Ir al contenido principalIr al cierre de página
mujer con dolor en la rodilla© Getty Images

¿Cómo detectar y afrontar este cáncer poco común? Todo sobre el sarcoma sinovial

Es una variedad de cáncer agresivo que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque es más frecuente en las inmediaciones de las articulaciones


1 de abril de 2025 - 13:27 CEST

Estamos ante un tipo raro y agresivo de cáncer que afecta principalmente a tejidos blandos cercanos a las articulaciones. Aunque el sarcoma sinovial representa solo un pequeño porcentaje de los sarcomas, su diagnóstico temprano es crucial debido a su rápida progresión y la posibilidad de metástasis. Este tipo de tumor suele presentarse en adolescentes y adultos jóvenes, y su tratamiento requiere un enfoque multidisciplinario que combine cirugía, quimioterapia y radioterapia. La investigación continúa avanzando para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes y sobre ello hemos querido hablar con el doctor Ricardo Cubedo, jefe de Sarcomas y Cáncer Hereditario de MD Anderson Cancer Center Madrid–Hospiten.

¿Qué es el sarcoma sinovial?

Tal y como nos explica el especialista, es una variedad de cáncer agresivo que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque es más frecuente en las inmediaciones de las articulaciones. “Suele aparecer en personas más jóvenes que la mayoría de las variedades comunes”, nos explica el doctor.

Este tipo de tumor suele presentarse en adolescentes y adultos jóvenes

Cuáles son sus causas

Cuando le preguntamos al doctor por las causas que pueden influir en el desarrollo de este tipo de cáncer, nos confirma que, lamentablemente, son desconocidas. “No está en relación con factores ambientales ni de estilo de vida”, nos explica el doctor.

¿Es un tipo de cáncer poco frecuente?

Sobre la prevalencia de este tipo de cáncer, el especialista nos confirma que estamos ante un problema poco frecuente. Representa, por ejemplo, entre el 5% y el 10% de los sarcomas de partes blandas en España, según datos de la Fundación Española de Reumatología. Aunque es un tipo de cáncer poco frecuente, su agresividad y complejidad lo convierten en un desafío médico significativo. “Todos los sarcomas son poco frecuentes, pero dentro ellos, el sinovial no es el más raro. Los sarcomas sinoviales representan uno de cada diez o veinte casos de sarcomas, pero eso no supone más de 2 o 3 casos por cada millón de habitantes cada año”, nos comenta el doctor.

¿Hay personas con más riesgo de padecer este tipo de cáncer?

El especialista nos detalla que realmente no hay personas que tengan un mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. “Las personas que han recibido radioterapia en una zona tienen un riesgo ligeramente más elevado de padecer sarcomas en esa parte del cuerpo, pero es una diferencia muy pequeña y el riesgo sigue siendo bajísimo”, nos comenta el doctor Cubedo.

mujer en la consulta de un doctor, con dolor en su pierna© Getty Images

¿Cuáles son sus síntomas?

Una de las dudas más habituales es qué síntomas suelen presentar los pacientes con sarcoma sinovial. “El más común es la aparición de un bulto firme en una extremidad, que crece con cierta rapidez y empieza a molestar al hacerse grande. También puede aparecer en otras partes del cuerpo, como en la pared del tórax. Los hay internos que no se aprecian a simple vista y que se diagnostican más tarde, cuando aparece dolor interno persistente”, explica el especialista de MD Anderson.

Los expertos apuntan a que hay ocasiones en las que este bulto puede crecer lentamente durante meses o incluso años antes de causar síntomas. Cuando el sarcoma sinovial se localiza cerca de una articulación, puede causar rigidez o limitación de movimiento.

El síntoma más común es la aparición de un bulto firme en una extremidad, que crece con cierta rapidez y empieza a molestar al hacerse grande

Doctor Riardo Cubedo

Así se confirma el diagnóstico

¿Cómo se diagnostica el sarcoma sinovial y qué pruebas son necesarias para confirmarlo? El doctor Cubedo nos indica que como con cualquier otra variedad de cáncer, alguna prueba de imagen levanta la sospecha, como un TAC, una resonancia o una ecografía. “El diagnóstico definitivo siempre requiere la obtención de una biopsia para observar la muestra al microscopio y someterla a pruebas más avanzadas de biología molecular”, añade.

Cuál es el tratamiento para un sarcoma sinovial

Una vez que las pruebas médicas confirman la presencia de un sarcoma sinovial, toca evaluar la situación y determinar cuáles son las opciones de tratamiento disponibles para el paciente. “La base del tratamiento curativo es la cirugía. Se trata de intervenciones complejas que sólo deben abordarse por cirujanos entrenados y experimentados en esta clase de tumores”, nos confirma el doctor, que añade que, con mucha frecuencia, son necesarias combinaciones de quimioterapia y radioterapia para maximizar la probabilidad de que la cirugía elimine la totalidad del cáncer.

¿Qué seguimiento y cuidados posteriores se recomiendan para los pacientes que han sido tratados por sarcoma sinovial? “Debe acudir durante años a revisiones periódicas en las que se hacen pruebas para asegurarse de que el tumor no ha recaído ni se ha extendido a otras partes del cuerpo”, nos explica el doctor.

La base del tratamiento curativo es la cirugía. Se trata de intervenciones complejas que sólo deben abordarse por cirujanos entrenados y experimentados en esta clase de tumores

Doctor Riardo Cubedo

¿Qué pronóstico tienen los pacientes con sarcoma sinovial?

El pronóstico de los pacientes diagnosticados de sarcoma sinovial depende, en opinión del doctor Cubedo, de dos factores fundamentales: la fase de la enfermedad en la que se haya diagnosticado y la experiencia y coordinación de todo el equipo médico, diagnóstico y quirúrgico. “En el caso de los sarcomas sinoviales de las extremidades, se suelen diagnosticar relativamente pronto porque se manifiestan como bultos apreciables a simple vista y que crecen con rapidez. En estos casos y en manos de un equipo especializado, la mayor parte de los pacientes pueden curarse”, concluye.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.