Ir al contenido principalIr al cierre de página
La autora Lara Cid haciendo ejercicio al aire libre© Bogdana Opanasyk

Lara Cid, bailarina y entrenadora: 'Los principales enemigos de nuestro cuerpo son el sedentarismo, el estrés y la comida basura'

Ha publicado su libro 'Muévete como un humano', en el que reflexiona sobre el sedentarismo que domina nuestra sociedad y cuestiona la forma de entrenar tradicional


14 de abril de 2025 - 7:00 CEST

Vivimos en un mundo cada vez más sedentario. Es una realidad que nos está haciendo mucho daño. Ejercitar nuestro cuerpo no es una cuestión superficial ni meramente estética: es una necesidad vital humana, tanto como comer o respirar. Por eso, Lara Cid, bailarina, historiadora, divulgadora y entrenadora de fitness y movimiento, nos invita a repensar la manera en la que nos mantenemos activos en su libro Muévete como un humano, donde nos anima a dejar de lado los planteamientos de los entrenamientos tradicionales

Desde niña, ella misma sintió una desconexión con la actividad física estructurada. Mientras que en la escuela se sentía poco identificada con las clases de Educación Física, descubrió su pasión por el movimiento a través de la danza. Entre sus fuentes de inspiración, estaban películas como Billy Elliot, en la que el protagonista experimenta una sensación de libertad absoluta al bailar. Hemos tenido ocasión de hablar con ella con motivo del lanzamiento de su libro, donde no duda en mirar el futuro con esperanza: "Estamos a tiempo de volver a tomar las riendas de nuestra propia salud y de re-evolucionar el entrenamiento". 

El título del libro puede parecer que esconde una paradoja, ¿piensa que realmente no nos movemos como humanos?

Las personas a menudo me dicen, pero Lara, ¿qué es moverse como un humano? ¿acaso nos movemos de otra manera? Y desgraciadamente, después de más de 10 años en el mundo del entrenamiento, veo que cada vez más personas se ejercitan como robots en lugar de como humanos. Si lo pensamos, como especie nos costó millones de años evolucionar para lograr el cuerpo que tenemos hoy, desde los pies a los huesos. Pero los pies, cada vez los enjaulamos en calzado que los lastima creándonos juanetes, fascitis o pie plano… Y los huesos cada vez los movemos menos, porque pasamos todo el día sentados. 

Moverse como humanos es volver a recuperar el cuerpo humano saludable que nos pertenece, y que, con la vida moderna, nos olvidamos. Parece una paradoja, pero muchas personas entrenan con calzado que les aprisiona los pies, ¡mientras hacen ejercicios sentados en máquinas después de pasar el día sentados frente al ordenador! ¿No es paradójico? A eso me refiero con que muchas personas se ejercitan como robots, y que, si queremos lograr más salud, debemos volver a movernos como humanos.

El objetivo debería ser conseguir un cuerpo feliz, fuerte y flexible. Las tres 'F'. ¿Es una misión complicada?

Puede parecer una misión complicada, si nos dejamos llevar por los mitos. Pero si nos desprendemos de ellos, es sencillo. Actualmente existen muchas diferencias entre las prácticas de fuerza y las de flexibilidad, pero en realidad, ambas se pueden y deben trabajar al mismo tiempo. ¿De qué sirve tener mucha fuerza o musculatura si no puedes echarte crema en la espalda sin pedir ayuda? O al revés, ¿de qué sirve tener flexibilidad si no tienes fuerza para llevar las bolsas de la compra cómodamente? Un cuerpo feliz es aquel que utiliza todas las capacidades del cuerpo, entre ellas la fuerza y la flexibilidad, pero no solo: también el equilibrio o la resistencia. ¡Podemos movernos de forma integrada para lograr más salud física y mental, y eso es ser un poquito más feliz!

 ¿De que sirve tener mucha fuerza o musculatura si no puedes echarte crema en la espalda sin pedir ayuda?

Lara Cid, bailarina y entrenadora

¿Cuáles son en su opinión los secretos de un cuerpo feliz?

Creo que no hay secretos para lograr un cuerpo feliz, ¡secreto es algo exclusivo y a veces difícil! Pero afortunadamente, lo que podemos hacer es mucho más sencillo y está al alcance de todas las personas. Creo que las cosas más importantes son integrar una buena práctica de movimiento de forma sostenible, comer de forma saludable y descansar más y mejor.

¿Cuáles diría que son los principales enemigos de nuestro cuerpo en la actualidad?

Sin duda el sedentarismo, el estrés y la comida basura. La vida actual es cada vez más pasiva, la mayoría de las personas pasan la mayor parte del día sentados frente a una pantalla y eso reduce mucho nuestra capacidad física: perdemos movilidad, atrofiamos la musculatura, reducimos resistencia y arruinamos la postura. Pero también el estrés es uno de los enemigos actuales: somos la única especie continuamente estresada, por el trabajo, las obligaciones, la familia… Debemos aprender a gestionar mejor el estrés, ya que cada vez tiene más impacto en la salud física y mental de las personas, desde descansar mal a rendir peor físicamente. Y por último la alimentación en la actualidad es un gran hándicap. Vivimos en una época en la que estamos sobrealimentados, pero desnutridos al mismo tiempo. Esto es por el exceso de comida basura, rápida, procesada e industrial. Cada vez más personas basan su alimentación en este tipo de comidas, snacks, bebidas… Y esto afecta a nuestra salud cardiovascular, hormonal y por supuesto, también a los bolsillos. Una alimentación más tradicional es clave para recuperar más salud.

Portada del libro 'Muévete como un humano', de Lara Cid© Montena

Habla en el libro del 'homo sentadus'. ¿Qué consecuencias tiene el hecho de que pasemos demasiado tiempo sentados?

Es broma, ¡pero en realidad es muy cierto! Cada vez somos menos Homo Sapiens, y más Homo Sentadus. Pasamos la vida sentados. Desde niños nos sientan más de 8 horas en el colegio en etapas claves para el desarrollo físico. Es una barbaridad. Y después, de adultos, pasamos mas horas sentados aun: entre el trabajo, los transportes, las comidas, y el ocio que cada vez es más pasivo… ¡Somos homo sentadus! Y cuando nos levantamos, y pretendemos tocarnos los dedos de los pies resulta imposible. Cada vez hay jóvenes con más problemas posturales y de movilidad, ya que las generaciones actuales pasan más tiempo jugando al ordenador o haciendo scroll en redes sociales. Es su pasatiempo, en lugar de jugar en la calle. Puede parecer superficial, pero tiene graves consecuencias. Cada vez más adolescentes tienen problemas posturales y mala forma física, y, de adultos, nos sorprendemos cuando con 30 años empiezan los lumbagos y ciáticas… No mover el cuerpo tiene un coste muy alto, porque nuestro cuerpo esta hecho para eso, para moverse.

Si nos paramos a preguntar en nuestro entorno más cercano, rara es la persona a la que no le duele el cuello, la espalda, las rodillas, ¿qué piensa que estamos haciendo mal, cuando paradójicamente disponemos de más información?

Como sociedad vamos poniendo tiritas a numerosos problemas, pero no queremos acudir a la raíz del problema. Actualmente tenemos mucha información, y una de ellas es que el ejercicio físico es clave para la salud, mucho más allá de la estética. Por eso cada vez mas personas se mueven, pero nos cuesta entender que moverse 2 o 3 horas a la semana no es suficiente. Entrenar o hacer cualquier actividad 1 o 3 días a la semana es poco para nuestro cuerpo. Y aún más cuando el resto del día estamos sentados. Es clave que entendamos que debemos movernos más, y sobre todo, de forma más integral: no reducirnos solo a hacer pesas o estiramientos.  

Cada vez somos menos Homo Sapiens, y más Homo Sentadus. Pasamos la vida sentados

Lara Cid, bailarina y entrenadora

Vamos corriendo a todo, de casa al trabajo, del trabajo a la compra o a recoger a los niños del cole... llegamos a casa agotados. No siempre es fácil moverse, lo único que apetece en ocasiones es sofá o irse a la cama lo antes posible. ¿Qué nos diría para motivarnos a movernos más a diario?

Es completamente normal que no nos apetezca movernos: después de días tan extenuantes a nivel de trabajo y mental, ¡lo último que quiera el cuerpo es seguir gastando recursos! Pero es cierto que, si solo dejamos el movimiento para cuando tenemos mas tiempo y ganas, sería casi anecdótico, ¡algún fin de semana y poco más! En estos casos, es importante comprender que no solo es cuestión de motivación ni disciplina. La motivación ayuda a empezar, y dicen que la disciplina ayuda a continuar. Pero no estoy del todo de acuerdo. 

Creo que la disciplina es una herramienta que puede funcionar en algunos casos, pero nos lleva a hacer las cosas en automático y creo que eso no es positivo. Como entrenadora, aliento a mis alumnos a que no se obliguen a hacer las cosas por disciplina. Sino que, en su lugar, lo hagan de forma flexible. Esto es, hacer lo que puedes en cada momento, sin obligarte a más, pero sin limitarte si no tienes razón para ello. De esta manera habrá días que hagas más, y días que hagas menos, y está bien. Ser flexibles es muy importante, hacia el entrenamiento y hacia la vida.

¿Qué opina de las pequeñas píldoras de movimiento, que nos ayudan a mantenernos activos sin demasiado esfuerzo?

¡Es algo fundamental! Pensamos que sólo es eficaz entrenar 1 hora o más, pero en realidad no es cierto. ¿Qué es mejor, entrenar 2 horas a la semana, o hacer 20 minutos cada día? En el segundo caso, al final nos movemos más. Y al cuerpo le gustan las cosas sostenibles, eso que hace de forma constante. Primero, porque a nivel físico, estamos haciendo más cantidad total de actividad física. Y segundo, a nivel mental, porque es más fácil mantener el hábito haciendo un poco cada día, que moviéndonos sólo de vez en cuando. 

Para ello, las pequeñas pausas o píldoras de movimiento son clave: no es lo mismo empezar el día mirando el móvil, que haciendo 10 minutos de movimiento. No es lo mismo hacer una pausa a medio día y mirar el móvil que caminar. No es lo mismo terminar el día mirando la tele, que haciendo unos masajes o estiramientos… No es lo mismo subir siempre por el ascensor, que por las escaleras. Cada día tenemos muchas opciones para incluir pequeñas píldoras de movimiento que nos ayudarán a mantenernos saludables sin casi darnos cuenta.

Cada día tenemos muchas opciones para incluir pequeñas píldoras de movimiento que nos ayudarán a mantenernos saludables sin casi darnos cuenta.

Lara Cid, bailarina y entrenadora

¿Cuáles son las claves de su método Fuerte y Flexible?

Fuerte y Flexible no es un método en sí mismo, porque un método es algo rígido o cerrado. Me gusta decir que Fuerte y Flexible es una filosofía de movimiento, y de vida si se quiere. Con ella quiero que las personas vuelvan a reconectar con su esencia humana a través del movimiento, y logren más salud tanto física como mental. Fuerte y flexible ha llegado por medio de cursos, programas, entrenamientos personales y, ahora mi libro, a muchas personas de muchas edades y rincones del mundo, y creo que es muy positivo que cada vez más personas se muevan de forma más amable.

mujer dispuesta a subir un tramo de escaleras© Getty Images

¿En qué se diferencia su método del 'fitness' tradicional, tal y como lo conocemos?

Cuando las personas piensan en moverse rápidamente les viene el fitness a la cabeza, ¡parece que no hubiera más forma de moversque apuntarse al gimnasio más cercano a hacer pesas y clases de cardio! Pero no es así, existe un mundo enorme al margen del fitness tradicional. El fitness es una industria, como lo es la cosmética. Y comparar el fitness con la salud es como comparar la cosmética con la dermatología, ¡no tiene nada que ver! El fitness no busca nuestra salud, busca que como usuarios estemos siempre insatisfechos, creando nuevas expectativas para que compremos su nuevo producto o clases para lograr mega glúteos o el abdomen plano. 

El fitness, como industria, tiene varios problemas. Uno de ellos es bien sabido, y es su superficialidad, suele enfocarse en un objetivo puramente estético, lo cual no comparto. Por mi parte, siempre digo que la estética llega como efecto secundario de una buena práctica de movimiento, pero no debe ser la búsqueda principal, o acabaremos mal física y mentalmente. Para prueba de ello, los miles de fitness influencers con problemas como trastornos de la alimentación o dismorfia corporal. 

Esto nos lleva al segundo problema del fitness, y es que, para dar respuesta a estos objetivos superficiales, suele reducirse bastante a prácticas como musculación o cardio, pero, ¿a qué sala de gimnasio vamos a aprender a caminar bien y a cuidar la postura para dejar de tener dolores? ¡A ninguna! El fitness se limita a 2 o 3 capacidades del cuerpo, como la fuerza o el cardio, pero se olvida de todas las demás.

Y por último, el fitness da soluciones masivas, lo cual suele generar pocos cambios. Hace años trabajé en varios gimnasios y veía que las personas llevaban años acudiendo al gimnasio, pero seguían con dolores y lesiones… ¿Qué estaba mal? Que cuando tratas de ayudar a 30 personas la vez, no ayudas a ninguna, porque no hay dos personas iguales.

 ¿A qué sala de gimnasio vamos a aprender a caminar bien y a cuidar la postura para dejar de tener dolores? ¡A ninguna!

Lara Cid, bailarina y entrenadora

Dice que de pequeña le aburrían las clases de gimnasia, ¿cree que algo hemos avanzado en este sentido en los centros escolares?

¡Así es! Llegue a suspender educación física alguna vez… ¿quién mi diría entonces que acabaría escribiendo un libro para ayudar a que más personas se muevan? Es cierto que la educación física del colegio y el espacio de recreo ha cambiado, pero no tanto como debería, en mi opinión. Hace unos 4 o 5 años un estudio comparó los movimientos de niños y niñas en un patio de colegio de Cataluña. Se vio que los niños ocupan principalmente el espacio de futbol, mientras que las niñas se quedan mayoritariamente en los bancos. Este estudio es casi reciente, pero bien podría mostrar mi colegio en los 90. 

Existen intentos por hacer que desde la infancia los niños y niñas se muevan de mejor manera, pero es cierto que las tradiciones son fuertes. Y esto no es algo que se queda solo en el ámbito del colegio, después pasa a la vida adulta. A los niños se les impulsa a escoger actividades que requieren de fuerza y resistencia, mientras que a las niñas se las anima a escoger actividades más ligeras, podríamos decir. Eso hace que, de adultos, la mayoría de hombres decida entrenar pesas y que la mayoría de publico en las clases de pilates o yoga sean mujeres. Esto a largo plazo es un error, porque los hombres también deben trabajar su flexibilidad y las mujeres también deben desarrollar fuerza. Por lo que una oferta más amplia y creativa en la educación física creo que es clave para que los niños desarrollen mejor sus aptitudes físicas, y de mayores también lo sigamos haciendo. Esto puede ser incluir más deportes y actividades que incluyan el movimiento como algo creativo y libre, y no solo competitivo o estrategia.

¿Es fundamental retomar, de una vez por todas, las riendas de nuestra propia salud? ¿Como podemos conseguirlo?

Lo primero es celebrar nuestro cuerpo. Debemos dejar de ver el ejercicio como un suplicio, como una obligación. Algo más en la lista infinita de cosas por hacer, como ir al dentista o hacer la compra. Debemos volver a ver al movimiento como una herramienta liberadora, que nos regala salud física y mental, y que nos hace humanos. Como humanos evolucionamos durante millones de años moviéndonos, y seri una pena echarlo a perder. Por ello, animo a que cada persona vea la oportunidad de moverse como un momento para celebrar que tiene un cuerpo que le permite moverse y vivir, ese cambio en enfoque es vital para dejar de ver el autocuidado como una obligación, y tomar las riendas de nuestra propia salud.

Debemos volver a ver al movimiento como una herramienta liberadora, que nos regala salud física y mental, y que nos hace humanos

Lara Cid, bailarina y entrenadora

¿A quién va dirigido especialmente el libro?

Mi libro está orientado a todas las personas que quieran reconciliarse con su cuerpo, con la actividad física y consigo mismas. Lo puede aprovechar un adolescente y una persona mayor, tanto hombres como mujeres, con y sin experiencia en la actividad física. Porque en el libro hacemos un viaje a través del cuerpo humano para descubrir su origen, y así aprender a movernos mejor: desde cuidar nuestra postura, mejorar nuestra flexibilidad, aprender a respirar mejor, ganar fuerza y resistencia, comer y descansar mejor y mucho más. Además, el libro está lleno de hábitos y ejercicios para integrar en nuestra vida de forma simple, que el lector podrá ver en formato vídeo para hacerlo en su casa, sin material y a su ritmo. Cualquier persona puede aprovechar este libro, y precisamente, ese es mi objetivo, que todas las personas se muevan más y mejor.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.

Image

¡Tu vida más sana empieza hoy! Suscríbete a la newsletter y recibe gratis las recomendaciones de nutrición, ejercicio y hábitos saludables de nuestra experta.

Al registrar tu dirección de email, reconoces haber leído y aceptas la política de privacidad de ¡HOLA!