Más allá de la estética, la salud capilar es también un indicador del bienestar general. Por eso, no podemos perder de vista que el cuero cabelludo, al igual que la piel del resto del cuerpo, puede sufrir diversas afecciones, que afectan no solo la apariencia del cabello, sino también la comodidad y calidad de vida de quienes las padecen. Factores como el estrés, la genética, la higiene inadecuada o el uso excesivo de productos químicos pueden desencadenar estas enfermedades, haciendo imprescindible una atención especializada y hábitos saludables para su prevención y tratamiento.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
No solo alopecia
Uno de los problemas capilares que más preocupa a la población es la alopecia. Pero mas allá de este problema, existen otras enfermedades que cada vez son más comunes y que afectan al cuero cabelludo. Desde Hospital Capilar, explican que se pueden distinguir tres grupos de enfermedades con mayor prevalencia: alopecias, dermatitis y foliculitis del cuero cabelludo y que, dentro de cada grupo, destacan la alopecia androgénica, la dermatitis seborreica y la foliculitis decalvante.
Hay que estar muy pendiente de las posibles señales de alarma que nos alertan de que tenemos un problema en el cuero cabelludo, como caída del cabello, prurito, descamación...
Señales de alerta de problemas en el cuero cabelludo
Lo primero que tenemos que hacer es prestar atención a posibles señales que nos pueden dar una pista de que tenemos un problema en esta zona. “Son varias las señales de alerta que pueden hacernos pensar que tenemos algún problema en el cuero cabelludo", sostiene el doctor Walker de Hospital Capilar, que cita las siguientes:
- Si notamos un aumento en la caída del pelo.
- Falta total de pelo.
- Prurito (escozor o picor).
- Tricodinia (dolor en el cuero cabelludo al manipular el cabello)
- Descamación.
- Aparición de pústulas.
Coincide la doctora Juliana Machado, médico del equipo de Dermatología del Instituto de Dermatología Integral (IDEI) que destaca la presencia de picor y sensación de cuero cabelludo dolorido. “Estos síntomas pueden estar asociados a diferentes problemas como dermatitis seborreicas, enfermedades inflamatorias cicatriciales, foliculitis y caída de cabello abundante que requieren una valoración por parte de una especialista. Si existe caída del cabello inusual o placas sin pelo, podría ser una señal de algún tipo de alopecia. Estas señales son importantes porque el cuero cabelludo, al ser piel, puede reflejar alteraciones que necesitan atención”, indica la doctora.
Enfermedades comunes del cuero cabelludo
La especialista de IDEI nos detalla que el cuero cabelludo puede verse afectado por varias condiciones. “Una de las más comunes es la dermatitis seborreica, especialmente en personas con piel grasa. Otro problema frecuente es la foliculitis, que es una inflamación de los folículos, que pueden infectarse si se manipulan”, nos cuenta.
Además, detalla que enfermedades autoinmunes como el lupus, el liquen o la foliculitis decalvante pueden causar inflamación grave, destrucción de folículos y pérdida permanente de cabello (alopecia cicatricial). “Estas condiciones varían en gravedad y requieren diagnóstico profesional para tratarse adecuadamente”, nos explica.
Alopecia androgénica: la enfermedad más común
Como anticipábamos, este tipo de alopecia es aquella en la que afectan las hormonas masculinas, en concreto, la DHT, derivada de la testosterona. ¿Cómo se manifiesta? Se produce la miniaturización del folículo piloso que, con el tiempo, termina en una atrofia folicular y pérdida de la capacidad de regeneración del pelo, lo que produce la calvicie.
“En resumen, se produce un aumento de la caída del pelo, una disminución de la densidad capilar, así como del calibre del tallo piloso, una miniaturización del pelo y percepción de zonas de baja densidad o alopecia. Estos casos no pueden prevenirse como tal, ya que es una condición poligénica la que genera esa predisposición a padecerla y, como tal, tampoco se puede curar, pero sí tratar y, en algunos casos, revertir los efectos con un tratamiento médico”, expone el Dr. Walker.
Los síntomas con los que se manifiesta la dermatitis seborreica son descamación, prurito y eritema
Dermatitis seborreica
Estamos ante otra afección muy frecuente de la piel, que afecta, principalmente, al cuero cabelludo. A pesar de su prevalencia, se desconoce cuál es su causa exacta, pero se ha asociado a un aumento de colonización por Malassezia, un hongo que forma parte de la microbiota de la piel de las personas.
Los síntomas con los que se manifiesta este problema de salud son descamación, prurito y eritema. Tal y como detalla el experto de Hospital Capilar, esta enfermedad se puede prevenir con buenos hábitos de aseo, lavando el cuero cabelludo con frecuencia y utilizando tratamientos para disminuir la grasa y la colonización por Malassezia.
“Puede tener cura con un tratamiento tópico adecuado por un periodo de tiempo suficiente, pero también es cierto que hay cueros cabelludos con mayor susceptibilidad a este tipo de afectaciones, por eso tienen que tener una rutina de cuidado capilar específica para disminuir la frecuencia de los brotes y la intensidad. Cabe destacar que no es una condición que produzca alopecia, pero en dermatitis intensas y persistentes, el proceso inflamatorio del cuero cabelludo puede llevar a un efluvio”, añade el Dr. Walker.
Foliculitis decalvante
De nuevo estamos ante una afección que parte de un proceso inflamatorio de origen desconocido, pero podría estar asociado inicialmente a infecciones bacterianas. En aquellos pacientes con una mayor predisposición, puede llevar a desencadenar un proceso inflamatorio del folículo piloso. En estos casos, los primeros síntomas se inician con la presencia de inflamación del cuero cabelludo con pústulas, prurito y escozor, principalmente en la coronilla.
“Se trata de una condición crónica y, al cabo del tiempo, se llegan a apreciar zonas de atriquia (ausencia total de pelo) en las áreas afectadas. No se puede prevenir y, además, se desconoce con exactitud su origen y tampoco tiene cura. Sin embargo, sí que puede controlarse, disminuyendo los brotes, el proceso inflamatorio y frenando la destrucción de los folículos pilosos. Por último, es importante señalar que está relacionado con la pérdida de pelo de forma directa, debido a la afectación del folículo piloso, que puede llegar a producir una alopecia de tipo cicatricial”, concluye el doctor Walker, de Hospital Capilar.
El picor es un síntoma habitual de estas afecciones capilares y hay que tener en cuenta que rascarse puede empeorar la irritación o provocar infecciones, lo que genera un ciclo de incomodidad
El picor, un síntoma que condiciona la calidad de vida
Como síntoma común de muchas enfermedades del cuero cabelludo podemos destacar el picor, un problema que puede llegar a condicionar la calidad de vida de quien lo padece. “La inflamación asociada a diferentes enfermedades puede causar molestias constantes, dificultando la concentración o el descanso. Además, rascarse puede empeorar la irritación o provocar infecciones, lo que genera un ciclo de incomodidad. Esto, sumado al impacto estético de las lesiones visibles, puede influir en el bienestar emocional y social de quien lo padece”, indica la doctora.
Productos recomendados para el cuero cabelludo sensible
Cuando padecemos problemas relacionados con la salud de nuestro cuero cabelludo, es normal plantearnos si es necesario el uso de productos específicos. “Si el cuero cabelludo es sensible o está irritado, es mejor evitar productos que puedan empeorar la situación. Los champús con sulfatos deben descartarse, ya que pueden ser demasiado agresivos y aumentar la irritación”, comenta la doctora de IDEI, que añade que también es recomendable evitar productos inadecuados para cabello graso, como aquellos con aceites pesados o ingredientes oclusivos que obstruyan los folículos. “Es mejor optar por fórmulas suaves y evitar el uso excesivo de geles, lacas o productos químicos fuertes que puedan alterar el equilibrio natural de la piel”, recomienda la doctora Machado.
Si el cuero cabelludo es sensible o está irritado, es mejor evitar productos que puedan empeorar la situación
Consejos para mantener un cuero cabelludo sano
¿Qué hábitos de cuidado diario pueden ayudar a mantener un cuero cabelludo saludable? Para mantener un cuero cabelludo sano, la especialista destaca la importancia de mantener una buena higiene.
- Usar un champú suave diseñado para cabello graso, idealmente con ingredientes como ácido salicílico, aceite de árbol de té o romero, que ayudan a controlar el sebo y la inflamación.
- Lavar el cabello con regularidad para eliminar la grasa acumulada, pero sin excederse para no resecarlo.
- Evitar manipular granitos o lesiones, ya que esto puede causar infecciones.
- Además, mantener una dieta equilibrada y beber suficiente agua apoya la salud general de la piel, incluido el cuero cabelludo.
La influencia del estrés en nuestra salud capilar
Por último, nos planteamos si un problema como el estrés puede afectar a la salud del cuero cabelludo y el cabello. Lo confirma la doctora Machado, que apunta que el estrés puede influir notablemente, provocando un aumento de procesos inflamatorios, como la dermatitis seborreica, acné y procesos autoinmunes. “Este desequilibrio también puede empeorar otras condiciones del cuero cabelludo y, en algunos casos, contribuir a la caída del cabello. Reducir el estrés con técnicas como relajación o ejercicio podría ayudar a prevenir estos problemas”, concluye.