mujer aplicando crema en sus piernas© Getty Images

¿Piel más gruesa de lo normal? Descubre qué es la queratodermia

Se caracteriza por queratinización excesiva y anormal de la piel, lo que da lugar a un engrosamiento, que se acompaña de una textura rugosa


7 de abril de 2025 - 12:50 CEST

La queratodermia es un término genérico utilizado en Dermatología y, en general, en Medicina para describir un grupo de trastornos cutáneos caracterizados por una queratinización excesiva y anormal de la piel, lo que da lugar a un engrosamiento, que se acompaña de una textura rugosa. Así nos lo explica la doctora Carmen Rodríguez Cerdeira, quien nos detalla que se localiza en áreas específicas del cuerpo, generalmente en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

“En condiciones normales, los queratinocitos maduran y migran desde las capas más profundas de la epidermis hasta la superficie de la piel, donde se desprenden en un proceso conocido como descamación. En la queratodermia, este proceso de queratinización está alterado, lo que resulta en una acumulación de queratina y un engrosamiento de la piel”, nos indica.

La doctora explica que en condiciones normales la queratinización puede durar una media de 50 días pero en pacientes con alteraciones en la queratinización este tiempo puede reducirse a la mitad y al no poder eliminarse se depositan en forma de placas de consistencia firme y dura.

Se trata de un grupo de trastornos cutáneos caracterizados por una queratinización excesiva y anormal de la piel, lo que da lugar a un engrosamiento, que se acompaña de una textura rugosa

Cuáles son sus causas

La doctora Rodríguez Cerdeira nos explica que pueden clasificarse en adquiridas o hereditarias. Las formas adquiridas suelen ser secundarias a factores externos o internos, como la fricción crónica, la exposición a ciertos químicos, las infecciones y algunas enfermedades sistémicas como el hipotiroidismo. 

Mientras, las formas hereditarias son causadas por mutaciones genéticas que afectan a las proteínas implicadas en la queratinización. Estas son menos frecuentes y suelen manifestarse en la infancia o la adolescencia.

Síntomas de la queratodermia

¿Cuáles son los síntomas más comunes y cómo se llega a confirmar el diagnóstico de esta afección? “Los síntomas de la queratodermia pueden variar dependiendo del tipo y de la gravedad de la enfermedad, siendo el síntoma principal el engrosamiento de la piel de las palmas de las manos y las plantas de los pies”, cuenta la doctora, que matiza que, sin embargo, la afección puede presentar síntomas adicionales, como:

  • Fisuras: Grietas profundas en la piel, que pueden ser dolorosas.
  • Hiperqueratosis: Un engrosamiento anormal de la capa externa de la piel.
  • Picazón o malestar: Debido a la rigidez y falta de hidratación de piel afectada.

En Dermatología no existe una clasificación generalmente aceptada de queratodermia. En base a las manifestaciones clínicas de la enfermedad y teniendo en cuenta la causa de su aparición, toda la queratodermia se puede dividir en difusa y local. “Es muy importante realizar un buen diagnóstico mediante una buena historia clínica que incluya un examen físico, donde se debe evaluar el patrón y la extensión del engrosamiento de la piel. También es conveniente realizar un estudio familiar exhaustivo para descartar si la condición es hereditaria. En algunos casos se necesitará, también, realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico”, indica la doctora.

La doctora nos explica que se debe evaluar el patrón y la extensión del engrosamiento de la piel

Cómo tratar la queratodermia

En opinión de la doctora, es un trastorno difícil de tratar, aunque existen varias opciones para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. El enfoque debe ser multidisciplinario, puesto que serán necesario la intervención de facultativos de varias especialidades médicas, tanto intervenciones médicas, como quirúrgicas. Hoy también tenemos un nuevo recurso que son los nuevos láseres, de gran ayuda para estos pacientes, así como, cambios relacionados con el estilo de vida.

mujer sujetándose la mano para evitar que le tiemble© Adobe Stock

Cuál es su relación con otros problemas de salud

¿La queratodermia puede estar asociada con otras enfermedades o condiciones médicas? La doctora nos explica que en algunos casos, puede haber otros síntomas asociados, como sordera, cambios en las uñas, anomalías dentales y retraso en el desarrollo, dependiendo del síndrome genético específico que cause la queratodermia. También, anormalidades del esqueleto y patología de los órganos internos, los sistemas nervioso y endocrino.

Es importante usar con frecuencia cremas humectantes para mantener muy hidratada a piel

Evitar complicaciones

Una vez que se confirma el diagnóstico nos planteamos qué medidas preventivas se pueden tomar para evitar complicaciones. La doctora detalla que los pacientes deben modificar algunos aspectos relacionados con sus estilos de vida, como por ejemplo:

  • Usar con frecuencia cremas humectantes para mantener muy hidratada a piel.
  • Evitar rozamientos usando guantes protectores o zapatos acolchados, y evitar cualquier agente irritante o agresivo para su piel.
  • Debe evitarse en lo posible exponer la piel a temperaturas extremas, ya que esto puede causar inflamación y malestar.
  • Controlar el estrés: el estrés puede exacerbar los síntomas de la queratodermia. Esto se puede hacer mediante la meditación o ejercicios de respiración profunda.

Es muy importante estar en contacto estrecho con su dermatólogo para ajustar o modificar el tratamiento según sea necesario en cada momento. “No olvidemos a las comunidades de pacientes, estas pueden ser componentes vitales, para conseguir un tratamiento eficaz. Finalmente quisiera dar un mensaje de esperanza a estos pacientes, ya que, vivir con una queratodermia puede ser un desafío, pero con las estrategias de tratamiento adecuadas, las personas pueden llevar una vida plena”, concluye la doctora.  

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.