y la energía. 

Hemos tenido la oportunidad de hablar con el doctor Puerma aprovechando el lanzamiento de Tus hormonas importan en este momento en el que, por fin, parece que estamos empezando a preocuparnos por cómo afectan a nuestro bienestar físico y emocional y a nuestra salud.

Siempre han sido importantes, pero, ¿es ahora cuando realmente estamos empezando a darnos cuenta del papel fundamental que tienen las hormonas?

Totalmente. Las hormonas siempre han estado ahí, dirigiendo todo sin que nos demos cuenta, pero hasta hace poco no les prestábamos atención. O solamente les prestábamos atención cuando sus efectos eran muy muy evidentes. Lo curioso es que sentimos sus efectos cada día: cuando dormimos mal, cuando se nos cae el pelo, cuando tenemos cambios de humor o cuando nos cuesta perder peso. Cada vez hay más conciencia de que muchas de estas cosas no son casualidad, y por eso ahora empieza a hablarse más de salud hormonal, tanto en mujeres como en hombres, por fin.

mujer cansada en la terraza de su casa, tomándose una infusión© Getty Images

Habla ya en la portada de aprender a cuidarlas, ¿es una misión complicada?

No es complicada, pero requiere conocerse un poco y entender cómo afectan nuestros hábitos a nuestras hormonas. No hace falta saberse el nombre de todas ni hacer miles de análisis, pero sí aprender a escucharse y tener unas reglas prácticas y flexibles que podamos mantener todos los días. A veces normalizamos cosas como estar cansados todo el día o tener la regla muy dolorosa, y eso son señales de que algo no va bien. Cuidarlas es aprender a interpretar esas señales y ajustar lo que hacemos en nuestro día a día.

¿Cuáles diría que son los pilares básicos que nos pueden ayudar a presumir de una buena salud hormonal?

Dormir bien, moverse todos los días (no solo en el gimnasio), comer de forma equilibrada (sin caer en modas extremas), gestionar el estrés, tener contacto de calidad con la naturaleza y buscar momentos de calma. También es clave reducir la exposición a tóxicos como los disruptores endocrinos. Todo esto no solo ayuda a las hormonas, sino a sentirnos realmente bien por dentro y por fuera.

Si cuidamos nuestras hormonas, ¿ganaremos salud?

Sin ninguna duda. Las hormonas no solo regulan nuestro metabolismo o el ciclo menstrual, también influyen en el estado de ánimo, el apetito, la energía, la calidad del sueño, la piel, el sistema inmunitario… Si tus hormonas están equilibradas, todo funciona mejor. Por eso digo que son las directoras de orquesta del cuerpo y para dirigir una buena música tienen que estar ellas primero bien.

En el libro dice incluso que podría decirse que “somos hormonas”. ¿Por qué entonces no les prestamos la atención que se merecen?

Porque muchas veces no vemos lo invisible, ni no. Las hormonas no se sienten como tal, pero sus efectos sí. Y como los síntomas pueden parecer “normales” —como tener sueño todo el día o cambios de humor frecuentes—, no pensamos que pueda haber un desequilibrio detrás. Además, durante años se ha visto la salud hormonal como algo exclusivo de las mujeres o de ciertas etapas como la adolescencia o la menopausia, y no es así.

¿Cuáles son los motivos más habituales que pueden generarnos desequilibrios a nivel hormonal?

Hay siete grandes factores que alteran nuestras hormonas: alimentación inadecuada, sedentarismo, falta de sueño, estrés crónico, inflamación de bajo grado, exposición a disruptores endocrinos y la falta de contacto con la naturaleza. Si estos factores se mantienen en el tiempo, es cuando empezamos a notar que algo no va bien y deberíamos intentar resolverlo. El problema es que muchas veces ponemos parches como medicación o recursos milagrosos que nos prometen arreglar nuestros problemas sin esfuerzo y nos olvidamos de esos factores básicos que regulan en gran medida nuestra salud.

Hay hormonas, podríamos decir, más ‘famosas’ que otras, como el cortisol. ¿Qué cree que hay detrás de su fama?

El cortisol es la hormona del estrés, y vivimos en una sociedad estresada. Eso hace que se hable mucho de él, porque tiene un impacto enorme en nuestra salud: influye en el peso, el sueño, la piel, el apetito, la fertilidad... Pero no es el “malo de la película”, simplemente está intentando ayudarnos a sobrevivir en momentos puntuales. También es necesario algo elevado para tener una respuesta más adecuada a las demandas que tenemos en el día a día. El problema es cuando está crónicamente elevado, que es lo que ocurre hoy en día.

¿Cuáles son los problemas de salud más frecuentes relacionados con nuestras hormonas?

Algunos muy conocidos, como el hipotiroidismo, el síndrome de ovario poliquístico o la resistencia a la insulina. Pero también muchos síntomas que se ven como “normales” y que podrían tener un origen hormonal: caída de cabello, cambios en la piel, reglas irregulares, insomnio, niebla mental, baja libido… En mi consulta veo constantemente cómo mejorar los hábitos, la suplementación, la alimentación, el ejercicio… cambia todo esto.

¿Por qué casi siempre las relacionamos con problemas femeninos? ¿Afectan sus desequilibrios también a los hombres?

Históricamente, las hormonas se han vinculado con el ciclo menstrual, y por eso se asocian más a las mujeres. Pero los hombres también tienen estrógenos, testosterona, cortisol, insulina… y todos podemos sufrir desequilibrios. Lo que pasa es que los síntomas en ellos suelen ser más “silenciosos” y cuesta más relacionarlos con las hormonas. También existen más tabúes en la salud masculina y hace que se hable menos de ellos.

Portada de 'Tus hormonas importan', libro de Joaquín Puerma© Zenith

En el libro habla de su propia experiencia personal, cuando un cambio en sus hábitos mejoró su calidad de vida, ¿no es así?

Sí, totalmente. Yo no era un niño sano: comía fatal, no hacía nada de ejercicio y eso se notaba. Empecé a cuidarme por estética, lo reconozco, pero los beneficios que noté a nivel físico y mental me cambiaron la vida. Luego entendí que todo lo que me pasaba tenía que ver con mis hormonas. Otra cosa que me ayudó mucho es que como era alto, se suponía que tenía que jugar al baloncesto y eso alivió un poco la mala alimentación, pero igualmente es necesario tener un equilibrio entre alimentación y movimiento. Con ese pensamiento y ese cambio en mí, nació mi interés en la salud y el autocuidado. 

¿Qué fue lo que le motivó a escribir este libro?

Lo escribí porque en consulta me di cuenta de que muchas personas no entienden lo que les pasa hasta que se lo explicas bien. Hay mucha confusión y muchos mitos alrededor de las hormonas. Muchos intereses oscuros, además de mucha gente perdida y que hace perder el rumbo a la gente. Con este libro quería ofrecer una guía clara, con base científica, pero sobre todo útil y práctico de forma más o menos inmediata. Porque si entiendes cómo funcionan tus hormonas, puedes hacer pequeños cambios que realmente transforman tu salud y ver resultados a corto medio plazo es algo muy satisfactoria y motivante.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.

Image

¡Tu vida más sana empieza hoy! Suscríbete a la newsletter y recibe gratis las recomendaciones de nutrición, ejercicio y hábitos saludables de nuestra experta.

Al registrar tu dirección de email, reconoces haber leído y aceptas la política de privacidad de ¡HOLA!